Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

UNLPam

  • La Pampa es un territorio fértil en fósiles que dan testimonio de millones de años de vida de animales y plantas en este pedazo del planeta. La búsqueda, recolección, preparación y estudio de estos restos con el objetivo de darles valor científico, son actividades de las que suele tenerse alguna noticia. Sin embargo, poco se sabe acerca de qué pasa con los fósiles una vez que fueron sacados de su contexto natural, es decir de las rocas que los contenían.

  • El aire que respiramos contiene partículas cuyo tamaño permite que ingresen y se alojen en nuestros pulmones e incluso penetren en el sistema circulatorio. Según su origen, algunos compuestos pueden ser más nocivos que otros, pero en todos los casos, que se depositen en nuestro organismo durante mucho tiempo, puede constituir un riesgo para la salud. En Santa Rosa, un grupo de científicos monitorea la concentración de estas micropartículas en la atmósfera para establecer cuál es la calidad del aire que inhalamos.

  • La investigadora Claudia Salomón Tarquini se refirió a la situación de las comunidades aborígenes en Argentina y otras regiones. Abogó por una “sociedad inclusiva y pluricultural”.

  • El cáncer de colon es el segundo con mayor incidencia en ambos sexos en Argentina; el de páncreas ocupa el séptimo lugar y el de hígado el 15°. Este último a nivel mundial está entre los tres primeros. Según datos oficiales[1], La Pampa es la provincia con mayor mortalidad por cáncer del país. Está clara la importancia de estudiar a qué se debe esto.

  • La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo, por otros, de origen vegetal, cobra una gran importancia en nuestros días por varias razones fundamentales, como el hecho de provenir de una fuente renovable, ser un instrumento de lucha contra el deterioro medioambiental, además de un factor de desarrollo de la agricultura e industrias derivadas, y otros beneficios que serándesarrollados con posterioridad.

  • A mediados de 2020, en pleno contexto de pandemia, comenzó a funcionar la Escuela Hortícola Municipal (EHM) de Santa Rosa, un proyecto en el que participan miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en camino a conformar la Cooperativa Brote Popular, y que es, al mismo tiempo, un espacio de formación y de producción agroalimentaria y agroecológica. A poco más de un año, los resultados de la experiencia son alentadores, según Santiago Ferro Moreno –Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios– y uno de los profesionales de la Facultad de Agronomía de la UNLPam que asesoran al grupo en aspectos de planificación y comercialización.

  • En el primer aniversario del golpe militar del 4 de junio de 1943, se estableció por el decreto Nº 14.630/44, el primer sistema de fomento industrial de la Argentina. Esta iniciativa, que dos años más tarde se convirtió en ley durante el gobierno peronista (1946-1955), se inscribía en el proceso de redefinición del rol del Estado en la economía, abierto tras la Gran Depresión del año 30, con un papel central como proveedor de servicios públicos y promotor de la actividad económica.

  • El problema universitario se ha tornado, para el Estado, en problema de policía. No interviene para solucionarlo el ministro de Instrucción Pública, sino el de Interior (...) Jueces, policías y banqueros señorean la universidad plutócrata de 1936, cuya penuria docente sigue siendo la misma de 1918. Acaso ahora más ‘tóxica’ que antes”. (Deodoro Roca, 1936)

  • Un grupo de docentes y estudiantes de la UNLPam buscó recuperar los conocimientos sociales de un productor de ladrillos artesanales representativo de la localidad de Toay, que desarrolla prácticas ancestrales en las afueras de la ciudad, en predios del parque industrial ubicado sobre la ruta provincial Nº 9, a unos mil metros de la avenida Perón.

  • Desde sus inicios como comisión en pro de la rebaja de las tarifas eléctricas ante la Sudam, hasta que se constituyó como cooperativa y obtuvo la concesión municipal para brindar el servicio a partir de octubre de 1935, las actividades se concentraron en organizar de la nada y desde la absoluta inexperiencia, una usina eléctrica capaz de dotar luz de "buena calidad" a una población de 10.326 habitantes.

  • La argentina rural, en los últimos veinte años, ha sido testigo de una serie de cambios en la estructura social y productiva. Estos procesos se vinculan directamente con las nuevas valorizaciones de los recursos naturales, asociadas con el avance del capitalismo sobre la rica y diversa producción familiar.

  • Tras las campañas de conquista y expoliación de las poblaciones indígenas en lo que luego sería el Territorio Nacional de La Pampa, comenzó un rápido re-poblamiento que se acompañó con la llegada de capitales y la puesta en producción de las nuevas tierras bajo una lógica agropecuaria y mercantil-capitalista. Entre un sinnúmero de modificaciones que comenzarían a tener lugar a partir de entonces, desde el punto de vista alimentario el crecimiento demográfico impactó en términos de una mayor demanda de bienes que buscaban satisfacer las necesidades –básicas y no tan básicas– de los primeros pobladores, y ya sobre la década de 1890 comenzó a resultar preocupante la alimentación del grupo productivo por excelencia: los trabajadores agrícolas.

  • En diciembre se presentó en la Universidad Nacional de La Pampa la obra “Redes Vitales. Trabajo, relaciones de género y gestión de la vida en La Pampa contemporánea” publicado por la Editorial Teseo. A 20 años de aquel nefasto diciembre “una bibliografía obligatoria para la academia” en palabras de Dora Barrancos y Flora Partenio.

  • Entre el 23 de noviembre y el 21 de diciembre pasados, en cinco encuentros semanales, se dictó el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de Cannabis” organizado conjuntamente por la CPE, la Universidad Nacional de La Pampa y la Municipalidad de Santa Rosa. Unas 60 personas de todas las edades completaron el programa que abordó desde aspectos generales de la planta, conceptos teóricos y prácticos sobre el cultivo, cuidado y producción para el uso terapéutico, así como los marcos regulatorios y legales vigentes en el país y la provincia.

  • ¿Qué significan las plantas para nosotros, los humanos? ¿Cómo intervienen en nuestras vidas cotidianas? ¿Por qué les damos más importancia a unas que a otras? ¿por qué algunas de ellas se han ganado nuestro rechazo con el nombre de “malezas” y otras nuestra simpatía con el nombre de plantas medicinales, si tanto unas como otras se consideran indistintamente “yuyos” en otras sociedades? Estas son algunas de las preguntas sobre las que pone foco la etnobotánica.

  • Casi 90 años más tarde, la crisis económica y social vuelve a recrear escenas que rememoran uno de los emplazamientos populares que, desde la década del 30 hasta la del 70, fue parte del paisaje de la ciudad en las inmediaciones de la laguna Don Tomás.

  • La asistencia de la salud empezó a preocupar al Estado recién a fines del s. XIX cuando comenzó a intervenir en actividades que hasta entonces estaban en manos de la iglesia y sociedades de beneficencia. Fue durante los dos primeros gobiernos peronistas cuando la salud se transformó en una cuestión relevante: en 1.947 bajo la dirección de R. Carrillo se creó la Secretaría de Salud Pública que impulsó una profunda reforma consistente en la centralización normativa y la ejecución de un plan sanitario nacional.

  • El trabajo, la familia y los mercados laborales del mundo han sufrido una profunda transformación en el último cuarto de siglo debido a la incorporación masiva de las mujeres al trabajo remunerado.

  • A un año de su fallecimiento, y en el marco de las “Séptimas Jornadas de Geografía, Docencia, Investigación y Extensión”, organizadas por la UNLPam los días 12 y 13 de noviembre, recordamos al querido compañero y amigo Alejandro Socolovsky, profesor titular regular de la Universidad Nacional de La Pampa, ex decano de la Facultad de Ciencias Humanas, defensor de los Derechos Humanos, socio fundador del Centro Pampeano de Estudios Sociales y Políticos, dueño de la histórica “Libros Pampa”.

  • El grupo de investigadoras pampeanas que participó de una convocatoria nacional que tuvo como objetivo analizar la Argentina pospandémica, llegó a la conclusión —luego de analizar el conglomerado urbano que conforman Santa Rosa y Toay— que si bien algunos sectores de la economía pampeana fueron golpeados por la crisis, la provincia resultó ser una de las menos afectadas. La razones y los detalles del impacto de las restricciones por el Covid-19 son expuestas en este artículo por la docente e investigadora adjunta del CONICET, Dolores Linares.