Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
GUERRA EN LOS BALCANES

Últimamente, es noticia diaria el conflicto de Kosovo. Como ocurre con todos los conflictos territoriales, los porqué parecen confusos. O demasiado simplificados. Para conocer sobre Kosovo, es conveniente ubicar la región denominada como "Balcanes". Se trata de los territorios que, entre el Mar Adriático y el Mar Negro, abarcan Rumania, Bulgaria, la hoy disuelta Yugoeslavia y Albania.

Publicada en junio de 1999

Sobre antiguas provincias del Imperio Romano, la división del mismo entre el de Occidente con cabecera en Roma, y el de Oriente, articulado desde Bizancio, dividió en áreas de influencia religiosa Católica Romana al oeste, y Cristiano Ortodoxa al este. Varios siglos después, en los años 1.300 se produce desde el Sur el avance del Imperio Turco, que impone la islamización de la población, lo cual se consolida especialmente en la actual Albania y en regiones de Macedonia, Bosnia, Montenegro y, en el caso de Serbia, en la provincia de Kosovo.

En el caso de Kosovo, las tropas turcas derrotan a los serbios en 1.389, expulsan a la población de origen serbio y asientan pobladores albaneses, llevando a cabo una práctica que era común de los antiguos imperios, de expulsión y dispersión de los pueblos vencidos.

El avance del imperio Austro-húngaro hacia el Sur, llega a las costas del Adriático en la búsqueda de la salida al mar, dominando el puerto italiano de Trieste, y el norte de los Balcanes, las actuales Eslovenia, donde predomina la influencia protestante, en Croacia y en Bosnia, chocando con la residencia serbia y montenegrina.

Así es que, sobre una población de origen predominantemente eslavo, dentro de un conjunto de trece etnias, con cuatro grupos religiosos principales, varias lenguas (cinco eslavas, albanés, turco, rom o gitano, húngaro) y dos alfabetos (cirílico y romano) se forman áreas de minorías dentro de un mosaico heterogéneo.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, se forma Yugoslavia, "tierra de los eslavos del Sur", como una monarquía con predominio serbio, la que es ocupada por los nazis en 1941, con la colaboración del gobierno títere de Croacia, encabezado por Ante Pavelic, mientras Italia, aliada de la Alemania nazi durante la dictadura del fascismo, invadió Albania.

La resistencia a los invasores costó, en el caso de Yugoslavia, cerca de dos millones de muertos en una encarnizada lucha que termina con la derrota de cinco divisiones alemanas fuertemente armadas, sin contar con la intervención de fuerzas de las potencias "aliadas".

A partir de ese movimiento, queda estructurado un poder que encabeza el croata Josip Broz, conocido como jefe de la resistencia con el nombre de Mariscal Tito. Es así como en 1945 se proclama la república, dando fin a la monarquía y unificando en una federación a seis Estados: Serbia, Croacia, Eslovenia, Montenegro, Macedonia y Bosnia-Herzegovina.

 

Se recomienda, para la interpretación del proceso de disolución de Yugoeslavia, la película "Underground", dirigida por Kusturica. Para el conflicto entre serbios y albanos, "Antes de la Lluvia".

 

Esto, sobre un territorio cuya superficie no alcanza al de la provincia de Buenos Aires.

El gobierno de este período, hasta la muerte de Tito en 1980, se ubica como régimen de partido único, la liga de los socialistas de Yogoeslavia, que si bien en los primeros años se vincula a la Unión Soviética, pasa a practicar en materia económica una combinación de acciones desde el Estado con propiedad privada en diversas actividades, especialmente en el campo con un 70% de la superficie cultivada en estas condiciones.

Se establecen en algunas provincias regímenes de "autonomía", atento a las características de su población. Y este el caso de Kosovo, con un 90% de origen albanés, y vecina de Albania, o la de Voivodina, en el norte de Serbia, donde se ubican grupos de origen húngaro. También a la inversa, si bien no llegó a constituir una autonomía, la provincia de Krajina, de mayoría serbia, dentro de Croacia.

Esta situación se mantiene en las mismas condiciones hasta 1.990, cuando comienzan a marcarse diferencias, especialmente en el "norte rico", donde en primer lugar Eslovenia, y casi inmediatamente Croacia, cuestionan el funcionamiento de la Federación, reclaman mayores derechos sobre los beneficios económicos objetando desde su mejor nivel económico (Eslovenia tiene el producto por habitante más alto y un 40% de la industria, con muy estrechas relaciones económicas con Alemania) el sostenimiento de las regiones más atrasadas.

A partir de estos argumentos, con el agregado del reverdecer nacionalista en distintas regiones de Europa y los cuestionamientos al autoritarismo del gobierno central, Eslovenia y Croacia se separan de Yugoeslavia en 1.991. Poco después lo hace Macedonia, aunque en este caso se trata de uno de los Estados más pobres de la ex Federación.

La disolución ya es más conocida por lo actual. En el caso de Serbia, y luego del sangriento proceso de Bosnia-Herzegovina, queda federada sólo con Montenegro, con la mitad de la población de la antigua Yugoeslavia.

Dentro de esta nueva situación, el conflicto de Kosovo, que cuenta con cerca de dos millones de "albano-kosovares", se plantea en términos de enfrentamiento entre el gobierno de Serbia, en tanto se trata de una parte de su territorio, y las reivindicaciones ya no sólo de autonomía de su población, sino también de abierto separatismo, promovido por la UCK, grupo político con estructura de guerrilla que desde el año 1996 realizó en forma creciente acciones de ataque a los efectivos serbios.

Este grupo plantea la incorporación lisa y llana de Kosovo a Albania, donde se asienta su retaguardia.

La acción de potencias externas a la región, completa el panorama.

* Alejandro Socolovsky. Profesor de Geografía en las facultades de Ciencias Humanas y de Ciencias Económicas de la UNLPam.

Notas relacionadas
Historia mundial | UNLPam