Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS EN LA UNLPAM - NOTA 2

La investigadora Claudia Salomón Tarquini se refirió a la situación de las comunidades aborígenes en Argentina y otras regiones. Abogó por una “sociedad inclusiva y pluricultural”.

Publicada en diciembre de 2016

El II Congreso Internacional “Los Pueblos Indígenas de América Latina. Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos (CIPIAL)” fue la ocasión propicia para debatir sobre las principales problemáticas que afectan a las comunidades aborígenes. El encuentro, desarrollado a fines de septiembre en la UNLPam, se convirtió en escenario de debates y análisis con la presencia de investigadores de todo el continente.

La historiadora y docente Claudia Salomón Tarquini, quien estuvo a cargo de la organización general, estableció un paralelismo entre el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en Argentina y otros países. “Las políticas indigenistas argentinas no han sido de las más favorables dentro del continente. Son varias diferencias que hacen que el campo de lucha de los indígenas se haga más difícil en nuestro país”, opinó. Relató que en Argentina nunca se llevó a cabo una reforma agraria que posibilitara la titularización de tierras entre campesinos indígenas y generalizara prácticas de auto-organización. Agregó que tampoco, a diferencia de Estados Unidos, se reconocieron las tierras cedidas por tratados de paz.

También mencionó que “aquí nunca se aceptó la persistencia de instituciones coloniales ni se convirtió al indigenismo en una política de Estado y empresa del campo intelectual como sucedió en México, donde el modelo de la nación mestiza basado en la 'raza cósmica' se convirtió en el relato fundante de la nación”. La investigadora de Conicet agregó que, al igual que en el caso brasileño, se interpeló históricamente a los indígenas como sujetos incapaces y se los responsabilizó de subdesarrollo. Pero en Argentina “nunca existió una política sistemática estable en el tiempo que fuera dando cabida a los indígenas en los principales organismos”, como es el FUNAI, creado en Brasil en 1967.

201612 La lucha es mas dificil en nuestro pais 2

Claudia Salomón Tarquini durante la apertura del II CIPIAL.

Reclamos en espera

A pesar de que con los años se han evidenciado algunos avances, quedan pendientes varias reivindicaciones. En ese sentido, el contexto político no permanece al margen. “Las principales preocupaciones pasan por los reclamos territoriales, la educación, la salud, la justicia intercultural y las políticas de recuperación o revitalización de sus lenguas. Pero como, en los reclamos por #NiUnaMenos, lo urgente es detener el maltrato y los feminicidios. Esas son, actualmente, las necesidades más urgentes”, expresó Salomón Tarquini.

Para que se cumplan estos derechos reclamó como “imprescindible” una modificación de raíz en la sociedad, lo cual en nuestro país no es tarea sencilla ya que “implica desarmar la matriz liberal y 'civilizatoria' bajo la cual se concibió la nación y que forma parte del sentido común de la mayoría de la población”. Se trata de una empresa difícil de revertir, principalmente en el actual escenario político en el que se observa, por parte del partido gobernante, una “adhesión a esa matriz, donde no importa la diversidad y la inclusión sino más bien todo lo contrario”.

Salomón Tarquini cuestionó las polémicas declaraciones del ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien durante un acto en una escuela en ChoeleChoel, consideró esa inauguración una nueva “Campaña del Desierto”. La liviandad con la que se refirió a tan sangrientos hechos fue repudiada en la apertura del II CIPIAL. “Este tipo de expresiones nos alejan cada vez más de una sociedad inclusiva y pluricultural”.

Reacomodamientos

También la investigadora Claudia Briones se refirió a la coyuntura actual: “Lamentablemente estamos en un proceso de transición muy peculiar por el cual hay muchos reacomodamientos, particularmente en el campo indígena. Hay poca visibilización de cuál sería una propuesta política del nuevo gobierno y cómo se procesarían cambios de orientación que en las dos administraciones, la entrante y la saliente, se ven como dos formas de pensar el país muy diferente. Y pensar el país es, inevitablemente, pensar un país para la política indigenista”.

Briones, especialista en Estudios Étnicos e Interculturalidad, afirmó que esas políticas deben ser ampliadas en muchas direcciones, no solo en lo estrictamente legal. “Nos damos cuenta de que nuestros análisis deben estar cada vez más pendientes de cada coyuntura estatal. La implementación de políticas indigenistas no la podemos analizar desfasada de las políticas no indigenistas”, concluyó.

Expropiación de tierras

El acto de clausura del II CIPIAL tuvo un anuncio importante. La secretaria de Cultura de La Pampa, Adriana Maggio, comunicó la expropiación de casi ocho mil hectáreas del oeste a favor de la comunidad Epumer. “Se asumió un compromiso que es un enorme logro para las comunidades y, a la vez, un valioso antecedente para las provincias. Después de una tarea ardua de varios años de insistir están dadas las condiciones para que se concrete la expropiación que daría lugar al primer otorgamiento de un título comunitario para la comunidad Epumer de Emilio Mitre”, dijo la funcionaria.

La decisión permitirá inscribir la tierra como propiedad comunitaria e impedirá que esos terrenos sean comercializados, embargados u ofrecidos como garantía. Cabe recordar que en este lugar, a 35 kilómetros de Santa Isabel, están asentados siete puestos rurales en los cuales habita solo una parte de las 80 familias que forman parte de la comunidad.

*María Soledad García es Licenciada en Comunicación Social

Ver también: La lucha por el territorio, un tema clave