El cómic es una forma de expresión de las artes visuales que combina imágenes y palabras para contar una historia. Las voces “cómic” e “historieta” aluden a lo mismo, con una sola diferencia: la primera tiene su raíz en el mundo anglosajón. Este arte permite dar rienda suelta a la imaginación y abordar diversos temas como la fantasía, la realidad y el humor, entre otros.
En La Usina, todos los martes, durante una hora y media, un grupo de adolescentes despliega su creatividad en el taller de teatro destinado especialmente a gente de su edad. En una charla con su profesora, Astrid Urban, nos cuenta cómo trabajan y su visión de este arte.
El Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez, Nahuel Díaz Hollemaert, estuvo en la CPE ofreciendo una clase abierta y jugando partidas simultáneas, invitado por el responsable del Taller de Ajedrez de la Cooperativa, Gustavo Homann. El paso del ajedrecista uruguayo por Santa Rosa sirvió para que Homann tuviera un diálogo sobre su actividad en una disciplina que desde hace siglos atrapa a millones de jugadores y jugadoras profesionales y amateurs en todo el mundo, pero que en el último año, con la difusión de la seria televisiva “Gambito de Dama”, ha renovado el interés de la gente por su práctica.
El taller de Macramé realiza durante este año su primera experiencia dentro de la nutrida oferta de talleres cooperativos de la CPE. Es una actividad que necesita de amor y paciencia, tanto como de hilos y manos, para desarrollar una enorme variedad de producciones decorativas, tanto para uso exterior como para interior, y que en los últimos tiempos tuvo un gran impulso: cada vez más personas lo aprenden y practican. Alejandra Baudaux es la docente, una apasionada de este arte, muy sorprendida por la cantidad de mujeres que están participando.
Un espacio en el amplio panorama de talleres cooperativos que ofrece la CPE es el dedicado a los emprendimientos y las finanzas. En él, su responsable, José María Buldorini, busca generar un momento de acompañamiento a los procesos impulsados por sus alumnos, resolviendo sus inquietudes y dudas.
Una alimentación equilibrada y de calidad es fundamental para mantener la salud en un estado óptimo. Este es el objetivo principal que promueve el Taller de Alimentación Saludable de la CPE, que desde 2019 dicta la licenciada en Nutrición Luciana Ros. Aunque en cada edición se modifican la forma y el contenido, la propuesta sigue centrada en brindar herramientas de educación alimentaria e información sobre lo que comemos.
El lunes 8 de abril comienza un nuevo ciclo de los Talleres de la CPE, con una gran variedad de propuestas que van desde lo artístico hasta la capacitación en herramientas para una salida laboral o complemento de la economía familiar. Este año, además, se le dio especial atención a espacios destinados a los adultos mayores y a la posibilidad de incluir opciones en las localidades interconectadas.
“No hay mejor manera de hacer cine que de forma cooperativa”. Esa es la premisa que inspira el Taller de Cinematografía de la CPE ideado y dirigido por la realizadora Lorena Espíndola. Esta propuesta de esparcimiento y formación empezó este año y está distinada a adolescentes con inquietudes de adentrarse en cualquiera de las ramas de la producción audiovisual, desde la producción y el guión, hasta la actuación.
Dos talleres muy apreciados y concurridos en la CPE están vinculados a la producción textil. Por un lado el de Corte y Confección, de Paula Couto, y por otro el de Diseño, Moldería y Reciclado de Indumentaria que dirige Silvia Blanc. Ambos, como parte de la movida del Mes de la Cooperación 2019, desarrollaron actividades con muchas mujeres predispuestas a aprender y hasta, porqué no, encontrar alguna salida laboral.
Este sábado 23 de agosto, la CPE celebró los “Derechos de las Infancias y las Adolescencias” junto a centenares de familias, en el Club Sarmiento. Un nutrido público pasó por el salón central y el patio de la sede histórica de este club de Villa del Busto, sobre calle Raúl B. Díaz.
El Tai Chi Chuan surgió hace siglos como un arte marcial para la lucha cuerpo a cuerpo, pero se lo considera, cada vez más, una práctica físico-espiritual para mejorar la calidad de vida, tanto física como mental. Unido a la filosofía china se establece como “el difícil arte de dejar de obstaculizar el propio camino”, de vivir en armonía con la naturaleza en lugar de violentarla.
“¿Ataco con el alfil?... No, no me conviene. Mejor defiendo la reina”. Las preguntas se amontonan en la cabeza del jugador, concentrado, los ojos bien abiertos, atento a las jugadas del rival. Las respuestas y decisiones irán apareciendo de la mano del estudio y la experiencia que cada uno ha hecho.
Cada vez es más frecuente encontrar en ferias artesanales productos como cuadernos con hojas libres para escribir, de distintos colores, formas, materiales, de tapas duras o blandas, cosidos con variedades de hilos. La encuadernación es un arte que busca restaurar textos, cuadernos, libros, monografías, álbumes de fotos para que se conserven en el mejor estado posible, se puedan manipular y sea más fácil su lectura.
Los adultos mayores cuentan en la CPE con la posibilidad de disfrutar de cinco propuestas especialmente dirigidas a ellos. Los talleres de capacitación cooperativos dedicados a las personas mayores conforman una alternativa saludable, educativa y recreativa. “Educación alimentaria para un envejecimiento saludable”; “Baile terapia”; “La memoria que nos une”; “Dibujo y Pintura” y “Teatro en movimiento”, se han transformado en espacios de encuentros interesantes para una edad que impone nuevos desafíos individuales y grupales.
Desde hace 15 años, dentro del programa de talleres de capacitación de la CPE, se viene desarrollando sin interrupciones, el de Ajedrez. Un espacio de aprendizaje, de entretenimiento, pero también de salud, sostenido en el tiempo y a pesar de la pandemia por su responsable, Gustavo Homman.
Tres días de mucha e intensa actividad cultural se vivieron en la Feria Provincial del Libro 2024, en el predio del Centro Cultural Medasur de Santa Rosa. Durante los días jueves 7, viernes 8 y sábado 9 se sucedieron presentaciones de libros, mucha actividad de talleres con charlas y capacitaciones en numerosas temáticas, sin que faltaran espectáculos de música y teatro. La CPE participó con diversas propuestas, con Editorial Voces como su eje central, y compartió espacio con áreas de la Universidad Nacional de La Pampa.
“Ganas de explorar la expresividad y la técnica fotográfica”. Ese es el único requisito que Natalia Dominici pide a quienes quieran participar del taller de fotografía que cada semana brinda en la CPE. Uno de los veintidós espacios de capacitación que la cooperativa ofrece a la gente en este ciclo que en marzo retomó la actividad habitual, luego de dos años de idas y vueltas por la pandemia.
En el salón Los Pioneros, todos los viernes por la tarde, el sonido de las tijeras y las risas compartidas entre peines, colores y capas dan vida a Pelookearte, un taller de peluquería que no solo enseña técnicas, sino que también abre puertas hacia nuevos horizontes laborales. Bajo la coordinación de la docente Natalia Díaz, este espacio se ha convertido en una oportunidad concreta de formación y crecimiento personal para personas de distintas edades.
Como cada año, desde hace más de dos décadas, la CPE desarrolló su programa de talleres cooperativos, con algunas particularidades y nuevos desafíos, pero con el mismo compromiso de siempre. Alrededor de 150 participantes se distribuyeron en actividades diversas, durante el año que sumó espacios cedidos por el Sindicato de Telecomunicaciones y la Facultad de Exactas y Naturales de la UNLPam.
El taller de Iniciación al Dibujo forma parte de las propuestas de capacitación destinadas a las infancias de entre ocho y doce años de edad que ofreció la CPE durante 2024. Un espacio en el que los más pequeños, además de aprender a dibujar, pueden desarrollar su creatividad y descubren formas de expresión a través de las hojas de papel, los lápices, los crayones y los fibrones.
Página 1 de 2