El Movimiento Tren para Todos La Pampa tiene un sueño: unir Santa Rosa y Toay a través de un servicio de trenes ágil, rápido, seguro y económico. Para hacer que esta ilusión se transforme en realidad han trabajado en un plan de relevamiento de datos, de acuerdo a la metodología aconsejada por técnicos y autoridades del Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF), una ONG que apoya e impulsa la preservación, defensa y promoción de este sistema de transporte.
Autoridades de la municipalidad de Toay y la Cooperativa Popular de Electricidad firmaron el convenio por el cual se renovará y ampliará el alumbrado público de la avenida 13 de Caballería, desde el acceso a la localidad por la calle Gugliotta hasta el final del Complejo Horacio del Campo, al sudoeste.
Un grupo de docentes y estudiantes de la UNLPam buscó recuperar los conocimientos sociales de un productor de ladrillos artesanales representativo de la localidad de Toay, que desarrolla prácticas ancestrales en las afueras de la ciudad, en predios del parque industrial ubicado sobre la ruta provincial Nº 9, a unos mil metros de la avenida Perón.
A lo largo de su historia, la CPE fue pionera en muchísimas ocasiones. En 1949, fue la primera cooperativa en el país que amplió sus servicios más allá del lugar de nacimiento, al extender la provisión de electricidad a Toay. Ese año se adquirió la finca en la que funcionaría en la localidad. “Pedrucho” Tamborini sería por años el responsable de mantener el servicio en funcionamiento, incluso en las condiciones climáticas más adversas.
Pasadas las etapas de confinamiento obligatorio por la pandemia, se reiniciaron y hoy se ejecutan con relativa normalidad casi todas las tareas y maniobras habituales que demanda el mantenimiento y mejora del sistema eléctrico. Entre otras, 2021 permitió el reinicio de una tarea de suma importancia para la protección de la red y las personas: la poda de árboles bajo el sistema de media tensión, suspendida durante casi todo el año pasado.
Cada servicio que la Cooperativa brinda a sus asociados sustenta su actividad en el compromiso de los trabajadores que lo integran, pero también requiere la intervención de otras personas, no estrictamente ligadas a la prestación en sí. Uno de esos sectores que sostienen la actividad de otros es el Departamento Obras de la CPE. Formado por 10 operarios —entre oficiales y ayudantes—, un capataz, un técnico administrativo y tres profesionales técnicos, entre ellos su coordinador, se encarga de numerosas tareas, vitales para la actividad cotidiana de la Cooperativa, el funcionamiento correcto de las instalaciones y la seguridad y bienestar laboral de cada trabajador o visitante.
“Somos la primera generación que intenta vivir sin eso; salió mal y estamos tratando de corregir el error”. “Eso” es la conexión del ser humano con su entorno natural, su disposición para producir al menos una parte de los alimentos que consume, y es algo que se perdió hace apenas medio siglo. Quien lo dice es Alejandro Rabinovich, docente e investigador de Historia de la UNLPam que, junto con su compañera, Dolores Linares –también docente e investigadora, pero de Geografía y Ciencias Sociales–, hace nueve años se embarcaron en la aventura de vivir de otro modo, mucho más arraigado a la naturaleza, tomando como modelo la permacultura.