Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Servicios de la CPE

  • La Municipalidad de Ataliva Roca y la Cooperativa Popular de Electricidad trabajaron en forma conjunta para renovar y ampliar el alumbrado público de la localidad. A fines de 2021, el Municipio tomó la decisión de renovar las luminarias incorporando tecnología led y llegar con el servicio a zonas que aún no contaban con iluminación en sus calles.

  • El reciente informe del área de Energía y Alumbrado Público de la CPE advierte que continúa sin recuperase el consumo de energía eléctrica. En análisis anteriores se había señalado que el último registro positivo en comparaciones interanuales de compra de energía había sido en el mes de abril de 2018; desde ese momento, mes a mes, se registraba una caída del consumo.

  • En los próximos días quedará concluida la renovación de la red del servicio de telecomunicaciones de la CPE en el todo el área céntrica de Santa Rosa, que consiste en el tendido de unos 45 kilómetros de fibra óptica para cubrir unas 140 manzanas.

  • El servicio de Telecomunicaciones de la CPE continúa ampliado su red para llegar a más barrios. En la última semana, quedó habilitado el tendido de fibra óptica al hogar (red conocida como FTTH, en inglés “Fiber To The Home”), realizado en la continuación del barrio Ara San Juan y cubriendo a unas 189 viviendas al sureste de la ciudad.

    Las vecinas y vecinos del área delimitada por el bulevar San Francisco de Asís y las calles Toscano Sur y Hortensia Maggi, ya pueden solicitar los servicios dirigiéndose a la sede central de Telecomunicaciones, en 1º de Mayo casi Raúl B. Díaz, o en la sede Carlos Lorenzo, ubicada en la esquina de José Luro y Perú. Pueden acercarse de lunes a viernes, de 7:30 a 13:30 hs., con su documento y el Acta de Tenencia de la vivienda que les otorga el IPAV.

    La nueva red de fibra óptica en este barrio de viviendas sociales permitirá a los abonados contar con todos los servicios que brinda la CPE: televisión digital, internet y telefonía fija.

    Barrio de Las Artes

    Desde el 22 de mayo pasado, se encuentra operativa una nueva red de fibra óptica en el Barrio de Las Artes. Mediante esta estructura, los abonados de CPEnet accederán a velocidades que van desde los 50 hasta 500 Mb con un cambio de tecnología.

    2023 06 02 fibra en La Artes

    Las vecinas y vecinos del barrio De Las Artes ya pueden solicitar las conexiones por fibra óptica

    La construcción de esta red permite contar con el nuevo servicio de internet llamado +FIBRA, un salto cualitativo que implica mayores velocidades de transferencia de datos y conexiones sin interferencias, de acuerdo con las exigencias de uso del servicio de banda ancha. Quienes están abonados a velocidades de 50 y 100 Mb podrán gestionar el cambio de tecnología, y contar con la opción por velocidades de 300 o 500 Mb.

    Acceso a internet

    Ampliar las redes de los servicios cooperativos significa permitir el acceso fijo al servicio de internet por banda ancha, ya sea alámbrica o inalámbrica.  La provincia de La Pampa, según el censo 2022 del INDEC, se encuentra en el tercer lugar a nivel país con más cantidad de este tipo de accesos, que no considera los accesos por abono de uso exclusivo de los teléfonos celulares.

    2023 06 02 Mapa INDEC

     

    En el portal del Censo 2022 se pueden acceder a los datos provisionales. 

    A nivel nacional, el 78% de las viviendas ocupadas tienen acceso a internet mediante una conexión de banda ancha fija. La penetración mayor es en la Ciudad de Buenos Aires, con un 90,6%; le siguen Santa Cruz, con un 86% y luego La Pampa con un 85,8. La penetración es menor en Santiago del Estero, con menos de la mitad de las viviendas particulares ocupadas con acceso (49,5%).

    El informe del INDEC brinda también el detalle en cada jurisdicción de la provincia de La Pampa. Los departamentos Toay, con un 91,2% y Capital con 90,6%, son los que cuentan con mayor porcentaje de acceso fijo a Internet. Por el contrario, los de menor acceso son los departamentos Lihuel Calel (45.6%) y Limay Mahuida (53,8%).

  • El sistema eléctrico de la CPE, que se extiende en casi un millón de hectáreas y ocho ciudades, es controlado desde la sede central de la cooperativa, donde funciona “SCADA”, un sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos que permite operar la red a distancia y contar con información instantánea sobre el estado de sus componentes. Con una inversión de 40 mil dólares solamente en la adquisición del software, se encuentra operativo luego de meses de importantes obras edilicias, conexiones, desarrollos técnicos y ensayos, todo realizado por el personal de la Cooperativa.

  • Cada seis meses, la Planta de Gas de la CPE recibe la inspección de una auditoría externa, que certifica la seguridad de las instalaciones ante la Secretaría de Energía de la Nación. La aprobación de estas revisiones son indispensables para recibir la habilitación periódica del Estado para poder seguir funcionando, algo que la Cooperativa obtiene regularmente en base al trabajo y las inversiones sostenidas en el sector, que en noviembre cumplirá 40 años desde su creación.

  • En un informe presentado al Cuerpo de Delegados y Delegadas de la CPE, la gerenta de Telecomunicaciones, Iara Arcuri, anunció el tendido de nuevas redes de fibra óptica al hogar en Santa Rosa y Toay, y trazó un panorama sobre otras obras que se están ejecutando y próximas a finalizar en distintas zonas, antre ellas la red en Anguil.

  • Pasadas las etapas de confinamiento obligatorio por la pandemia, se reiniciaron y hoy se ejecutan con relativa normalidad casi todas las tareas y maniobras habituales que demanda el mantenimiento y mejora del sistema eléctrico. Entre otras, 2021 permitió el reinicio de una tarea de suma importancia para la protección de la red y las personas: la poda de árboles bajo el sistema de media tensión, suspendida durante casi todo el año pasado.

  • El Director de Planificación Estratégica de CPEtel, Fabián Denda, disertó sobre Cooperativismo en Telecomunicaciones, en un encuentro en plataforma virtual organizado por la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones  (COMTELCA), un organismo de Derecho Público Internacional que depende del SICA. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es un marco institucional para la integración de países de Centroamérica, formado a raíz del Protocolo de Tegucigalpa, en 1991.

  • El 18 de julio de 2003 quedará en la memoria del cooperativismo telefónico argentino, como un hito en el desafío de prestar servicios de alta calidad al menor costo posible para sus asociados, compitiendo con las multinacionales más poderosas. Ese día Telviso y la Cooperativa Popular de Electricidad firmaron el primer convenio de interconexión que evitará la dependencia de Telefónica y Telecom para realizar llamadas nacionales e internacionales.

  • En las instalaciones que la CPE posee en el parque industrial de Santa Rosa, comenzó el montaje desde  hace un año un laboratorio de transformadores.  Construido íntegramente por personal de la entidad, el recinto está acondicionado para analizar diversos componentes que forman el sistema de distribución eléctrica, como un “trafo” (transformador), un interruptor, un reconectador, cables, un simple casco de seguridad o los guantes dieléctricos  que utiliza un operario.

  • Este lunes comenzó el tendido de la nueva red de fibra óptica de la CPE en el centro de Santa Rosa. A 20 años del nacimiento de CPEtel y la instalación inicial de la entonces moderna red conformada por fibra y cable coaxial, llegó el momento de su reemplazo, dentro de los plazos previstos originalmente en la proyección del servicio.

  • Luego de renovar, durante el año pasado, las habilitaciones técnicas requeridas para realizar Trabajos con Tensión, dos cuadrillas de la CPE están ejecutando, desde diciembre, este tipo de maniobras en diversas zonas de Santa Rosa.

  • La forma de consumir contenidos audiovisuales evoluciona permanentemente desde hace varios años y lo hace cada vez a mayor velocidad. Adaptarse a los nuevos hábitos es un desafío constante para no quedar relegado en un mercado fuertemente concentrado como el argentino. Ante este escenario, hace poco más de una década, COLSECOR puso en marcha un programa de actualización tecnológica que hoy, a través de la plataforma Sensa, ofrece un servicio destreaming (material audiovisual por internet) en el que se pueden ver tanto canales de televisión en vivo, como contenido a demanda. Es una alternativa que tienen a disposición las y los abonados a CPEtv.

  • Un nuevo informe de la Gerencia de Energía y Alumbrado Público de la CPE señala un crecimiento sostenido de la demanda de energía en los últimos 12 meses. Y deja en evidencia la clara y directa relación entre el consumo de electricidad —con la consecuente compra a la Administración Provincial de Energía— y la situación económica general del país.

  • Transcurridos los primeros tres meses del año, es oportuno trazar una línea sobre algunos aspectos relevantes en nuestra cooperativa. Estamos asistiendo a un profundo cambio en un sector clave como Telecomunicaciones: desde el 19 de marzo, la abogada Iara Arcuri Lahoz es la nueva Gerenta del área. Complementariamente, se amplió el organigrama: la Subgerencia Técnica a cargo del ingeniero Ricardo Felici y la Subgerencia Comercial, Administrativa y de Atención al Asociado, bajo la responsabilidad del contador Gastón Jorge. En el mismo sentido, se ha avanzado en la creación de la Dirección de Planificación Estratégica asumida por Fabián Denda, anterior Gerente del sector.

  • Al igual que en el resto de las actividades y servicios, la pandemia y las diferentes fases por las que se transitó para poder contenerla, impactaron notoriamente en el funcionamiento del área de Telecomunicaciones de la CPE. Sin embargo, a diferencia de otros rubros, este sector debió afrontar el desafío de dar respuestas a lo que, en un contexto de aislamiento, se transformó en una de las principales demandas de las y los asociados: mayor conectividad de internet, mayores velocidades de conexión y otras alternativas para poder gestionar ese servicio y el de TV por cable.

  • El servicio Funerario de la CPE presentó su informe para la Memoria y Balance del Ejercicio Económico y Social nº 89. Una cifra llama la atención: es el incremento del número de servicios de sepelios, que registró un 30 por ciento más que el anterior, cerrado el 30 de junio de 2020, dos meses antes de que se registrara en la Pampa la primera víctima mortal del Covid. El exponencial aumento de servicios en el período se explica casi exclusivamente por la pandemia; con la progresión de personas infectadas se multiplicaron los fallecimientos en el ámbito de atención del servicio de la CPE.

  • Durante 2020 la CPE resolvió darle otro enfoque al Servicio de Salud Ocupacional (SSO). Resultó un salto cualitativo para un abordaje mucho más amplio, que ya venía creciendo en los últimos años, respecto de las prestaciones al personal de la Cooperativa. Estos elementos se vieron reflejados con la llegada del Covid-19. Once meses de intensa labor, han ayudado a contener en gran medida el impacto del virus en las y los trabajadores, así como en la afectación de los servicios públicos y esenciales que brinda la CPE.

  • Cada servicio que la Cooperativa brinda a sus asociados sustenta su actividad en el compromiso de los trabajadores que lo integran, pero también requiere la intervención de otras personas, no estrictamente ligadas a la prestación en sí. Uno de esos sectores que sostienen la actividad de otros es el Departamento Obras de la CPE. Formado por 10 operarios —entre oficiales y ayudantes—, un capataz, un técnico administrativo y tres profesionales técnicos, entre ellos su coordinador, se encarga de numerosas tareas, vitales para la actividad cotidiana de la Cooperativa, el funcionamiento correcto de las instalaciones y la seguridad y bienestar laboral de cada trabajador o visitante.