Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
EL ACCIONAR DEL ESTADO Y SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

Un equipo de investigadoras de la UNLPam participa de un estudio impulsado por el Estado Nacional sobre los efectos de la pandemia, a partir de la aplicación de una serie de políticas públicas durante el transcurso del primer año de la misma. Son más de 200 grupos distribuidos en casi todo el país. Andrea Lluch, Betsabé Policastro, Dolores Linares y Stella Cornellis, integrantes del equipo universitario local, comentaron los objetivos y metodología de trabajo implementados.

El estallido de la pandemia del Covid 19 y la decisión política del gobierno nacional de implementar un aislamiento social estricto y temprano aparejaron un shock inédito para la mayoría de las actividades económicas y laborales en la Argentina.

La pandemia y las medidas de aislamiento agravaron y pusieron de manifiesto el riesgo que corrían quienes ya detentaban condiciones vulnerables a nivel productivo, laboral, habitacional y de ingresos antes de la crisis. Para compensar las consecuencias negativas de esta situación de excepción, el Estado adoptó, en tiempo récord, una batería compleja de políticas públicas, entre ellas una diversidad de medidas de asistencia que llaman poderosamente la atención si se toma en cuenta la vulnerabilidad de la economía argentina por entonces.

A un año de este dramático momento, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación lanzó la convocatoria PISAC Covid-19[1] bajo el eje “La sociedad argentina en la post pandemia”. En ese marco se seleccionaron 19 proyectos, compuestos por un total de 210 grupos de investigación (o nodos), distribuidos en 43 universidades nacionales, entre ellas la de La Pampa (UNLPam), y otras 20 instituciones públicas y privadas de distinto tipo.

La convocatoria logró dar un paso histórico en materia de género al romper el histórico “techo de cristal” en la dirección de proyectos científicos, ya que el 70% de los nodos son conducidos por mujeres. A su vez, las redes abarcan 22 de las 23 provincias junto a la Ciudad de Buenos Aires, lo cual garantiza la representación federal de las investigaciones.

El objetivo

Junto a investigadores de otros nueve centros de estudio distribuidos en ocho aglomerados del país, el equipo pampeano participó dentro del proyecto titulado “El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”, coordinado por la Dra. Mariana Heredia (IDAES, UNSaM, CONICET). En este proyecto estuvieron involucrados casi 150 personas de al menos tres generaciones de profesionales, con carreras de grado y posgrado tan diversas como la economía, el trabajo social, la comunicación, la historia, la ciencia política, la antropología y la sociología.

El objetivo central del trabajo fue el análisis comparado de las iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia pública a hogares y unidades económicas adoptadas por el Estado nacional y los gobiernos subnacionales en distintos aglomerados urbanos del país, con el fin de sostener la supervivencia de aquellos en las circunstancias críticas desatadas por la pandemia del Covid-19 a partir de marzo de 2020.

En este sentido, se estudiaron estadísticas del impacto diferencial de la pandemia en distintos sectores, poblaciones, unidades domésticas, productivas y aglomerados del país; se relevaron las principales medidas adoptadas a nivel provincial y municipal para la supervivencia de unidades domésticas y productivas (casi 600 medidas relevadas); y se realizaron unas 500 entrevistas a beneficiarios y mediadores de estas políticas.

2022 09 16 Infografia sectores por riesgo

Fuente: Cuadernillo de síntesis del Nodo 9 (La Pampa). Elaboración propia a partir de la matriz de datos - Relevamiento de políticas públicas.

En La Pampa

El equipo pampeano investigó la experiencia provincial a través del caso de las ciudades de Santa Rosa y Toay. En este año y medio de trabajo no solo se buscó analizar el impacto de la crisis y el conjunto de políticas públicas, sino que también procuró acercarse a las experiencias de los actores, tanto los que recibieron ayudas sociales (alrededor del programa Ingreso Familiar de Emergencia o IFE), como las unidades productivas de distintos sectores y tamaños (por medio del programa Asistencia al Trabajo y Producción o ATP, u otras herramientas crediticias), que relataron sus experiencias durante el año pandémico. También se puso atención a un conjunto de mediaciones sociales, políticas, institucionales y técnicas que acompañaron la implementación de cada una de estas políticas.

En el nodo Santa Rosa-Toay el relevamiento identificó 84 políticas públicas específicas para mitigar el impacto de la pandemia, de las cuales 43 correspondieron a la Municipalidad de Santa Rosa, 4 de la Municipalidad de Toay y 37 del Gobierno porvincial. En una matriz secundaria se sumaron 12 medidas implementadas por el Banco de La Pampa. Un 38% de esas medidas estuvieron destinadas a la atención de las unidades productivas a través de asistencia a emprendimientos de la economía popular, compensaciones salariales y bonos, créditos a empresas y emprendedores, servicios de apoyo y subsidios. Las políticas cuyo objetivo fue el sostén a hogares representaron el 31% del total con iniciativas como “Precios máximos”, la entrega de alimentos y la provisión directa de ingresos. Un 18%, en tanto, lo constituyeron las exenciones impositivas, las moratorias y el congelamiento de tarifas.

Durante las entrevistas, quedaron plasmadas las experiencias de los trabajadores, dirigentes gremiales y de cámaras empresariales, funcionarios de distintas dependencias provinciales y municipales, así como de profesionales que gestionaron muchas ayudas, en particular, los contadores públicos nacionales. Estos diversos y ricos testimonios dieron cuenta de que nadie pareció quedar a salvo de los embates y riesgos de un virus que comprometió a la mayoría de las actividades y los vínculos sociales en el mundo, el país y en nuestra provincia.

Andrea Lluch, Betsabé Policastro, Dolores Linares y Stella Cornellis,
integrantes del equipo investigador en La Pampa.


Nota
[1] PISAC son las siglas de “Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea”, una línea de trabajo de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional.