Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Cooperativismo

  • El compromiso con la educación ha sido uno de los principios fundamentales del movimiento cooperativo desde que éstos se formularon por primera vez, la llamada “Regla de Oro”. Los primeros cooperativistas vivían en sociedades en las que la educación estaba reservada a los privilegiados. Pero comenzaba a advertirse que la educación era fundamental para transformar la vida de las personas.

  • La Cooperativa Argentina de Gas Ltda. (CADEGAS) participó del acto de homenaje a Antonio Skara. Lo hizo enviando un documento donde ratifica la alta estima y reconocimientos del conjunto de las cooperativas vinculadas con el gas, al compromiso institucional y personal asumido con el sector, su participación en la fundación de Cadegas y en la creación de Ley 26020 de GLP, sancionada en 2005. Antonio es considerado presidente vitalicio de Cadegas.

  • Viernes 21 de octubre. Escuela Secundaria I “1720 viviendas”, en el barrio Esperanza de Santa Rosa. Salón de actos colmado. Un libro que se presenta y una cooperativa que recibe su matrícula. La comunidad escolar, acompañada por numerosas familias, aplaude y se emociona cuando la presidenta, Magalí Martín, junto al vocal Juan Bautista Suhurt, de la cooperativa escolar “Atrapasueños”, dan la bienvenida y agradecen el acompañamiento que han tenido durante todo el año. Su proyecto, su trabajo y su militancia están cosechando lo que vienen sembrando.

  • La de Textiles Pigüé es una de las tantas historias de empresas recuperadas por sus trabajadores luego de la quiebra de sus dueños originales y, en la mayoría de los casos, el intento de vaciamiento de las plantas. El mismo derrotero de ocupación de las fábricas, desalojos policiales, funcionarios que prefieren escuchar a nuevos empresarios antes que a los obreros, y meses y meses de luchas políticas y judiciales hasta que, en algunos casos, finalmente lograron el reconocimiento del derecho a que la industria pase a manos de quienes la trabajan. Organizados como cooperativa, hoy funciona al 100 % de su capacidad y da empleo casi a la misma cantidad de personas que cuando cerró en 2003.

  • Clubes del trueque, asambleas barriales, saqueos a los supermercados, la gente golpeando las persianas de los bancos, la clase media y los desocupados marchando juntos al grito de “piquete y cacerola, la lucha es una sola”, ése era el escenario en los primeros años del nuevo milenio y la desesperanza se extendía en la sociedad argentina. Se buscaba trabajo más por inercia que por las chances de conseguirlo. En medio de esa crisis, en 2002, nace Eloísa Cartonera, una editorial que encontró en lo que otros tiraban la posibilidad de salir a flote con un proyecto cultural.

  • Actas que dan luz a hechos que hoy son memoria, pero que hace exactamente 50 años significaban todo o casi todo para la Cooperativa Popular de Electricidad. El período que atravesó los años 1951 y 1952 fue crítico en cuanto al suministro de energía, lo que obligó a mantener las restricciones del consumo domiciliario. Sin embargo, la expectativa pasó por adquirir, traer e instalar un nuevo grupo generador que ayudara a paliar la crisis.

  • Sin dudas el año que termina será recordado por varios motivos. En el país, porque es el año en que la campaña de vacunación contra Covid tuvo un despliegue fenomenal. Al filo del año, es altísimo el porcentaje de población con esquema completo de vacunación. A pesar de una impiadosa campaña mediática en contra de las vacunas, la población respondió de manera responsable.

  • A fines de la década del veinte la Argentina se introduce en uno de los períodos más oscuros de su vida. El golpe militar de 1930 que lleva al poder al general Félix Uriburu inaugura lo que luego sería una constante en la historia del país: la interrupción de los procesos democráticos y la instauración de modelos autoritarios y dependientes. Esta época, signada por la corrupción y el fraude como secuelas del autoritarismo, fue identificada como "la década infame". Se hace precisa esta breve introducción para explicar en qué marco histórico se produce la constitución de la Cooperativa Popular de Electricidad.

  • El 6 de julio de 1930, un grupo de cuatro vecinos santarroseños empieza a darle forma al sueño de una usina popular, que pusiera fin al monopolio abusivo de la Compañía Sudamericana (SUDAM), encargada de la generación y distribución de energía eléctrica en la pequeña ciudad capital del Territorio.

  • TKQ es un espacio independiente y cooperativo que se inauguró oficialmente con la 35° Fiesta Nacional del Teatro, realizada en octubre en La Pampa. Gestionado por Laura Acuña, Facundo Morales, Ana Santa Marta y Hector “Pely” Malgá, teatrerxs pampeanxs que en 2017 participaron de un concurso nacional promovido por el Instituto Nacional del Teatro donde obtuvieron la adjudicación para la compra de un edificio que luego se transformaría en sala de teatro.

  • Un grupo de estudiantes y docentes del colegio secundario del barrio Esperanza está armando una cooperativa escolar. Son alumnos de 2º y 3º año. Agustina Manso y Armando Lagarejo, responsables de la Secretaría de Educación Cooperativa de la CPE, vienen colaborando en el proyecto y resumen las ideas de las y los chicos y docentes que participan de esta iniciativa.

  • Abastecerse de alimentos por fuera del modelo hegemónico que nos impone el circuito de supermercados y góndolas colonizadas por las marcas que, con distinto sello, producen unas pocas empresas en el país, no es tarea sencilla. Sin embargo, cada vez aparecen más alternativas que intentan vincular a los consumidores con una gran cantidad de productores cooperativos de alimentos, desde otra lógica que privilegia el “precio justo”. “Alimentos Cooperativos” es una de ellas.

  • IDELCOOP es una fundación de educación cooperativa, sin fines de lucro, creada en octubre de 1973 por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), para la promoción y capacitación del modelo solidario. En 2018, el historiador Daniel Plotinsky anunció el proyecto para crear elArchivo Histórico del Cooperativismo Argentino (AHCA), nacido a su vez del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito (AHCC). Esta última es una asociación civil que además del acervo propio acumulado durante 25 años, tiene en guarda la documentación de Cooperar.

  • A mediados de 2020, en pleno contexto de pandemia, comenzó a funcionar la Escuela Hortícola Municipal (EHM) de Santa Rosa, un proyecto en el que participan miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en camino a conformar la Cooperativa Brote Popular, y que es, al mismo tiempo, un espacio de formación y de producción agroalimentaria y agroecológica. A poco más de un año, los resultados de la experiencia son alentadores, según Santiago Ferro Moreno –Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios– y uno de los profesionales de la Facultad de Agronomía de la UNLPam que asesoran al grupo en aspectos de planificación y comercialización.

  • La Secretaría de Educación Cooperativa de la CPE no escapó a las vicisitudes de la pandemia del Covid-19 y los límites que esta impuso. Por un lado el pasaje de las actividades presenciales a las virtuales, pero también con alguna novedad en cuanto a la conformación del equipo que dirige Armando Lagarejo.

  • ¿Empleo informal o registrado? ¿Ser monotributista o buscar un lugar en una empresa? ¿Arriesgar inversión en proyectos individuales o intentar una salida grupal? Cada celebración del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores nos invita a reflexionar sobre un panorama laboral que es cada vez más complejo. En ese contexto, las cooperativas de trabajo representan una posibilidad cuya lógica es totalmente distinta, cuando no contraria, a lo que tenemos como costumbre.

  • La Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha -COSEGA- tiene todo listo para el lanzamiento del servicio de IPTV, acto formal que se cumplirá este jueves 30 de septiembre. La CPE saluda este verdadero acontecimiento cultural para toda la provincia, digno del esfuerzo de las cooperativas pampeanas en pos del bienestar de sus asociadas y asociados. El área de Prensa de la entidad achense recordó, para esta revista institucional, parte de la historia del nuevo servicio.

  • El proyecto de la Fundación Grameen toma forma práctica en La Pampa aunque el proceso para llegar hasta estos resultados ha sido bastante extenso. Hoy se han entregado treinta microcréditos de 350 a 500 pesos cada uno, para vecinos de los barrios Zona Norte, Sagrado Corazón y Zona Oeste Quintas, de Santa Rosa. Es el resultado de un esfuerzo programado que incluyó un primer acercamiento a los vecinos; luego capacitación y finalmente decisión, sobre la base de los grupos conformados y el dinero disponible.

  • Hace pocas semanas se cumplieron 20 años de un hecho político de trascendencia para la CPE y, en realidad, para las y los asociados que pujaban por organizar un proyecto propio de telecomunicaciones. Impulsado por esta cooperativa, durante los días 9, 10 y 11 de abril de 2003, se desarrolló el Primer Congreso Nacional de Cooperativismo y Radiodifusión que, bajo el lema “Por una radiodifusión sin exclusiones”, planteó un debate nacional en el ambiente cooperativo de servicios del sector.

  • La historia de la CPE puede resumirse en una búsqueda permanente del bienestar de sus asociados y usuarios. La autogestión, es decir la forma propia de organizarse de una comunidad, es una herramienta vital para hacer frente a las necesidades que van apareciendo y las posibilidades de solución que alguien puede concebir, y después –si se dan las condiciones- realizar. En este sentido la fábrica de hielo de la CPE fue un recurso concreto que durante más de 30 años benefició a cientos de familias.