En la generación de músicos pampeanos de los años 20 del siglo pasado, el nombre de Argentino Valle (1901-1966) fue sin dudas el que alcanzó mayor notoriedad y, a partir de la década siguiente, tuvo lugar su consagración artística en la ciudad de Buenos Aires[1]. Se inclinó en última instancia por el género folklórico, pero fue un músico que abordó un amplio espectro de expresiones musicales, sustentado en su formación académica y su temprana incursión en los repertorios populares en boga.
Leer Más (Notas)Desde el 25 de enero, las y los usuarios de CPEnet con conexiones de banda ancha de 50 y 100 megas en el centro de Santa Rosa, pueden solicitar el cambio de tecnología a fibra óptica al hogar sin costo alguno. El nuevo servicio de internet ofrecido por la CPE con el nombre “+FIBRA”, implica un salto cualitativo que permitirá alcanzar velocidades de conexión de hasta 500 megas.
(Actualidad) Leer MásAunque el fútbol esté a punto de cumplir el centenario de su primer campeonato mundial, disputado en Uruguay en 1930, fue recién en 2006 que un periodista de La Pampa logró alinear algunos planetas para acreditarse ante las federaciones del deporte más popular, y transmitir sus pormenores a los habitantes de una región acostumbrada a mirar este y otros eventos con ojos porteños.
(Notas) Leer MásEn 1921, el Consejo Nacional de Educación encomiendó a todas las escuelas llamadas Láinez, una encuesta, a modo de un censo moderno, de folclore. El fin era recuperar y recopilar distintos aspectos de las costumbres y prácticas culturales de todo el país. Esta labor fue desarrollada por maestros y maestras que, mediante una serie de guías e instrucciones, tomaron testimonios orales y los pasaron a la redonda letra cursiva para mandar papeles junto con dibujos, fotos, croquis y mapas, entre los múltiples y variados elementos que aportaron desde cada escuela rural o desde pequeños pueblos. La Pampa —entonces Territorio Nacional—, no quedó excluida. Estas encuestas permiten conocer de primera mano la pervivencia de aquel material, parte de nuestro patrimonio cultural, que data de cien años atrás.
(Actualidad) Leer MásEl grupo de investigadoras pampeanas que participó de una convocatoria nacional que tuvo como objetivo analizar la Argentina pospandémica, llegó a la conclusión —luego de analizar el conglomerado urbano que conforman Santa Rosa y Toay— que si bien algunos sectores de la economía pampeana fueron golpeados por la crisis, la provincia resultó ser una de las menos afectadas. La razones y los detalles del impacto de las restricciones por el Covid-19 son expuestas en este artículo por la docente e investigadora adjunta del CONICET, Dolores Linares.
(Notas) Leer MásRumun Rankül es el primer libro bilingüe, en ranquel y en español, editado en la provincia de La Pampa. Fue presentado en la última feria de libro provincial y contiene casi medio centenar de relatos —breves, reales, algunos bajo la forma de canciones— escritos por Javier Villalba, músico cantautor y docente pampeano.
(Notas) Leer MásPor estos días estamos transitando los 40 años del nacimiento, en Santa Rosa, del quinteto instrumental y vocal Confluencia, formación artística que marcó una referencia visible y trascendente en el desarrollo de nuestro Cancionero Folklórico Pampeano.
En los próximos días quedará concluida la renovación de la red del servicio de telecomunicaciones de la CPE en el todo el área céntrica de Santa Rosa, que consiste en el tendido de unos 45 kilómetros de fibra óptica para cubrir unas 140 manzanas.
La expresión que titula este artículo pertenece a Águeda Franco, escritora y amiga de Teresa. La dijo mientras la miraba a los ojos con una dulce sonrisa, sintetizando el ambiente de emociones compartidas que se materializó en Los Pioneros, esa tardecita del viernes 28 de octubre. Teresa Pérez,...