La CPE es una entidad forjada a base de compromiso militante. Desde aquellos pioneros de los años '30 hasta nuestros días, hombres y mujeres consecuentes con los ideales solidarios y los principios humanistas del cooperativismo, transitaron este modelo de construcción social. Entre ellos destaca la figura de Antonio Skara. Así quedó demostrado el pasado martes 26 de marzo, cuando se le rindió un justo homenaje a diez años de su fallecimiento.
Son hijas de la crisis económica y social. Se legitimaron en la pelea para sostener las fuentes laborales y evitar los vaciamientos de las empresas; algunas se consolidaron pero la política económica del gobierno nacional de los últimos cuatro años las ha sumergido en nuevas crisis y futuros inciertos. Son las empresas recuperadas. Un equipo de investigación de la UNLPam trabajó durante dos años en la recolección de datos y testimonios directos de sus protagonistas. Lo que sigue es parte del relevamiento realizado desde julio de 2017 a julio de 2019.
Pocas personas recuerdan el origen de la planta pasteurizadora de productos lácteos de la CPE. Santiago Marzo tomó el guante arrojado por los tamberos, a pesar de los consejos de los contadores cooperativos. Privilegió el bienestar de la comunidad.
La Cooperativa La Comunitaria, de Santa Isabel, fue anfitriona de un encuentro regional que reunió a productores y productoras de La Pampa, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires, protagonistas de la economía social y popular, para compartir experiencias y debatir sobre sus problemáticas comunes, como el acceso al agua y la propiedad de la tierra.
En el marco del “Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres”, que se conmemora en todo el mundo cada 25 de noviembre, la CPE realizó, durante toda la semana, una campaña interna con el objetivo de reflexionar sobre micromachismos. Este tipo de frases hechas y dichos están tan establecidos en lo cotidiano, que pueden parecer normales o intrascendentes; sin embargo, reflejan y reproducen actitudes machistas, perpetuando la desigualdad de género y escondiendo una forma sutil de violencia simbólica, ejercida por todxs en general, pero que afecta especialmente a las mujeres.
“Terkas: Mujeres que se mantienen firmes, inamovibles. Aunque se le den razones en contra”. Así se definen ellas, ocho mujeres integrantes de un proyecto cooperativo que actualmente funciona en la comisión vecinal del Barrio San Cayetano, de la ciudad de Santa Rosa.
El cooperativismo tenía escasas raíces en Cuba cuando a comienzos de 1959 el Movimiento 26 de julio tomó el poder. Inmediatamente se inició la Reforma Agraria y en la planificación y organización de las comunidades el cooperativismo estuvo prácticamente ausente.
La historia de CADEGAS -Cooperativa Argentina de Gas- está basada en la necesidad social, tal cual lo ha marcado el camino recorrido por el conjunto del movimiento cooperativo. Una y otra vez, los desafíos de la actualidad nos imponen rememorar las circunstancias de nuestro nacimiento, para darnos cuenta de la obligación de mantener la prestación del servicio de gas licuado a través de las empresas sociales cooperativas.
Página 2 de 2