Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Sociedad

  • El arbolado urbano de nuestra ciudad es el patrimonio que hemos heredado no sólo de vecinos que lo hayan implantado, sino también de las  diferentes plantaciones que se realizaron según los criterios municipales de cada época.

  • Nadie ignora hoy que en la Argentina la mayoría de los jóvenes no avizoran proyectos ni futuro, que han perdido la fe en las utopías al compás del crecimiento de la corrupción, de la pobreza y del desempleo y, como escribe Mario Margulis: “gran parte de la juventud parece desentenderse del futuro, se retira del espacio público, resignando en los hechos y en los sueños la construcción del mundo”.[1]

  • El arbolado urbano es una responsabilidad compartida entre la municipalidad y el vecino. Si bien la municipalidad tiene la responsabilidad mayor en cuanto a planificación y ejecución de todas las tareas relacionadas al arbolado, la del vecino no es menor ya que debe ocuparse del cuidado de los árboles existentes frente a su vivienda. Más aún, aunque el mismo frentista los haya plantado no lo habilita a considerarlos como propiedad privada pues es importante remarcar que pertenecen al espacio público y están sujetos a la Ordenanza del Arbolado Público.

  • La presión arterial es la fuerza que imprime el corazón para que la sangre fluya a través de las arterias. La misma se considera normal en un régimen de 120/80 mmHg y decimos Hipertensión Arterial (HTA) cuando las cifras son iguales o superiores a 140/90 mmHg.

  • Los que conocen o habitan La Pampa desde hace mucho tiempo constituyen una comunidad en general consciente de la importancia que para su provincia tienen los distintos recursos hídricos que la Naturaleza le ha ofrecido. Un ejemplo de ello es que, tanto los propietarios de modestas explotaciones agropecuarias como de grandes establecimientos rurales se interesan y viven pendientes de un recurso hídrico que se presenta como el más elemental o natural, es decir, las lluvias; por ello se proveen de pluviómetros "caseros" o técnicamente más aptos que les permiten apreciar la magnitud de las precipitaciones o valorar su importancia, realizan a veces una prolija documentación de sus registros con el fin de programar sus labores y manejos, a la vez que recurren a los organismos técnicos especializados aportando datos en busca de información elaborada científicamente que les servirá para una planificación cuidadosa de sus explotaciones.

  • El Movimiento Tren para Todos La Pampa tiene un sueño: unir Santa Rosa y Toay a través de un servicio de trenes ágil, rápido, seguro y económico. Para hacer que esta ilusión se transforme en realidad han trabajado en un plan de relevamiento de datos, de acuerdo a la metodología aconsejada por técnicos y autoridades del Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF), una ONG que apoya e impulsa la preservación, defensa y promoción de este sistema de transporte.

  • El martes 28 de marzo, Editorial Voces presentóGenocidio y Dictadura: caso La Pampa (1974-2021), un trabajo gestado a lo largo de casi tres décadas de una persistente resistencia al olvido y la naturalización del terrorismo de Estado. Su autora, la profesora e investigadora Nilda “Patty” Redondo, cuenta en esta entrevista del responsable de la editorial cooperativa, Alberto Acosta, cómo surgió el libro en el que recopila información sobre la participación de civiles pampeanos en el aparato estatal durante la última dictadura militar, así como las noticias que aparecían en La Arena en aquellos años, lo que da por tierra con la idea de que se desconocía por completo lo que estaba sucediendo.

  • Es un símbolo de la lucha contra la trata. Estuvo en Santa Rosa donde recibió el reconocimiento generalizado a su militancia y su perseverancia. Relató detalles del secuestro de su hija y se quejó del accionar de la Justicia. Además pidió a los padres de Sofía Viale y a la madre de Andrea López que continúen luchando.

  • Durante octubre el área de Recursos Humanos de la CPE organizó una serie de charlas sobre Cáncer de Mama, sumándose a la iniciativa “Octubre Rosa”, que identifica el mes de lucha contra esta enfermedad. Tres especialistas locales conversaron con mujeres y hombres del plantel laboral de la cooperativa sobre diversos aspectos. En dos artículos complementarios, la revista institucional “1º de Octubre” propone llegar con más información, una estrategia clave para resistir la aparición de esta enfermedad o detectarla lo más precozmente posible, para determinar tratamientos clínicos.

  • El día que no vio más chimangos en el campo, José Lozza se dio cuenta de que, en realidad, hacía tiempo que tampoco veía peludos, ñandúes y casi toda la fauna que había formado parte del paisaje de su infancia en los establecimientos San Carlos y San José, en cercanías de Quehué. Ese día, Pepe, como lo conoce todo el mundo y que llevaba más de 30 años dedicado a la ganadería de engorde, decidió no fumigar más. Fue algo instintivo, nacido de las entrañas de la nostalgia, mucho antes de que pudiera concebir que era posible producir de otra forma que no fuera la dictada por los cánones de la industria agropecuaria dominante. Desde hace poco más de un año, junto a sus hijas Anabella y Agustina, están desarrollando la transición a un modelo agroecológico.

  • Clubes del trueque, asambleas barriales, saqueos a los supermercados, la gente golpeando las persianas de los bancos, la clase media y los desocupados marchando juntos al grito de “piquete y cacerola, la lucha es una sola”, ése era el escenario en los primeros años del nuevo milenio y la desesperanza se extendía en la sociedad argentina. Se buscaba trabajo más por inercia que por las chances de conseguirlo. En medio de esa crisis, en 2002, nace Eloísa Cartonera, una editorial que encontró en lo que otros tiraban la posibilidad de salir a flote con un proyecto cultural.

  • La autora de “Ninguna mujer nace para puta” se reunió con diputados, comunicadores y estudiantes. Relató en primera persona los padecimientos que travesó al ser explotada sexualmente y pidió un cambio social.

  • Artículos del Hogar atraviesa un año muy particular: cumple 75 años de su nacimiento, hecho ocurrido durante 1946. Según los propios registros de la CPE, la idea era promover el uso de la energía eléctrica y entonces se empezaron a comercializar las primeras heladeras y algunas cocinas.

  • El jueves 19 de marzo de 2020 ingresamos en una inédita etapa histórica, sin demasiados o nulos conocimientos y con cero experiencia práctica sobre cómo enfrentar un virus tan contagioso y letal, como el Covid-19. El gobierno nacional determinó la estrategia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) buscando ganar tiempo para mejorar el sistema público de salud mientras esperábamos los casos. Que finalmente llegaron.

  • En la actualidad nos enteramos cada vez con mayor frecuencia de hechos teñidos de violencia y de los cuales se discute en el momento para luego olvidarlos. Uno de ellos es el abuso sexual en la infancia, que por la dureza que reviste, muchas veces, se lo deja de lado, sin tener en cuenta a las víctimas y las secuelas que subyacen en el corazón y en el cuerpo de muchos niños.

  • Nos hemos acostumbrado a la palabra inglesa bullying pero acá preferimos hablar de acoso entre pares, esa conducta hostil, agresiva, intimidatoria, entre compañeros de escuela, y muchas veces de un grupito hacia un chico o chica. Es una agresión sistemática y sostenida en el tiempo, no un hecho aislado.

  • Un grupo de estudiantes y docentes del colegio secundario del barrio Esperanza está armando una cooperativa escolar. Son alumnos de 2º y 3º año. Agustina Manso y Armando Lagarejo, responsables de la Secretaría de Educación Cooperativa de la CPE, vienen colaborando en el proyecto y resumen las ideas de las y los chicos y docentes que participan de esta iniciativa.

  • El término homosexualidad (homo: igual) designa la atracción sexual entre personas del mismo sexo y es válido tanto para varones (conocidos como gays) como mujeres (lesbianismo). En contra de las creencias comunes la homosexualidad existió en todos los tiempos y en casi todas las culturas.

  • Desde la teoría o crítica literaria se intenta comprender cómo funciona una obra de arte, tanto en obra en sí como en relación con otras producciones y, además, de la interacción con el contexto, de su tracción respecto a la realidad. En ese sentido, así como hay una biblioteca de libros de diferentes autores y autoras, también hay otra serie de textos con las interpretaciones. Esta vinculación entre composición poética y actividad reflexiva la abona Gottfried Benn en Problemas de la lírica (1951) cuando plantea: “Una poesía nueva significa para el autor, cada vez, domar a un león y para el crítico mirar en los ojos a un león”.

  • La reflexión íntima de cada persona sobre la donación de órganos puede ayudar a la superación de mitos y prejuicios. Con este objetivo, el INCUCAI La Pampa trabaja para transmitir con claridad toda la información necesaria. El acto voluntario de donar órganos implica la recuperación de muchas personas y permite el aumento de la calidad y expectativa de vida.