Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Servicios de la CPE

  • Uriburu sigue trabajando para mejorar su joya veraniega: el complejo Laguna Ojo de Agua. Miles de familias han descubierto un espacio en los últimos años que demanda atención y obras. Ahora -esperando que el coronavirus nos deje- la temporada tendrá una novedad: una obra eléctrica, incluida una extensión con alumbrado exterior con luminarias led.

  • Hace solo 8 años, todos los abonados a CPEnet en su conjunto consumían unos 950 megabytes por segundo en hora pico, mientras que hoy consumen 65 mil. Un único abonado puede adquirir hoy un paquete de servicios de banda ancha que equivale al 10% del consumo total de la ciudad de Santa Rosa hace 8 años. Es decir que solo 10 abonados a ese paquete, usan hoy la misma cantidad de megabytes por segundo que la ciudad consumía hace menos de una década.

  • Telecomunicaciones de la CPE tiene el objetivo esencial de llegar a cada asociado y asociada con el mejor servicio de internet, telefonía domiciliaria y televisión por cable, conjunto de prestaciones que se conocen como “Triple play”. Desde los momentos iniciales de los tres servicios —diciembre de 1998, julio de 2002 y julio de 2012 respectivamente— esos horizontes estuvieron muy claros, tanto como la determinación de ir generando equipos técnicos y de atención al público a la altura de la historia de esta cooperativa y de las necesidades y expectativas de los y las asociadas.

  • La Pampa se encuentra entre las provincias que registran el mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica, con un 7 % de aumento durante julio en comparación con el mismo mes del año pasado. El dato se inscribe en un fenómeno generalizado en casi todo el país y que, en el caso particular del área de concesión de la CPE, representó en agosto, un incremento del 9,4 % respecto de lo demandado en agosto de 2020.

  • La preocupación por la situación de la economía de las y los asociados ha llevado a la CPE a proponer planes para regularizar las facturas impagas. El esfuerzo de todas las partes es destacable pero la situación no deja de ser preocupante.

  • Esta semana se realizó en La Usina el examen escrito a los y las postulantes a ocupar diez puestos de trabajo en el plantel de Telecomunicaciones. CPEtel realizó la convocatoria pública buscando técnicos y técnicas para encarar la renovación tecnológica de la red del centro de Santa Rosa y preparar al servicio para continuar con esa modernización en todo el ámbito de cobertura en la ciudad capital y Toay.

  • El Servicio de Enfermería Integral participó esta semana de una jornada de concientización sobre la Diabetes, respondiendo a una invitación del Ministerio de Salud de la provincia, que organizó el evento en la plaza San Martín por el Día Mundial de esta afección, que se conmemora cada 14 de noviembre.

  • La atención personalizada en la CPE es un rito de décadas que la distingue. No hay sector que no tenga una relación directa con la gente. Un poco por los avances tecnológicos y otro mucho por la pandemia, algunas cosas tienden a cambiar en la atención en el área de Energía: un híbrido entre lo presencial y lo virtual gana espacio y aceptación de parte de la gente.

  • La Cooperativa Popular de Electricidad inició esta semana un plan de podas y mantenimiento en general en las redes de media tensión de Santa Rosa y Toay. Para tal fin, está prevista una seria de cortes en el suministro eléctrico, que se irán informando con dos días de anticipación, mediante comunicados de prensa y publicaciones en redes sociales.

  • La CPE lanzó un plan para quienes tengan deudas por facturas de energía, previas al 1º de octubre pasado, con posibilidades de acordar los pagos en 12, 24 y hasta 36 cuotas. El mecanismo ya está vigente y en Santa Rosa, Toay y Catriló se puede tramitar en forma virtual. Alcanza a todas las categorías y localidades donde la CPE presta el servicio de distribución eléctrica.

  • A finales de enero tuvo amplia difusión un informe de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) en el que se posicionaba a La Pampa entre las cuatro provincias con la velocidad de conexión más lenta del país. El dato duro de los 12 mbps de promedio de velocidad de acceso en la provincia, no refleja tanto la realidad tecnológica de la infraestructura y la capacidad instalada, sino más bien la situación económica que lleva a una gran parte de las y los usuarios a optar por planes que estén al alcance de sus posibilidades y que, por otra parte, en La Pampa, como en el caso de la CPE, sí se mantienen como opción. De allí que, como contracara de aquel dato, más del 79 % de los hogares en el territorio pampeano cuentan con un servicio de banda ancha, una penetración que supera el 82 % en el área de cobertura de la CPE, cuya velocidad promedio contratada alcanza los 20 mbps.

  • Antes de fin de año, la CPE ofrecerá un nuevo producto elaborado en su fábrica de columnas que, desde 1980, funciona en el parque industrial de Santa Rosa: se trata de postes de hormigón armado especialmente diseñados para alambrado olímpico, con una longitud de 3 metros más su respectivo puntal.

  • Los perjuicios de un mal uso de la energía eléctrica son tan variados y profundos que hacen necesario, además de tener presentes los consejos que suelen difundirse para evitar su derroche, reflexionar con una mirada mucho más amplia sobre un servicio que emplea recursos que no son eternos y cuesta mucho esfuerzo y dinero producir, transportar y distribuir.

  • La Planta de Gas, o CPEgas como también se la conoce, alumbró en noviembre de 1982. Al borde de sus primeros cuarenta años, su vigencia está más que justificada. Adaptándose a las circunstancias económicas, a las políticas nacionales y ahora a la pandemia, su incumbencia social es insoslayable. Considerado entre los cuatro servicios esenciales de la CPE (junto a Energía, Telecomunicaciones y Funeraria), el Covid-19 y el distanciamiento lo pusieron a prueba. El crítico año 2020 obligó a casi una veintena de operarios y responsables a redoblar esfuerzos y los resultados fueron buenos.

  • Como en todos los emprendimientos de la CPE, a través del Servicio de Enfermería Integral se ha tratado de brindar a los asociados aquello que pueda mejorar su calidad de vida y que, en este caso, tiene relación con la salud de la población.

  • Los operarios de energía de la CPE estuvieron trabajando un promedio de 14 horas diarias cada uno, en las jornadas posteriores a la tormenta del 18 de diciembre, un fenómeno meteorológico con características de tornado, que no sólo fue imponente por su potencia sino también por la extensa área que afectó.

  • CPE Gas tiene una particularidad sobresaliente: llega a los lugares más recónditos del territorio pampeano así como a varios puntos de las provincias de Buenos Aires y San Luis, con Gas Licuado de Petróleo Propano (GLP). El desafío logístico tiene un puntal en el equipo de tres choferes que recorren miles de kilómetros anuales para llevar el anhelado gas a granel a escuelas, postas sanitarias y establecimientos rurales particulares y productivos.

  • El hurto, robo y destrucción de transformadores de energía se mueve en una forma de espiral que no parece encontrar límites, en particular durante los últimos dos años. El o los delitos en los que incurren quienes se animan a este tipo de actividad no ha encontrado, por ahora, respuestas eficientes —y menos aún rápidas— de parte del Estado, o en realidad de los Estados, porque el flagelo se extiende a buena parte del territorio nacional.

  • El sector de Alumbrado Público, como parte del área eléctrica de la CPE, culminó una serie de tareas que han mejorado sustancialmente el alumbrado de la Plaza San Martín y algunas arterias aledañas del centro santarroseño.

  • La Municipalidad de Ataliva Roca y la Cooperativa Popular de Electricidad trabajaron en forma conjunta para renovar y ampliar el alumbrado público de la localidad. A fines de 2021, el Municipio tomó la decisión de renovar las luminarias incorporando tecnología led y llegar con el servicio a zonas que aún no contaban con iluminación en sus calles.