Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
OTRAS VOCES QUE HABITAN LA VOZ DEL POETA

Conceptos y teorías permiten realizar diferentes lecturas y análisis de una producción literaria. Una obra poética que admite y desafía esa exégesis es la de Juan Carlos Bustriazo Ortiz. A la par que se van publicando tomos del Canto Quetral se abre el juego a nuevas indagaciones e interpretaciones. Sergio De Matteo, escritor y estudioso del gran vate pampeano, expone en este artículo otras miradas.

Aparte de la ficcionalización de lo real, de la imaginación volcada en la historia y de los vínculos con la propia serie literaria, las fuentes y citas conforman la estructura del texto. Todo es funcional y relacional en el complejo fenómeno que constituye a la literatura.

2024 09 10 Bustriazo Dylan ThomasEn una entrevista que le hiciera Andrés Cursaro, el “Penca” respondía: “Leía fundamentalmente a poetas. A Dylan Thomas (foto), por ejemplo. El poeta de Nueva Galia, que después se fue a vivir a Estados Unidos”. 

Citar para situarnos, comulgar y discutir; la cita como suplemento de la hipótesis que se traza sobre lo escrito: la cita literaria es el más acabado axioma del recorte y la legitimación, la que enmarca la tradición selectiva y que abona el tributo de la pertenencia. La cita es el nexo que justifica a la misma literatura: la une, la despliega o bifurca, la nutre, la interrelaciona o desencaja. La cita se comporta como fenómeno intertextual, como dato y guía. La cita se acopla a la columna vertebral de la crítica literaria, al lenguaje. Desde esta perspectiva, pretendemos abordar una vez más la obra de Bustriazo Ortiz. Buscar y relacionar desde sus textos precursores, influencias y homenajes implícitos en la propia escritura.

2024 09 10 Bustriazo 3 Poema Dylan Thomas

El concepto de intertextualidad ha sido estudiado y ampliado por críticos de escuelas europeas y americanas. Como plantea la teórica y psicoanalista francesa Julia Kristeva (1969): “todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto”; es decir, una obra se refiere a otra obra, la adopta, la modifica, la parodia.

Se suman la influencia de los precursores, la incumbencia de los linajes que nutren a una obra y sus creadores, algo que insinuó Ezra Pound en el ensayo El ABC de la lectura (1934), trabajo centrado fundamentalmente en la poesía, donde condensa su teoría estética y distingue algunos tipos de escritores: inventores, maestros, epígonos, entre otros.

2024 09 10 Bustriazo Rilke

“El creador debe ser un mundo para sí mismo” ha escrito Rainer Maria Rilke (foto), y esto calza de manera justa en la poética de Bustriazo, ese mundo retratado en Canto Quetral, donde destila sus experiencias y fantasías, donde realiza una operación de cirugía mayor sobre la lengua y sus límites del decir.

Así como Pound enumera los tipos de escritores, Harold Bloom en La angustia de la influencia: Una teoría de la poesía (1973), establece seis “ratios revisionarios” para determinar los efectos de su teoría sobre la literatura y trabajar sobre la “angustia de la influencia”: 1) Clinamen: “traición o tergiversación poética”; 2) Tessera: “compleción y antítesis”; 3) Kenosis: “mecanismo de ruptura similar a los mecanismos de defensa que emplean nuestras psiques contra la repetición compulsiva”; 4) Daemonization: “movimiento hacia un contrasublime personalizado, en reacción al sublime del predecesor”; 5) Askesis: “movimiento de autopurga que intenta conseguir un estado de soledad”; y Apophrades: “retorno de los muertos”, donde el autor o autora muestra su trabajo para ser inspeccionado y comparado con el de sus precursor.

2024 09 10 Bustriazo 4 Poema Rylke

En Bustriazo

En la proyección de parte de la obra publicada de Bustriazo Ortiz se hallan varias conexiones con los conceptos explicados, donde, de alguna manera, se resuelve la creatividad, emerge la nueva obra literaria y ocupa su espacio en la biblioteca regional y universal. Esa “angustia de la influencia”, marcada por rupturas, soledades implícitas en la pampa profunda, radica en un anónimo “Juan”, blandiendo la sindicación de ese linyera que lo intitula como poeta. Tal hecho ocurrido en Trilí, en los años 36/37 del siglo pasado, y lo situará como un nuevo dios de la lengua, en el ghenpín —dueño de la palabra—, por lo tanto el retorno de los muertos será constante en su obra. En la liturgia de anclarlos en el poema los convierte en eternos, los rescata del olvido; procedimiento que hace tanto con los desconocidos para el mundo como también con los consagrados.

2024 09 10 Bustriazo Luis Luchi

En noviembre de 2022 el escritor, investigador y docente Walter Cazenave, en el diario La Arena, daba cuenta de la visita de Luis Luchi (foto) a finales de la década del setenta: “La noche transcurría entre vinos, empanadas, alguna que otra ginebra y los recitados de Juan Carlos Bustriazo Ortiz y del propio Luchi”. El creador de "Los poemas puelches" lo tendrá a consideración en sus escrituras.

En cuanto a las intertextualidades, en su identificación es donde podrán leerse obras y autores que admiraba, con los que pretendía atar su propio destino de poeta. Incluso se dará una particularidad en ese ejercicio, tal cual pasó con García Márquez cuando en la novela Cien años de soledad (1967) se resignifican personajes (Padre Coronel El cachorro) que estaban en libros anteriores, como La hojarasca (1955), donde ya se referenciaba a Macondo, o se desprenden historias que se convierten en subsidiarias del libro original, como es La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972). Bustriazo también se citará a sí mismo, propondrá una intertextualidad limitada —como explica Lucien Dällenbach—, que sucede entre distintos textos de un mismo autor. Si Canto Quetral se tomara como una sola unidad, se podría explicitar una intertextualidad interna (la que se encuentra dentro de un solo texto); que ejemplificaremos con los propios textos del autor de Elegía de la piedra que canta.

2024 09 10 Bustriazo 2 Poema Luis Luchi

El libro Escritores pampeanos recorren la provincia (Vol. 1 UNLPam 2009) presenta diversas lecturas de autoras y autores de nuestra región. La profesora y poeta Dora Battiston, en su ensayo “Criollista, extravagante, elegíaco, surreal… Las transformaciones del lenguaje en la poesía de Juan Carlos Bustriazo Ortiz”, resalta algunas de las filiaciones bustriazanas: “el romancero español, las jarchas, García Lorca, Miguel Hernández, la literatura de base indígena, el Popol Vuh, Chilam Balam, Asturias, Rulfo, Neruda, Scorza, Vicente Huidobro, César Vallejo, Oliverio Girondo, Ezra Pound y Rilke…”.

Battiston rescata una conversación de 1998 en la que Bustriazo menciona entre sus referentes a “los grandes novelistas americanos”: Asturias, García Márquez, Donoso, Rulfo, Octavio Paz, Neruda, Borges, Felisberto Hernández, Vargas Llosa; y también Cesare Pavese, Vicente Huidobro, Dylan Thomas, Joyce, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Bioy Casares y Juan Ramón Jiménez. Habría que agregar entre tales precursores a Manuel J. Castilla, a los cultores del tango y, desde ya, a sus pares pampeanos.

2024 09 10 Bustriazo Antonio Esteban Agüero

Bustriazo volverá tiempo después sobre un detalle de Antonio Esteban Agüero que se destaca en el poema precedente, y lo convertirá en el eje del texto del libro "Los decimientos" (1972-1971), aún inédito.

Quedamos así frente a un amplio sustrato que denota preferencias e incluye alusiones a linajes que podrán ser identificados mediante la influencia, el fenómeno intertextual o la alusión directa. Sin embargo, en el capital simbólico que manifiesta en su obra —que se va conociendo a cuentagotas—, siempre se abren pliegues que desafían a nuevas interpretaciones. En el diario El Extremo Sur de la Patagonia, con el título “Bustriazo Ortiz. El aura de un poeta pampeano y Universal”, se publica una entrevista que le hizo el periodista y poeta Andrés Cursaro. “¿Cuáles eran tus lecturas en aquellos días?”, preguntó, y Bustriazo responde: “Leía fundamentalmente a poetas. A Dylan Thomas, por ejemplo. Leía mucho a los poetas líricos. Y mi poesía es fundamentalmente lírica. También me gustaba Whitman. Conocí a Manuel J. Castilla, que escribió la Zamba del río robado. También el poeta lírico puntano Esteban Agüero, a quien le dediqué un poema”.

Agüero visitó La Pampa en agosto de 1956. Sus disertaciones en General Pico y Santa Rosa aparecieron en la revista Caldén (Dirección General de Educación), bajo el título “Agüero en La Pampa”. La número 3 incluye el artículo “Antonio Esteban Agüero. Un poeta auténtico”, escrito por Armando Forteza, quien referencia a la obra Las cantatas del árbol (1953), cantatas a las que aludirá Bustriazo Ortiz en la dedicatoria de un poema.

2024 09 10 Bustriazo 1 Poema Esteban Aguero

Con estas nombradías, Bustriazo juega con su propia literatura, intertextuándose a sí mismo, registrando, además, las herencias literarias. En la lectura se genera una complicidad, tanto con lo que se lee como así también con el propio autor/a leído, y para las escritoras o escritores eso implica un pacto, una especie de compromiso, una causal que los une a la biblioteca personal, pues los libros son la herramienta fundamental de las y los creadores. En consecuencia, la influencia de las y los precursores define, muchas veces, el destino de un autor/a, pero también la concreción de una nueva obra literaria.

En ese sentido, Bustriazo Ortiz, devoto de la lengua, de lo fonético, abonará su deuda poética en la escritura misma, en el ejercicio y experimentación de las letras, aludiendo y citando a muchas de las voces (además de Agüero, Julián Centeya, Luis Luchi, Yupanqui, Salvador Allende, Neruda, Dylan Thomas, Francisco de Quevedo, Rilke, Castilla) que fueron nutriendo su monumental Canto Quetral.


 2021 03 08 Nota De Matteo Susy Delgado 6
* Sergio De Matteo
es escritor y
vicepresidente de la Asociación Pampeana de Escritores (APE)