Notas
- Detalles
- Por
Tuve la fortuna de desempeñarme como asistente del director de cine Jorge Prelorán, cuando filmó documentales en La Pampa en la década de 1970 del siglo pasado. Antes de conocerlo, me había vinculado y colaborado con la musicóloga Ercilia Moreno Chá, del Instituto Nacional de Antropología, quien llegó a La Pampa en 1973 para realizar un relevamiento folklórico musical en la Provincia. Fue Ercilia —quien ya había asesorado anteriormente a Prelorán— quien le sugirió mi nombre al cineasta, cuando supo que éste andaba en busca de un asistente local. Con ambos profesionales,más allá del aspecto laboral,inicié relaciones personales profundas que se extendieron durante décadas. Con Ercilia Moreno Chá todavía perviven y se han intensificado, tanto por influencia de su calidad humana como por la empatía generada entre ambos por la música, además de otras preferencias compartidas recíprocamente.
- Detalles
- Por
Hace cuarenta años, un grupo de estudiantes de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa, con la idea de “salir de las aulas a recorrer territorio”, organizó —de manera independiente— el primer viaje de estudio por el país. Un año después, el profesor Fernando Aráoz, docente de la cátedra de Geografía de Argentina, se hizo cargo del primer viaje de la carrera, gestando, así, la idea de realizar un viaje anual para recorrer distintas regiones de la República Argentina.
- Detalles
- Por
COP es la sigla con la que se conoce a la Reunión de las Partes sobre el Cambio Climático, que están inscriptas en el marco de la ONU. Ya nos hemos ocupado en CAUCE de este tema en muchas oportunidades, pero teniendo en cuenta la importancia máxima que reviste para el futuro de nuestro planeta, nunca serán excesivas.
- Detalles
- Por
El Doctor en Leyes y especialista en Derecho de la Comunicación Miguel Rodríguez Villafañe aseguró que el Grupo Clarín lo que busca no es solamente el monopolio económico, sino, y especialmente, el del pensamiento, y que por eso la CPE ha sido uno de sus blancos especiales, porque el cooperativismo es lo contrario de lo que está acostumbrado a conseguir.
- Detalles
- Por
Todos los sábados, en Los Pioneros, Matías Fernández enseña a unos 15 niños y niñas cómo hacer que revivan los dinosaurios a través de la escultura. Durante una hora y media los chicos experimentan con distintos materiales, como arcilla y cartapesta, para recrear distintas partes de estos icónicos animales prehistóricos, sin dejar de lado la diversión y el entretenimiento.
- Detalles
- Por
Durante este segundo cuatrimestre se registró una de las actividades de cooperativismo escolar más importante de la provincia. En el recreo mercantil del Centro Empleados de Comercio, se desarrolló el III Encuentro Provincial de Cooperativas y Mutuales Escolares de Nivel Secundario 2025, denominado “Escuelas Solidarias Juventudes Cooperativas”.
- Detalles
- Por
Este miércoles 1º de octubre, la CPE celebró el 90º aniversario del Servicio Eléctrico. La actividad abrió en el Espacio Cultural “Antonio Skara”, junto a la sede central de la entidad, y culminó, luego de una caminata popular, en la esquina de Gil y Mansilla, donde se ubicaba el edificio de la SUDAM. Historia y estricta actualidad se entrelazaron en el acto, las palabras y los gestos de la intervención artística que se desarrolló durante casi dos horas.
- Detalles
- Por
El recordado profesor de Historia y Geografía, Francisco Milton Rulli, publicó en octubre de 2006, en la edición de papel de la revista 1º de Octubre, una crónica sobre los sucesos del 30 de septiembre de 1935, día en que vencía el contrato que el municipio de Santa Rosa y la empresa norteamericana SUDAM habían firmado para brindar el servicio eléctrico y de alumbrado. Era una incógnita si los cooperativistas podrían hacerse cargo del servicio en la hora cero del 1º de octubre. Rulli, fallecido poco tiempo después de publicadas estas líneas, recordaba en ellas la tensión reinante durante toda la jornada y las distintas posturas políticas sobre un hecho que sería histórico para la ciudad.
- Detalles
- Por
Es apropiado ir describiendo el contexto general dentro del cual tienen lugar los sucesos artísticos locales, estableciendo y comentando el paralelo entre hechos de la realidad musical nacional y regional de cada época. Otros acontecimientos –políticos, sociales, etc– conformarán una visión más panorámica y abarcadora.
- Detalles
- Por
Fue poeta, ensayista, deportista, narrador, periodista, artista plástico, crítico literario, editor y docente en todos los niveles educativos. Este 19 de agosto se cumplen 104 años del nacimiento de Juan Ricardo Nervi, unas de las figuras más importantes de la cultura, la educación y el periodismo de La Pampa, territorio que trascendió nacional e internacionalmente.
- Detalles
- Por
Antes de su paulatina democratización, los repositorios gráficos y archivos de todo tipo, se encontraban prácticamente vedados y desconocidos para los legos de condición —como yo— hasta pocas décadas atrás. Tras un camino de buceos individuales y solitarios durante años, hoy es más accesible el conocimiento sobre la evolución de las técnicas y la consulta de colecciones. Daguerrotipos, placas de vidrio y las amarillentas copias obtenidas de ellas, señalan épocas, marcan tendencias y ponen rostro a personajes solo imaginados hasta entonces, dando soporte al texto histórico o descubriendo identidades insospechadas. Y aflora, así, la otra historia. La soterrada, la nunca observada ni vista. La de las trayectorias de vidas aparentemente intrascendentes, que cobran luz en la gama de los sepias y grises.
- Detalles
- Por
En el salón Los Pioneros, todos los viernes por la tarde, el sonido de las tijeras y las risas compartidas entre peines, colores y capas dan vida a Pelookearte, un taller de peluquería que no solo enseña técnicas, sino que también abre puertas hacia nuevos horizontes laborales. Bajo la coordinación de la docente Natalia Díaz, este espacio se ha convertido en una oportunidad concreta de formación y crecimiento personal para personas de distintas edades.









