Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Investigación

  • El aire que respiramos contiene partículas cuyo tamaño permite que ingresen y se alojen en nuestros pulmones e incluso penetren en el sistema circulatorio. Según su origen, algunos compuestos pueden ser más nocivos que otros, pero en todos los casos, que se depositen en nuestro organismo durante mucho tiempo, puede constituir un riesgo para la salud. En Santa Rosa, un grupo de científicos monitorea la concentración de estas micropartículas en la atmósfera para establecer cuál es la calidad del aire que inhalamos.

  • “¿Un policía que investiga la historia? Sí, ¿por qué no?”. Pregunta y se responde Pedro Vigne, que lleva casi 25 años buscando, aprendiendo y difundiendo trazos de su amada Toay. Confiesa que le duele ver cómo todos los días se tiran y pierden pedazos de su historia. “No nos damos cuenta de que todo hace a la identidad, ¿quién va a querer lo que no conoce?”

  • El cáncer de colon es el segundo con mayor incidencia en ambos sexos en Argentina; el de páncreas ocupa el séptimo lugar y el de hígado el 15°. Este último a nivel mundial está entre los tres primeros. Según datos oficiales[1], La Pampa es la provincia con mayor mortalidad por cáncer del país. Está clara la importancia de estudiar a qué se debe esto.

  • No se trata de una cuestión meramente ornamental. El arbolado urbano forma parte de lo que, en urbanismo, se define como “infraestructura verde”[1] y es un elemento fundamental para la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. En Santa Rosa, la falta de planificación, el mal manejo y la escasa conciencia ambiental tienen como resultado que, en un amplio sector de la ciudad, hay apenas la mitad de los árboles recomendados. Así lo muestra un estudio realizado por la ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, María Sol Rossini, con quien dialogamos para este artículo.

  • En el primer aniversario del golpe militar del 4 de junio de 1943, se estableció por el decreto Nº 14.630/44, el primer sistema de fomento industrial de la Argentina. Esta iniciativa, que dos años más tarde se convirtió en ley durante el gobierno peronista (1946-1955), se inscribía en el proceso de redefinición del rol del Estado en la economía, abierto tras la Gran Depresión del año 30, con un papel central como proveedor de servicios públicos y promotor de la actividad económica.

  • El oeste profundo de La Pampa fue parte del paraíso hasta que la mano del hombre lo transformó en desierto. Esta lectura, basada en contundentes pruebas, incluye un registro detallado, profesional, indeleble, realizado en el mismo terreno, tras la ominosa campaña del Desierto del Estado Nacional que pergeñó la llamada Generación del 80.

  • En diciembre se presentó en la Universidad Nacional de La Pampa la obra “Redes Vitales. Trabajo, relaciones de género y gestión de la vida en La Pampa contemporánea” publicado por la Editorial Teseo. A 20 años de aquel nefasto diciembre “una bibliografía obligatoria para la academia” en palabras de Dora Barrancos y Flora Partenio.

  • Los nombres de entidades vinculadas al conocimiento dan pistas claras sobre sus actividades y objetivos, pero generalmente no alcanzan para que comprendamos su más profunda razón de ser. Menos si nos manejamos con la sigla. El INCITAP, es decir el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa, lleva más de diez años de silenciosa labor. Acá se lo presentamos.

  • El grupo de investigadoras pampeanas que participó de una convocatoria nacional que tuvo como objetivo analizar la Argentina pospandémica, llegó a la conclusión —luego de analizar el conglomerado urbano que conforman Santa Rosa y Toay— que si bien algunos sectores de la economía pampeana fueron golpeados por la crisis, la provincia resultó ser una de las menos afectadas. La razones y los detalles del impacto de las restricciones por el Covid-19 son expuestas en este artículo por la docente e investigadora adjunta del CONICET, Dolores Linares.

  • Un equipo de la Universidad Nacional de La Pampa, dirigido por la doctora en Historia Andrea Lluch, está realizando un gran trabajo de investigación sobre nuestra provincia, titulado “Instituciones, procesos y políticas del desarrollo económico-social en La Pampa: un enfoque interdisciplinario y de largo plazo”.

  • El sábado 24 de junio, con el auspicio de la CPE, se realizó una Feria Cannábica en la que, además de la exposición de varios emprendimientos ligados al cultivo y uso terapéutico del cannabis, el profesor en Ciencias Biológicas Daniel Oliveto, presentó la segunda edición de su libro “Cannabis: historia, cultivo y uso terapéutico”.

  • En febrero de 2005, la doctora en Geología de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) e investigadora del CONICET, Ana Parras, vivió durante un mes en una de las zonas más inhóspitas y fascinantes del planeta: la Antártida. ¿Cómo transcurre el día de un científico en el continente blanco? Éste es su testimonio.

  • En La Pampa un esfuerzo colectivo está dando vida a los tesoros culturales de la provincia. El interés es trabajar en el resguardo de nuestra historia a través de una red de archivos que, después de tres encuentros fundamentales, se ha consolidado como un faro cultural. La CPE forma parte de la Red por los Archivos de La Pampa (RedALP) a partir de la tarea que se desarrolla, desde hace décadas, en la Biblioteca Popular “Domingo Gentili” y su Archivo Histórico.

  • ¿Qué estaba pensando Urondo[1] a inicios del ’70 respecto de la función del arte, la poesía, la cultura, la revolución, la vida y la muerte? Para buscar respuestas vamos a mirar algunos textos significativos: la novela Los pasos previos, escrita en el ’71 y publicada en el ‘73; Trelew. La Patria Fusilada, reportaje publicado por Crisis en el mismo año y que Urondo ha realizado a los tres sobrevivientes de la masacre perpetrada el 22 de agosto de 1972, un día antes de la liberación de todos los presos políticos[2] que se concreta en el inicio del gobierno de Cámpora; y un artículo referido a la vanguardia y los intelectuales en la revolución, que publica en septiembre del ‘74 junto a algunas poesías que pertenecen al libro Cuentos de Batalla[3].

  • Cuentan que el jardinero de Darwin no sabía qué pensar de él; "pobre hombre, se detiene frente a una flor amarilla y la contempla durante varios minutos; le haría bien tener algo para hacer", dicen que decía acerca del ahora ilustre naturalista inglés. Sabemos hoy que tras 20 años de observación detenida de organismos y sus partes, por caso una flor, Darwin elaboraría una obra fundamental para la humanidad, Sobre el Origen de las Especies por medio de la Selección Natural. A casi 160 años de su publicación, pocos textos han contribuido tanto a entender por qué hay algo en lugar de nada y ninguno a por qué ese algo es tan diverso.

  • Editorial Voces distribuirá próximamente un libro sobre parte de la obra de Hortensia Maggi, una histórica referente del Partido Socialista. En este artículo, María Herminia Di Liscia, una de las autoras junto a Natividad Ponce y Virginia González, explica desde qué perspectiva y con qué preceptos analizaron los escritos de Hortensia, en un libro que incluye múltiples miradas, textos inéditos y una biografía.

  • A principios del siglo XX, a la Iglesia Católica le costaba hacer pie en el Territorio Nacional de La Pampa Central. El flujo migratorio incesante y heterogéneo, con una fuerte presencia de cultores del liberalismo laicista, hacía de la provincia un lugar propicio para la expansión de anarquistas, socialistas, espiritistas y también masones; todas expresiones en tensión con la doctrina religiosa oficial, en ocasiones hasta el punto de la abierta confrontación. Célebres apellidos de la historia pampeana fueron protagonistas del auge de la masonería local en aquellos primeros años del 1900.

  • El diagnóstico medioambiental de un área urbana y los sectores socioeconómicos que la habitan se expresan cartográficamente volcando sobre un plano de la ciudad las áreas que presentan diferentes grados de bienestar. A la determinación del mismo se llega analizando dos grandes grupos de variables: las de servicios públicos y las de nivel socioeconómico.

  • En 1921, el Consejo Nacional de Educación encomiendó a todas las escuelas llamadas Láinez, una encuesta, a modo de un censo moderno, de folclore. El fin era recuperar y recopilar distintos aspectos de las costumbres y prácticas culturales de todo el país. Esta labor fue desarrollada por maestros y maestras que, mediante una serie de guías e instrucciones, tomaron testimonios orales y los pasaron a la redonda letra cursiva para mandar papeles junto con dibujos, fotos, croquis y mapas, entre los múltiples y variados elementos que aportaron desde cada escuela rural o desde pequeños pueblos. La Pampa —entonces Territorio Nacional—, no quedó excluida. Estas encuestas permiten conocer de primera mano la pervivencia de aquel material, parte de nuestro patrimonio cultural, que data de cien años atrás.