La revista institucional cooperativa “1º de Octubre” publicará desde hoy una serie de notas sobre Villa del Busto, barrio emblemático que alberga desde hace casi cien años la sede central de la CPE, donde sus pioneros compraron —a la sucesión del Coronel Remigio Gil— el lote que sirvió para instalar los primeros motores generadores de energía. Las notas, realizadas durante el ciclo 2024 por estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa, se enmarcan en un proyecto de investigación de la carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas. Bajo el Programa de Prácticas Comunitarias, los jóvenes eligieron como objeto de estudio el tradicional barrio de Villa del Busto. En esta entrega, Ian Esteban Castro, Lucio Ponkosky, Enzo Cabral, Juan Pablo Lanfranchi, Leonel Laos y Franco Damiani escriben sobre la historia de la plaza Tomás Mason, quizás el lugar más reconocido por los demás barrios santarroseños.
Dentro de la vida e historia del barrio Villa del Busto, podemos afirmar que “el corazón” del mismo está en la plaza Tomás Mason, un espacio verde que se encuentra delimitado por las calles Catamarca, Gobernador Duval, Joaquín Ferro y Almirante Brown. Las voces históricas señalan que el terreno donde se asienta fue donado originalmente por “Malvina” Magdalena Mason y Funston, bajo la condición de que allí se alzara una plaza. Sin embargo, tal como se puede constatar en los documentos, el 21 de abril de 1959, en ocasión de la celebración de los 67 años de la fundación de Santa Rosa, el terreno fue donado por la Sucesión Coronel Remigio Gil. En ese mismo acto, la Junta Vecinal Municipal le otorgó el nombre del fundador de la ciudad: Tomás Mason. En la actualidad, dicho espacio constituye uno de los emblemas del barrio, allí donde la comunidad se encuentra y celebra diversas festividades.
Su construcción
El terreno donde se ubica la plaza ocupa una manzana entera; su construcción se proyectó allá por 1959, y finalmente sería inaugurada en 1963, como parte de los actos oficiales de Santa Rosa de Lima, junto con la Casa de Gobierno y el Edificio de Correos y Telégrafos de la ciudad. El cronograma de actividades de la época así lo detalla:
Programa de Actos Oficiales del día viernes 30/8/63:
10.00 hs. - Misa Oficiada por el Obispo Diocesano Jorge MAYER.
11.30 hs. - Acto Oficial de la Inauguración del Correo (intersección calles Rivadavia y Lagos).
12.30 hs. - Acto Oficial de la Inauguración de la Casa de Gobierno.
13.30 hs. - Almuerzo de Autoridades en el Salón del Club All Boys.
Durante la tarde, Inauguración Oficial de la Plaza "Tomás MASON" en Villa del Busto.
Por ese entonces, nuestra joven provincia vivía una etapa de crecimiento de la mano de una política desarrollista que, a nivel local, quedó manifiesta en la gestión del Gobernador Interventor Ismael Amit. El proceso de construcción de la plaza estuvo sujeto a las condiciones de infraestructura en la que se encontraba la ciudad, que inicialmente dificultó el comienzo del proyecto. La falta de calles asfaltadas fue un verdadero obstáculo, pues se necesitaba para el inicio de la tarea contar previamente con los cordones cunetas. La División de “Conservación, Pavimento y Obras por Administración” no poseía los moldes adecuados para la tarea, por lo cual el municipio contrató los servicios del ingeniero Antonio Fiorucci, vecino que otorgó los moldes necesarios y la provisión de agua requerida para la obra.
Una vez superadas las dificultades iniciales, el proyecto logró concretarse sin mayores contratiempos. Tal como se observa en la planificación de 1959, el plano reprodujo el esquema original, con el busto central, el asta y un trazado distintivo, que se diferencia del esquema geométrico de otras plazas, con circulaciones que marcan las diagonales y los puntos medios de los lados. Las pequeñas modificaciones que luego se evidenciarán se realizaron en las décadas siguientes, con la inclusión de nuevos recordatorios, las tareas de parquización y el mantenimiento de las gestiones municipales y vecinales.
La razón de su nombre
Mediante Resolución con fecha del 21 de abril de 1959, la Junta Vecinal Municipal eligió el nombre de Tomás Mason para denominar la nueva plaza del barrio, como “signo palpable de gratitud y reconocimiento a quienes propendieron al progreso de los pueblos, y aún más a la conquista cultural de su territorio y quienes llevaron a cabo las obras básicas para el porvenir de nuestra tierra”. 1
La elección del fundador de Santa Rosa no fue azarosa. El acto resolutivo evidencia la intención de un grupo de funcionarios y vecinos de resaltar una serie de valores y virtudes de enorme peso en un momento de crecimiento de la ciudad, luego de la provincialización de La Pampa y en el marco de un proyecto político tendiente al desarrollo de la provincia y su capital. Mason fue considerado un referente de aquellos “pioneros” que, a fines de los años cincuenta, lucharon por “el porvenir de nuestra tierra”.
Mason y los pioneros
En el libro Vida Municipal (2007), los historiadores Mirta Zink y Jorge Etchenique señalan que “la fundación de Santa Rosa en 1892 puede considerarse como una de las consecuencias de la 'campaña al desierto', de la intensa ocupación de tierras que le sucedió y del tipo de propiedad que legalizó el conjunto de leyes previas” . Con la promulgación de la Ley de Premios para jefes, oficiales y tropas de los ejércitos expedicionarios que participaron de las campañas militares contra la población indígena de la región, el coronel Remigio Gil obtuvo tierras al este de la actual Santa Rosa. Allí estableció la estancia “La Malvina”, en homenaje a su esposa Malvina Magdalena Mason y Funston e hija, cuya administración estuvo a cargo de su suegro, Tomás Mason (París, 1992).
Mason había nacido en Buenos Aires el 1º de febrero de 1842, en el seno de una familia inglesa anglicana. Educado en Inglaterra y con diecinueve años, contrajo nupcias con Rosa Funston, de cuya unión nacieron Malvina, Tomás y Guillermo. Antes de radicarse en el Territorio de la Pampa Central, participó de la guerra con el Paraguay como abastecedor de mercancías para las tropas combatientes, se dedicó al comercio al por mayor y menor, fue corredor de bolsa y realizó compra-venta de tierras.
Con cuarenta años, Mason se instaló en los campos de su yerno y ayudó a levantar “La Malvina”. Vinculado con políticos y militares, en 1886 fue designado por el Gobernador Juan Ayala, Jefe del Regimiento 4° de Caballería de las Guardias Nacionales, con Jurisdicción sobre los Departamentos 1 y 2. Además, fue Comisario de Policía con asiento en “La Malvina” y Juez de Paz de Toay. En 1888 fue nombrado Juez de Paz de Santa Rosa de Toay y, un año después, Jefe del Registro Civil del Departamento 2.
Tempranamente, Mason apostó a la creación de una ciudad con el nombre de su difunta esposa. Sin embargo, no fue un proyecto solitario. De él participaron el propio coronel Gil, quien se comprometió al otorgamiento de tierras para el levantamiento de edificaciones; y otros vecinos como Juan Schmidt, Enrique Valerga, el boticario Pedro Medici, Juan M. Lier, Juan Monnier, los ganaderos Florentino Márquez, Niceto Brazal, Manuel y Ramón Pardo; los comerciantes Pedro Imaz, José Galarreta y Felipe Di Liscia (fuente: Etchenique y Zink).
Finalmente, el 22 de abril de 1892 Mason logró su cometido: la fundación de Santa Rosa de Toay. Dos años más tarde, fue nombrado primer presidente del Concejo Deliberante, cargo que ejerció durante dos periodos: 1894-1900 y 1905-1915. En ese tiempo, consiguió que el ferrocarril llegara a la joven ciudad y se consolidó como una figura notable de la vida política local. Mason fue clave en la “lucha” por el traslado de la capital del Territorio de la Pampa Central, compitiendo primero con Toay y luego con General Acha, a la que le arrebató esa categoría en 1904. En 1917 vivió su última elección, cuando perdió ante el Partido Socialista y la UCR. Después de ello, se trasladó a Mar del Plata y Buenos Aires, donde se le tramitaría un juicio por insanía mental y moriría el 17 de agosto de 1928.
Las marcas territoriales
Con el correr de los años, fruto de la apropiación y la resignificación del espacio, la Plaza Tomás Mason incorporó nuevas marcas territoriales. Actualmente, presenta tres: un busto, un monolito y una placa de carácter religioso. La primera de estas marcas está dedicada a homenajear al propio Mason, cuyo busto se encuentra en el centro del espacio verde. La información recabada indica que la obra fue realizada por Nicolás Pracilio, e inaugurada el 30 de agosto de 1963, día de Santa Rosa de Lima, patrona de la ciudad. En el año 1992, en el marco de la celebración del centenario de la ciudad, se incorporó una nueva placa.
La segunda marca data del 22 de abril de 1965. Se trata de un monolito ubicado en la esquina de las calles Joaquín Ferro y Gobernador Duval. Originalmente, contaba con dos placas de bronce dedicadas a esas dos figuras: el primero, un médico, originario de la ciudad y de destacada labor profesional; y el segundo, general del ejército y gobernador de La Pampa desde 1939 hasta 1946.
El último recordatorio de la plaza fue colocado por la Congregación San Juan de la Iglesia Evangélica Luterana Argentina (IELA), dedicado a los quinientos años de la Reforma Luterana. La placa contiene un versículo de Romanos 1:17 (“mas el justo por la fe vivirá”). Como recuerdan algunas vecinas que participaron del encuentro con la Comisión Vecinal, el barrio atrajo muchos descendientes de alemanes de Rusia de tradición reformista. Incluso el primer poblador de Villa del Busto, León Safontas, originario de Francia, era protestante.
En 2017, la congregación luterana de Villa del Busto, bajo el pastorado de Ricardo Weigun, llevó adelante una serie de eventos con el fin de celebrar el aniversario de la histórica Reforma y la presencia de la tradición protestante en la ciudad de Santa Rosa. Una de las acciones resultó en una conferencia en la Biblioteca de la Cooperativa Popular de Electricidad, con especialistas de la Universidad Nacional de La Pampa, que en ese momento llevaban adelante el Programa de Extensión Universitaria “Las identidades religiosas de los pampeanos, historia y actualidad”. La otra actividad fue la colocación de la placa recordatoria en la Plaza Tomás Mason.
[1] Resolución del 21 de abril de 1959 de la Junta Vecinal Municipal de la ciudad de Santa Rosa, Expediente 2597, Caja 17, Archivo Histórico Municipal “Hilda Paris”.
-Paris, Hilda (1992). Libro del centenario. Santa Rosa, Argentina.
-Etchenique, Zink (2007) Vida municipal Santa Rosa 1894-1952.
Agradecemos los comentarios y aportes de Mónica Lucchese.