Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Libros

  • Lo habitual es que Editorial Voces publique obras que son presentadas a su consideración por los propios autores. Y debe decirse que, en este sentido, nunca han existido problemas de escasez: tanto en literatura –sea narrativa, ensayo, poesía, hasta dramaturgia– como en todos los géneros musicales, se cuenta con un corpus abundante. De hecho, por momentos no se da abasto y se dilatan publicaciones que merecerían una rápida llegada al público.

  • Nunca le interesó probar con una computadora: fiel a la antigua Remington teclea sus poemas escritos a mano. “Lo importante no es con qué se escriba”, dice don Edgar Morisoli restándole cualquier tipo de trascendencia al punto, en el inicio de una charla donde entraban y salían los más variados temas: sus libros, la llegada familiar a La Pampa, la política y especialmente la literatura, una vocación que empezó a exteriorizarse durante la adolescencia.

  • Un atardecer impactó a una niña tímida, introvertida, de tercer grado de la Escuela Nacional de Salliqueló. Cuando la señorita Mabel leyó para toda la clase lo que había escrito aquella niña, dijo: “acá tenemos una pequeña escritora”. Hace mucho tiempo, muchos versos ya de aquél día; la niña es ahora una mujer que publica “Ojos mutantes”, su segundo poemario, esta vez editado por Editorial Voces de la CPE. Josefina Bravo ya no es aquella a la que le daba vergüenza hasta decir “presente” en clase, pero algo del espíritu lúdico de su infancia se preserva en su poesía.

  • Clubes del trueque, asambleas barriales, saqueos a los supermercados, la gente golpeando las persianas de los bancos, la clase media y los desocupados marchando juntos al grito de “piquete y cacerola, la lucha es una sola”, ése era el escenario en los primeros años del nuevo milenio y la desesperanza se extendía en la sociedad argentina. Se buscaba trabajo más por inercia que por las chances de conseguirlo. En medio de esa crisis, en 2002, nace Eloísa Cartonera, una editorial que encontró en lo que otros tiraban la posibilidad de salir a flote con un proyecto cultural.

  • La semana del próximo 6 de julio, la CPE tiene en agenda un doble festejo. La entidad cumplirá 92 años desde su constitución como cooperativa, con  la firma de su acta fundacional de 1930; y la Biblioteca Popular Cooperativa “Domingo Gentili” llegará a sus primeros 30 años transitando por un período de transformación que implica cerrar una rica y fructífera etapa para abrirse a los nuevos tiempos digitales.

  • En 1974 la Cooperativa Popular de Electricidad vivió uno de los embates más fuertes del poder político para hacerse de la conducción. El sindicalismo peronista intentó desplazar a los dirigentes cooperativistas, que impidieron con sus votos el desmantelamiento de la entidad solidaria, según recuerda Norberto Asquini en su libro "Crónicas del fuego".

  • "-  A  medida que describís tus emociones de cuando asististe al estreno de esa película portentosa, en aquel cine de tu infancia pueblerina, fui recordando que alguna vez,  Julito comentó que un marinero del Potemkin vivió en La Pampa..."  cap. 39, pág. 120

  • En diciembre se presentó en la Universidad Nacional de La Pampa la obra “Redes Vitales. Trabajo, relaciones de género y gestión de la vida en La Pampa contemporánea” publicado por la Editorial Teseo. A 20 años de aquel nefasto diciembre “una bibliografía obligatoria para la academia” en palabras de Dora Barrancos y Flora Partenio.

  • Es necesario, para recuperar la memoria histórica, hablar, conocer, recordar qué pensaban, qué debatían, quiénes eran, dónde militaban, a quiénes amaban, a quiénes se oponían. Es necesario analizarlo en toda su magnitud, con sus interferencias, sus interrelaciones; romper los carriles paralelos desde los cuales se pretende analizar lo propiamente literario de lo no literario, lo propiamente histórico, lo político separado de lo que se considera periodístico, que es la marca que tienen los estudios académicos en general, desde hace bastante tiempo: esta segmentación de la realidad con la excusa de que se hace ciencia.

  • “Esa seducción empezó tal vez ante su lenguaje de riqueza apabullante, que se despliega con una cadencia de surgente inagotable, que pide y crea versos largos, de insospechados pliegues que asoman bajo su estructura compleja, y luego se amplió al desgranar los temas y enfoques al servicio de los cuales juega esta verdadera orquesta formal”.

  • María Cristina Fernández dice que leer es la artesanía que mejor le sale. Es socia de la Biblioteca Popular Cooperativa "Domingo Gentili" y lee dos libros por semana. No es un error de tipeo: lee dos libros por semana, “uno que me haga pensar, otro que me entretenga”. Tiene 65 años, se jubiló trabajando en el área contable de una repartición pública, pero ama los libros desde niña y recuerda a su mamá que siempre andaba leyendo algo. Reconoce que cuando encuentra una historia atrapante es capaz de postergar cualquier cosa.

  • Para quienes nos dedicamos a escribir sobre libros siempre es un verdadero gusto hablar sobre una nueva obra y en este caso particular, presentar 40 años de la Guerra de Malvinas, la selección de cuentos y relatos de autoras y autores de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. También un honor por el significado que tiene Malvinas para la mayoría del pueblo argentino. A esto lo encuadro bajo la idea o concepción de soberanía y de patria.

  • El investigador y escritor pampeano Sergio De Matteo encuentra un gran desafío, y placer al mismo tiempo, en exponer y desarrollar para este artículo las vertientes humanas y creativas de dos grandes escritores, César Vallejo y Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Los cien años de la publicación de Trilce resultan movilizantes para sumergirnos en el Canto Quetral y encontrar elementos que ayudan a revisar todo lo que creemos saber sobre los juegos del lenguaje.

  • Laureano Barrera, autor de “La casa de la calle 30. Una historia de Chicha Mariani”, estará en Santa Rosa participando de una serie de actividades organizadas por la Fundación del Periodismo Patagónico. El viernes 3 de junio presentará este libro necesario, luminoso aún en el dolor; y el sábado 4 dará un taller de Periodismo Narrativo y DDHH.

  • El libro "Folklore y Música Popular en La Pampa" fue publicado hace dieciséis años. Frente a la noticia de la buena acogida que ha tenido en distintos ámbitos de lectura y consumo, y ante el hecho de que el título está totalmente agotado, es pertinente una mirada sobre él y el futuro que le espera, en consideración de que la vigencia de su uso y demanda hará necesaria su reedición.

  • El historiador regional Pedro Vigne presentó un nuevo libro con historias que giran alrededor de Toay, localidad donde ha transcurrido toda su vida y que ha sido motivo de todas sus publicaciones editoriales. Con el título “Toay. Una ciudad con historia”, fue editado por el gremio UPCN,  cuyo secretario de Cultura, Sergio de Matteo, ofició de presentador en la sala “La Fantasma”, de la Casa Museo Olga Orozco. Acompañaron también a Vigne el secretario general del gremio, Jorge Lezcano y el intendente municipal Rodolfo Álvarez.

  • El 5 de marzo de 2002, un grupo armado protagonizó uno de los capítulos policiales más impactantes y sorprendentes en la historia provincial. Intentan asaltar un banco de la pequeña localidad de Telén, al oeste de La Pampa, pero no encuentran nada de lo esperado, o eso parece, y desaparecen a bordo de un helicóptero que se estrella en un campo de Provincia de Buenos Aires. El hecho parecía sacado de las páginas de una novela policial. Y es allí donde terminó: en Caso Telén, el libro de Damián Repetto y Nicolás Bompadre que formará parte de la próxima entrega de Editorial Voces de la CPE.

  • “Nora Glickman transita misterios que solemos olvidar o que ignoramos. Sus mundos oscilan entre morbosos fantasmas de la infancia y el cálido recuerdo de la vida en las colonias judías en la Argentina, y con un estilo claro y profundo nos lleva a compartir sus emociones.”  Luisa Valenzuela

  • Está en la última etapa de impresión la nueva obra de Editorial Voces. Se trata del libro “Un viaje por el Salado”, de José Luis Navarro, que llegará a manos de nuestros suscriptores en las próximas semanas. El relato recupera la aventura que protagonizaron tres jóvenes estudiantes universitarios durante quince días, entre julio y agosto de 1983, cuando navegaron el río uniendo el límite norte de La Pampa con el Río Colorado, al sur de la provincia.