Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Salud

  • Magdalena Moreno es nutricionista y María Paula Aguilera bioquímica. Ambas, junto a la médica ginecóloga Andrea Sosa, desarrollaron durante el reciente “octubre rosa”, tres jornadas para hablar y concientizar sobre cáncer de mama, con trabajadoras y trabajadores de la CPE. Hace algunas semanas esta revista publicó una primera parte sobre esta experiencia, con un artículodonde la entrevistada fue justamente Andrea Sosa.

  • En este siglo XXI podemos hablar de epidemia, con relación a sobrepeso y obesidad. En todos los países desarrollados pero también en varios que no lo son, hay un porcentaje de población obesa realmente alarmante.

  • En La Adela, un emprendimiento familiar apícola apuesta a dar un paso más allá de lo habitual en esta actividad que cuenta con varios protagonistas y precursores en toda La Pampa, y que supo tener su era dorada hace unos 20 años. Además de la miel, trabajan el polen, esos granitos casi microscópicos que las plantas generan para su reproducción y las abejas utilizan para su alimentación.

  • La nueva neumonía atípica se reconoció por primera vez en febrero en Hanoi, Vietnam, y ha sido reportada en el sudeste asiático, Canadá, Estados Unidos y Brasil, y su agente causal sería una mutación del virus coronavirus. Es una inflamación del tejido pulmonar, la mayoría de las veces producida por agentes infecciosos como bacterias, hongos y virus.

  • Las bebidas que contienen azúcares y/o sustancias ácidas y que son consumidas aún después del primer año de vida del niño con biberón, con bastante frecuencia y en grandes cantidades, tienen como consecuencia la aparición de trastornos cariosos en todos los dientes del niño o “Síndrome del biberón”.

  • Escoltado por dos gaviotas, Alberto Millán asegura: "soy un luchador por la vida". Tiene 40 años y los pájaros que sostiene en cada mano son los premios Gaviota de Oro que le entregó la Sociedad Argentina de Artistas Profesionales (SADAP) por el programa radial "Volver a la vida" que conduce desde el año pasado con el objetivo de difundir el trasplante y la donación de órganos.

  • El servicio de Telecomunicaciones de la CPE debió modificar su estructura y procedimientos desde el momento en que el virus del COVID-19 ingresó al país, antes que el gobierno nacional decretara el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la primera cuarentena, hoy recordada como “Fase 1”.

  • Arte y quimioterapia. Desde mayo de 2016 la fundación Donde quiero estar lleva adelante un proyecto en el hospital Lucio Molas para que los pacientes que están realizando tratamientos oncológicos puedan cambiar, a través de la pintura, el color y el paisaje de lo que están viviendo. Paula Rudolff, coordinadora, nos cuenta la experiencia en esta entrevista.

  • Es una verdad inocultable: los siniestros viales -aunque todavía los llamemos accidentes de tránsito- representan un drama social e individual que amenaza ser infinito. Sus consecuencias se miden por las pérdidas en vidas humanas, económicas, laborales, sociales y familiares. En este marco, los golpes en la cabeza son tan comunes como previsibles. Con muy poco -el uso del casco, por ejemplo- se podrían evitar o amortiguar. Sin embargo, no aprendemos.

  • En 2017 se detectaron en La Pampa once casos de contagio de triquinosis en humanos, después de cinco años en los que no se registraban brotes de esta enfermedad. Pese a las campañas de difusión sistemáticas desde organismos de gobierno provinciales y nacionales, además de otras organizaciones como el Colegio Veterinario, los hábitos alimentarios de los pampeanos los hacen especialmente vulnerables a contraer la enfermedad.

  • Durante 2020 la CPE resolvió darle otro enfoque al Servicio de Salud Ocupacional (SSO). Resultó un salto cualitativo para un abordaje mucho más amplio, que ya venía creciendo en los últimos años, respecto de las prestaciones al personal de la Cooperativa. Estos elementos se vieron reflejados con la llegada del Covid-19. Once meses de intensa labor, han ayudado a contener en gran medida el impacto del virus en las y los trabajadores, así como en la afectación de los servicios públicos y esenciales que brinda la CPE.

  • Entre 2016 y 2018, en La Pampa se reportó un promedio de 66 nuevos casos de VIH por año, lo que representa una tasa de casi 19 casos detectados por cada 100 mil habitantes. En ese mismo período, a nivel país, el promedio de nuevos diagnósticos de la enfermedad fue de 6.266 por año, es decir una tasa de 14 casos de contagios cada 100 mil habitantes aproximadamente. Sin embargo, se estima que de 20 a 30% de las personas contagiadas con la enfermedad no lo saben, de allí la importancia del Programa Provincial de VIH/Sida, ITS y hepatitis, que desde hace varios años desarrolla una serie de acciones para la detección temprana y el tratamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes.

  • Un equipo de investigadoras de la UNLPam participa de un estudio impulsado por el Estado Nacional sobre los efectos de la pandemia, a partir de la aplicación de una serie de políticas públicas durante el transcurso del primer año de la misma. Son más de 200 grupos distribuidos en casi todo el país. Andrea Lluch, Betsabé Policastro, Dolores Linares y Stella Cornellis, integrantes del equipo universitario local, comentaron los objetivos y metodología de trabajo implementados.

  • La Asociación Caleuche cumplió 10 años. Nació en marzo de 2004 de la mano de un grupo de padres de personas con Síndrome de Down que sintieron la necesidad de un espacio de pertenencia donde reunirse, compartir experiencias, dudas, saberes, encontrar contención, y trabajar en busca del cumplimiento de los derechos de sus hijos y, sobre todo de la plena inclusión social.

  • En los últimos años, los países en desarrollo como Argentina vienen experimentando una transición nutricional que incide en el entorno y en los comportamientos alimentarios, y que se traduce en una doble carga de malnutrición: por un lado, una alta prevalencia de indicadores de malnutrición crónica (anemia o baja talla) y, por el otro, un incremento de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes o afecciones cardiovasculares.

  • La ley de Etiquetado Frontal de Alimentos es una normativa que obliga a las empresas a colocar en los productos ultraprocesados (todos aquellos alimentos y bebidas empaquetados que encontramos en el súper), sellos de advertencia que indiquen el exceso de nutrientes e ingredientes que son nocivos para la salud, como azúcares, grasas, sodio y edulcorantes. Aún no es ley pero puede resultar en una herramienta muy buena a favor de la salud alimentaria.

  • Son casi 16 mil chicas y chicos, de entre 13 meses y 4 años, en todo el territorio provincial a los que se pretende llegar con la vacunación masiva, gratuita y obligatoria, contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis. Es una campaña nacional y provincial que nos debe comprometer como sociedad y a la que la CPE adhiere con su difusión: que nadie quede afuera para tratar de eliminar estas enfermedades.

  • En Argentina se diagnostican unos 1.200 nuevos casos de cáncer infantil por año, de los cuales de 10 a 12 se registran en La Pampa. El 70% tiene cura si se dan un diagnóstico temprano, tratamientos adecuados en tiempo y forma, un buen estado nutricional y una red de apoyo socio emocional. La Asociación LUCI da la pelea en nuestra provincia.

  • “Somos la primera generación que intenta vivir sin eso; salió mal y estamos tratando de corregir el error”. “Eso” es la conexión del ser humano con su entorno natural, su disposición para producir al menos una parte de los alimentos que consume, y es algo que se perdió hace apenas medio siglo. Quien lo dice es Alejandro Rabinovich, docente e investigador de Historia de la UNLPam que, junto con su compañera, Dolores Linares –también docente e investigadora, pero de Geografía y Ciencias Sociales–, hace nueve  años se embarcaron en la aventura de vivir de otro modo, mucho más arraigado a la naturaleza, tomando como modelo la permacultura.

  • "El grupo de nuestros chicos", lo llaman y a pesar de haberse conocido por la experiencia más dolorosa de sus vidas, estas mujeres ríen, se abrazan y reconstruyen sus días con alegría. Son una docena de madres y algunos padres que han perdido algún hijo y que integran Renacer, un grupo de "ayuda mutua", como ellos mismos lo definen, en el que aprenden a enfrentar el dolor. Están marcadas y la sola mención de los nombres de "los chicos" humedece los ojos de estas mujeres. Pero no se trata de olvidar, sino por el contrario, de recordarlos aunque duela, de no negar la angustia. "Ellos no nos querrían ver tirados en la cama", dicen y es el mayor aliento de su lucha contra la tristeza y la desesperanza. Porque, como reza el lema que preside cada una de las reuniones, "a pesar de todo: sí a la vida".