Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

UNLPam

  • Un equipo de la Universidad Nacional de La Pampa, dirigido por la doctora en Historia Andrea Lluch, está realizando un gran trabajo de investigación sobre nuestra provincia, titulado “Instituciones, procesos y políticas del desarrollo económico-social en La Pampa: un enfoque interdisciplinario y de largo plazo”.

  • En febrero de 2005, la doctora en Geología de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) e investigadora del CONICET, Ana Parras, vivió durante un mes en una de las zonas más inhóspitas y fascinantes del planeta: la Antártida. ¿Cómo transcurre el día de un científico en el continente blanco? Éste es su testimonio.

  • En La Pampa un esfuerzo colectivo está dando vida a los tesoros culturales de la provincia. El interés es trabajar en el resguardo de nuestra historia a través de una red de archivos que, después de tres encuentros fundamentales, se ha consolidado como un faro cultural. La CPE forma parte de la Red por los Archivos de La Pampa (RedALP) a partir de la tarea que se desarrolla, desde hace décadas, en la Biblioteca Popular “Domingo Gentili” y su Archivo Histórico.

  • Más de mil investigadores y asistentes de toda América Latina debatieron acerca de las problemáticas y desafíos que deben afrontar las comunidades originarias en la actualidad. Hubo conferencias, mesas redondas, simposios y actividades culturales.

  • Según datos del censo nacional 2010, en La Pampa hay casi 3500 habitantes que nacieron en el extranjero, lo que representa apenas el uno por ciento de su población total. Sin embargo, este porcentaje contrasta el proceso demográfico de la provincia que a lo largo de la historia se conformó casi por completo a partir de la migración interna e internacional. Son innumerables las “historias” de los migrantes que llegaron al Territorio Nacional de La Pampa buscando oportunidades de trabajo y un espacio en donde formar sus familias. Historias que hicieron a la diversidad cultural de la provincia.

  • La policía, como institución del orden, atravesó desde el momento de su instauración en el Territorio Nacional de la Pampa grandes dificultades. Enormes territorios a recorrer, falta de recursos (carencia de armas, vestuario, animales y hombres) así como los desafíos a la autoridad por parte de la sociedad civil y las disputas por el poder local entre los comisarios y los Jueces de Paz.

  • En la década del 45 al 55, los primeros pasos hacia la planificación e implementación de una política sanitaria en el país, encuentran al entonces Territorio Nacional de La Pampa, en un estado desolador en materia de infraestructura de salud para una población que se había acostumbrado a recurrir al socorro de la curandería para la atención de sus enfermedades. Perseguida y estigmatizada en un proceso de institucionalización de la medicina, esta práctica popular tenía como protagonista central a la mujer, a quien las pautas culturales encomendaban, de acuerdo con su concepción de la "división sexual del trabajo", además de la "patriótica" función reproductora, el cuidado y la atención de la familia y el hogar, y por extensión, de todas aquellas tareas que no fueran monetariamente remuneradas.

  • En abril la agrupación feminista Cardo Ruso propuso en la UNLPam una iniciativa cuyos ecos persisten. Amparados en el Estatuto de la Universidad, plantearon la remoción de la imagen de la Virgen de Luján del hall de entrada. Afirman que no se respeta el principio de laicidad (según la Real Academia Española: “principio de separación de la sociedad civil y de la sociedad religiosa”).

  • ¿Qué estaba pensando Urondo[1] a inicios del ’70 respecto de la función del arte, la poesía, la cultura, la revolución, la vida y la muerte? Para buscar respuestas vamos a mirar algunos textos significativos: la novela Los pasos previos, escrita en el ’71 y publicada en el ‘73; Trelew. La Patria Fusilada, reportaje publicado por Crisis en el mismo año y que Urondo ha realizado a los tres sobrevivientes de la masacre perpetrada el 22 de agosto de 1972, un día antes de la liberación de todos los presos políticos[2] que se concreta en el inicio del gobierno de Cámpora; y un artículo referido a la vanguardia y los intelectuales en la revolución, que publica en septiembre del ‘74 junto a algunas poesías que pertenecen al libro Cuentos de Batalla[3].

  • Últimamente, es noticia diaria el conflicto de Kosovo. Como ocurre con todos los conflictos territoriales, los porqué parecen confusos. O demasiado simplificados. Para conocer sobre Kosovo, es conveniente ubicar la región denominada como "Balcanes". Se trata de los territorios que, entre el Mar Adriático y el Mar Negro, abarcan Rumania, Bulgaria, la hoy disuelta Yugoeslavia y Albania.

  • Cuentan que el jardinero de Darwin no sabía qué pensar de él; "pobre hombre, se detiene frente a una flor amarilla y la contempla durante varios minutos; le haría bien tener algo para hacer", dicen que decía acerca del ahora ilustre naturalista inglés. Sabemos hoy que tras 20 años de observación detenida de organismos y sus partes, por caso una flor, Darwin elaboraría una obra fundamental para la humanidad, Sobre el Origen de las Especies por medio de la Selección Natural. A casi 160 años de su publicación, pocos textos han contribuido tanto a entender por qué hay algo en lugar de nada y ninguno a por qué ese algo es tan diverso.

  • A principios del siglo XX, a la Iglesia Católica le costaba hacer pie en el Territorio Nacional de La Pampa Central. El flujo migratorio incesante y heterogéneo, con una fuerte presencia de cultores del liberalismo laicista, hacía de la provincia un lugar propicio para la expansión de anarquistas, socialistas, espiritistas y también masones; todas expresiones en tensión con la doctrina religiosa oficial, en ocasiones hasta el punto de la abierta confrontación. Célebres apellidos de la historia pampeana fueron protagonistas del auge de la masonería local en aquellos primeros años del 1900.

  • En los primeros años, la asambleísta fue la forma de legitimar cada acción, pero el órgano ejecutivo fue el Directorio (doce titulares y seis suplentes) que concentraba su accionar en organizar y supervisar las actividades. Un dato no menor es que los dirigentes no tenían todo el tiempo a disposición de la entidad; no recibían absolutamente ninguna remuneración, por lo que sus ocupaciones particulares no podían ser dejadas de lado.

  • La Primera Guerra Mundial determinó, entre otras consecuencias, el desmembramiento del antiguo Imperio Turco. Irak, posesión del pasado imperio, fue paulatinamente controlado por el Imperio Británico, primero bajo la forma de un protectorado y luego en un territorio semi independiente aunque siempre bajo control inglés.

  • En 1921, como parte de los esfuerzos del Estado nacional para “argentinizar” a una sociedad con una gran presencia de inmigrantes, se realizó la Encuesta de Folklore, un relevamiento de expresiones culturales y saberes populares en todo el país. Ahora, un grupo de docentes, no docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa, junto con personal del Archivo Histórico Provincial, está llevando adelante una Acción de Extensión Universitaria para la digitalización, sistematización y difusión de los documentos que contienen lo relevado en nuestra provincia.

  • El diagnóstico medioambiental de un área urbana y los sectores socioeconómicos que la habitan se expresan cartográficamente volcando sobre un plano de la ciudad las áreas que presentan diferentes grados de bienestar. A la determinación del mismo se llega analizando dos grandes grupos de variables: las de servicios públicos y las de nivel socioeconómico.

  • La Cooperativa La Comunitaria, de Santa Isabel, fue anfitriona de un encuentro regional que reunió a productores y productoras de La Pampa, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires, protagonistas de la economía social y popular, para compartir experiencias y debatir sobre sus problemáticas comunes, como el acceso al agua y la propiedad de la tierra.

  • La de Simplicio Albornoz y su familia es una historia parecida a la de cientos de puesteros del oeste pampeano. Tal vez sea una de las más conocidas, porque resistieron. Pelearon con un destino en contra y no le allanaron el camino a los personeros del despojo.

  • El movimiento cooperativo argentino inició su ciclo a fines del siglo XIX con la creación de las primeras entidades, pero su desarrollo más importante se produjo desde los años veinte estimulado, a partir de 1926, por la sanción de la Ley que regula a estas instituciones. Por lo tanto, cuando surgen las primeras cooperativas eléctricas, a finales de los años veinte, se suman al auge expansivo del movimiento cooperativo nacional que comienza a producirse a partir de esta década.

  • Un equipo de investigadoras de la UNLPam participa de un estudio impulsado por el Estado Nacional sobre los efectos de la pandemia, a partir de la aplicación de una serie de políticas públicas durante el transcurso del primer año de la misma. Son más de 200 grupos distribuidos en casi todo el país. Andrea Lluch, Betsabé Policastro, Dolores Linares y Stella Cornellis, integrantes del equipo universitario local, comentaron los objetivos y metodología de trabajo implementados.