Notas
- Detalles
- Por
La revista institucional cooperativa “1º de Octubre” publicará desde hoy una serie de notas sobre Villa del Busto, barrio emblemático que alberga desde hace casi cien años la sede central de la CPE, donde sus pioneros compraron —a la sucesión del Coronel Remigio Gil— el lote que sirvió para instalar los primeros motores generadores de energía. Las notas, realizadas durante el ciclo 2024 por estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa, se enmarcan en un proyecto de investigación de la carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas. Bajo el Programa de Prácticas Comunitarias, los jóvenes eligieron como objeto de estudio el tradicional barrio de Villa del Busto. En esta entrega, Ian Esteban Castro, Lucio Ponkosky, Enzo Cabral, Juan Pablo Lanfranchi, Leonel Laos y Franco Damiani escriben sobre la historia de la plaza Tomás Mason, quizás el lugar más reconocido por los demás barrios santarroseños.
- Detalles
- Por
“Pareciera que todo está fabricado para romperse”, solemos decir ante el desperfecto de algún electrodoméstico, alguna herramienta, un juguete o cualquier otra cosa que compremos. Hasta un automóvil. Ya sabemos, porque a esa percepción nos hemos amoldado, que las cosas no son para siempre ni para mucho. La industria llama a esa situación “obsolescencia programada”: es la planificación del fin de la vida útil de un producto para que caiga en desgracia —por obsoleto, por incompatible con nuevas versiones o por rotura—, luego de un tiempo calculado por el fabricante en el proceso de diseño y elaboración. Pero no siempre fue así.
- Detalles
- Por
Desde mediados de año personal de diversos sectores de la CPE fue parte de un proceso de formación en el método Kaizen, o de mejoras continuas, desarrollado por un equipo de técnicos del INTI. El pasado viernes 13 de diciembre, en el acto de cierre de la capacitación, se presentaron los primeros resultados concretos generados en las oportunidades de mejora que idearon cuatro grupos de trabajo.
- Detalles
- Por
El periodo que está cerrando fue muy particular para la Biblioteca de la CPE, una transición dirigida a prestar más y mejores servicios a sus adherentes pero también para vincularse de otra forma con bibliotecas populares, archivos y entidades educativas y sociales, particularmente de La Pampa. Como parte de un acuerdo con el rectorado de la UNLPam, se inició un proceso de digitalización con la incorporación del sistema KOHA para la modernización y el ingreso a esa nueva etapa.
- Detalles
- Por
El área de Seguridad, Higiene y Ambiente de la CPE organizó una capacitación sobre liderazgo en seguridad y calidad para el personal a cargo de diferentes áreas operativas. Participaron alrededor de treinta responsables, entre jefes/as y supervisores/as de áreas y oficinas de la institución. Estuvo a cargo del especialista Emmanuel Antonio y se dictó en el salón del Consejo de Ingenieros y Técnicos de La Pampa, en cuatro clases durante los últimos miércoles de octubre y los primeros de noviembre.
- Detalles
- Por
Por segundo año consecutivo la CPE recibió pasantes de la EPET. Durante casi todo el año lectivo —desde principios de abril a fines de noviembre—, seis estudiantes del séptimo año de la tradicional institución de formación técnica, desarrollaron prácticas profesionalizantes en tres áreas operativas. Una experiencia positiva para todos pero particularmente para Gonzalo López García, Matías Montes Álvarez, Nazareno Orozco, Lourdes Errecoundo, Marcos Riarte y Máximo González, protagonistas de esta edición del programa, quienes están terminando su paso por el secundario.
- Detalles
- Por
Cada 1° de octubre ubica a la CPE en un simbólico cruce de caminos que vincula memoria, epopeya popular, servicios, solidaridad y política. Con más y con menos, cada contexto socio económico, potencia las imágenes de una noche que se volvió parte de nuestra historia. De las muchas cosas escritas, sin embargo, hay un relato cuya magnitud crecerá y crecerá con el correr de los años: “Hija de la ciudad”, del escritor, periodista, docente e investigador Walter Cazenave.
- Detalles
- Por
El personal del Servicio Funerario de la CPE recibió una nueva capacitación en la ejecución de todos los detalles que conforman su trabajo cotidiano, en un servicio que acaba de cumplir 50 años y ha sido históricamente muy valorado por los asociados de la cooperativa.
- Detalles
- Por
Un grupo de docentes e investigadores de la cátedra de Biología de la Facultad de Agronomía de la UNLPam integran “Polen Santa Rosa”, un servicio de información aerobiológica de la ciudad en el que informan semanalmente, a través de su sitio web, las concentraciones de polen en el aire, provenientes de árboles, herbáceas y gramíneas. Además, este grupo emite reportes quincenales de los tipos polínicos que se encuentran en los diferentes niveles —moderados, altos o muy altos—, según la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica.
- Detalles
- Por
El universo pampeano de la poesía está incorporando por estos días una nueva obra de la mano de Editorial Voces de la CPE: “El relámpago y las cenizas” del escritor Sergio Mirabelli ya está en la calle y tiene fecha de presentación, el sábado 2 de noviembre a las 20 horas, en el salón de la Asociación De ida y vuelta, de Anguil. Después, será en la Feria Provincial del Libro.
- Detalles
- Por
En 1878, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se inició la denominada "Campaña al Desierto", bajo el mando del entonces ministro de Guerra Julio A. Roca. El Estado Argentino iniciaba la extensión de las fronteras, con el avance sobre los territorios de pueblos indígenas, apropiándose de ellos y provocando la desarticulación y desmembramiento de aquel mundo cultural. La condición necesaria para el plan era la apropiación, efectiva y definitiva, de la tierra que daba sustento a las primeras naciones desde el fondo milenario de la historia americana.
- Detalles
- Por
Conceptos y teorías permiten realizar diferentes lecturas y análisis de una producción literaria. Una obra poética que admite y desafía esa exégesis es la de Juan Carlos Bustriazo Ortiz. A la par que se van publicando tomos del Canto Quetral se abre el juego a nuevas indagaciones e interpretaciones. Sergio De Matteo, escritor y estudioso del gran vate pampeano, expone en este artículo otras miradas.