Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
ENTREVISTA A NILDA REDONDO, AUTORA DE “GENOCIDIO Y DICTADURA: CASO LA PAMPA (1974-2021)”

El martes 28 de marzo, Editorial Voces presentó Genocidio y Dictadura: caso La Pampa (1974-2021), un trabajo gestado a lo largo de casi tres décadas de una persistente resistencia al olvido y la naturalización del terrorismo de Estado. Su autora, la profesora e investigadora Nilda “Patty” Redondo, cuenta en esta entrevista del responsable de la editorial cooperativa, Alberto Acosta, cómo surgió el libro en el que recopila información sobre la participación de civiles pampeanos en el aparato estatal durante la última dictadura militar, así como las noticias que aparecían en La Arena en aquellos años, lo que da por tierra con la idea de que se desconocía por completo lo que estaba sucediendo.

2023 03 29 Presentacion libro Nilda Redondo 02

Con las obras de Jimena Cabello de fondo, una gran cantidad de asistentes quisieron estar entre los primeros en leer el libro de Nilda Redondo.

¿Cómo nace la idea de este libro, y cuanto tiempo de gestación llevó?

En diciembre de 1990, cuando el presidente Carlos Menem indultó a las Juntas de Comandantes condenados en el Juicio de 1985, un grupo de vecinos nos autoconvocamos en la Plaza San Martín de Santa Rosa para manifestar nuestro repudio a tamaña impunidad. Estuvimos reuniéndonos en la plaza pública todo ese verano, y fue en ese contexto que comenzamos una investigación documental a partir de los archivos del diario La Arena desde 1975 a 1978. En ese trabajo participaron conmigo, en la primera época, Diana Moro y Laura Sánchez; luego Mabel Carassay. Para el 24 de marzo de 1991, ya como integrantes de un Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos reconstituido, junto a Eduardo Mata y Alejandro Urioste, elaboramos un boletín con los nombres de apresados y apresadas en 1975 y 1976; pero también con los de quienes sustituyeron a los representantes del pueblo elegidos por el voto, en los cargos de intendentes, concejales, diputados, diputadas, autoridades universitarias, entre otros organismos estatales, institucionales, autónomos. Lo significativo es que eran civiles pertenecientes a nuestra misma comunidad. En esta oportunidad la indiferencia de la gente fue notable y dolorosísima. La prensa casi no le dio entidad ni replicó las listas de nombres de nuevos funcionarios que habían jurado por las actas de la dictadura.

En 2018 retomé esos informes y concentré mi mirada y análisis en otras noticias que habían aparecido en La Arena en esos años de dictadura y terrorismo de Estado. Esas noticias daban cuenta de que había lucha obrera, secuestrados y secuestradas; política de hambre para la clase obrera y sectores populares; asimismo que el sujeto a perseguir era “delincuente subversivo terrorista”; que existían las Madres de Plaza de Mayo. Es decir que esto se podía leer en ese diario de amplia circulación en ese momento y que, por lo tanto, no se podía aducir ignorancia de lo que estaba perpetrando la dictadura.

2023 03 29 Presentacion libro Nilda Redondo 07

Tapa del libro "Genocidio y dictadura: caso La Pampa (1974-2021)" que se distribuirá entre los asociados a Editorial Voces.

En 2020 incorporo las entrevistas realizadas a cinco partícipes de esos años, que sufrieron cárcel, despido de sus trabajos, ostracismo interno, aislamiento. Sus respuestas fueron diversas pero dieron cuenta de qué vínculos existieron entre el 75 y el 76, la continuidad represiva que tuvieron, cómo se buscó aterrorizar; pero a pesar de eso también en La Pampa hubo oposición y resistencia que se manifestó, por ejemplo, en los ámbitos de la cultura, y que a fines de la dictadura y principios de la democracia, aportó para la recomposición de las redes gremiales, sociales, movimientistas, asociativistas. Cómo surgieron el movimiento de DDHH y la APE. Es decir que la destrucción no había sido absoluta como es el deseo de quienes llevan adelante la práctica social de genocidio.

¿Cómo se conecta este libro con tu producción anterior, en particular, tu estudio de la confluencia entre poesía y revolución?

Mi producción anterior se ha centrado en poetas e intelectuales que optaron por la revolución y que, en algunos casos, fueron secuestrados y siguen desaparecidos, como Haroldo Conti, Rodolfo Wash, Miguel Ángel Bustos o Roberto Santoro; otros fueron asesinados por la policía estando en ejercicio de su carácter de combatientes, como Paco Urondo. Juan Gelman, también combatiente revolucionario, fue al exilio y buscó denodadamente a su nieta robada en un Centro Clandestino de Detención. También he trabajado la obra de Julio Cortázar, que incluye su activa participación en la denuncia internacional de las violaciones de Derechos Humanos llevadas a cabo en Argentina durante la última dictadura militar y en América.

Es decir que mi interés no sólo está centrado en la íntima relación que existe entre la política y la literatura, sino en recuperar para las nuevas generaciones la producción intelectual y artística de quienes fueron negados, silenciados, destruidos, a los que por largos años enmudecieron su obra. O la mostraron de manera parcial, como la de Cortázar o del mismo Walsh.

2023 03 29 Presentacion libro Nilda Redondo 04

La autora estuvo acompañada por algunas de las personas cuyo testimonio incluyó en el libro, como el caso de Alicia Vidondo, prescindida del Sistema Integral de Salud por la dictadura.

De todas maneras, esta obra tiene otro carácter, puesto que los nombres no son lejanos sino cercanos; además, no está la mediación establecida por la crítica literaria o el lenguaje poético. Por esta razón es más perturbadora o nos coloca más de plano a lo vivido, a la experiencia vital. Es cercana. Piensa cómo pudo ser que se sustituyera una sociedad por otra y que se creyera que eso no dejaría consecuencias de largo plazo.

¿Cómo fue lidiar con tu propia experiencia personal en la dictadura a la hora de encarar este texto?

Este libro está escrito en primera persona del singular y del plural. Además de la tercera y a veces un apelativo en segunda. Me contiene personal y comunitariamente. Me alivia contar mi exclusión de una buena vez. Esa exclusión que ha despertado tantos oídos sordos o miradas huidizas cuando comenzaba a relatarla. La inhabilitación de mi título antes de recibirme, cuando ejercía la docencia en el Instituto Secundario de Miguel Riglos, en octubre de 1976, significó que durante siete años tuviera que trabajar en la actividad privada —“elegí” ser empleada administrativa de una sedería primero y luego de una perfumería y casa de artículos de limpieza— puesto que no podía trabajar en ningún ámbito estatal. Reingresé a fin de la Guerra de Malvinas y rehabilitaron mi título, por mediación de la Asociación Pampeana de Escritores, durante los inicios del gobierno de Raúl Alfonsín.

Esto significó retrasos en mi carrera como docente secundaria y universitaria, que tuve que suplir trabajando más intensamente en el tiempo y superponiendo tareas en ambos niveles. También significó un dolor profundo que nunca se fue del todo, y que tiene que ver con mi debilidad en los momentos de acoso y de aislamiento.

2023 03 29 Presentacion libro Nilda Redondo 05

Otro de los testimonios fue el del médico cesanteado por los militares, Américo Taborda (primero desde la izquierda).

Pero más de 500 trabajadores en esta provincia sufrieron ostracismos semejantes y aún no han sido reconocidos sus haberes caídos. Conocer ese núcleo de sufrimientos es importante para comprender la complejidad del genocidio, que no sólo destruye cuerpos, tortura y viola, sino que, además, deja de nombrar, sustituye, cambia el signo de la sociabilidad y convierte en indeseables, en “piojos” diría Georgio Agamben acordándose de palabras de Hitler, a los que se desea eliminar.

Desde el título empleás el concepto “genocidio” aplicado a la experiencia pampeana. ¿Podrías amplificar ese concepto?

Tomo a dos investigadores comprometidxs con el estudio de sociedades en las que se ha perpetrado el genocidio: Daniel Feierstein y su concepto específico de “práctica social de genocidio” y a Diana Lenton y sus conceptos de etnocidio y genocidio. El primero estudia fundamentalmente el genocidio perpetrado por la última dictadura militar, estableciendo comparación con el genocidio nazi contra judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, socialdemócratas y sindicalistas. La segunda se centra en el genocidio contra las poblaciones indígenas durante la llamada Conquista del Desierto y del Desierto Verde. Por el primero podemos reconocer cómo la eliminación de la insurgencia revolucionaria no es sólo perpetrada por un grupo de sádicos armados y fortalecidos desde el Estado terrorista, sino que tienen amplio acompañamiento de la población civil, no sólo la organizada en torno a las “fuerzas vivas”, sino también de ciudadanos, ciudadanas comunes y corrientes que miran para otro lado y que se aprestan cómodamente a sustituir, ocupar los lugares que los otros y las otras ocupaban.

En el caso de Lenton tomamos el criterio de que los genocidios tienen consecuencias hasta el presente; siguen actuando en la sociedad: por eso continúan los juicios por crímenes de lesa humanidad, siguen reconociéndose nietos y nietas; aparecen y reaparecen las corrientes político ideológicas que desearon y justificaron el exterminio. Sin embargo hay que estar advertidos respecto de que otra forma de anulación de la memoria es su cristalización, su conversión en pasado muerto, su monumentalización.

2023 03 29 Presentacion libro Nilda Redondo 06

La presentación estuvo acompañada por los músicos Alberto Gatica (que interpretó un fragmento de su obra “Días de noviembre”) y por Camilo Camiletti (foto), quien ejecutó la pieza “Tinto y milonga”, de su autoría.

¿Qué pensás que este libro le agrega a la bibliografía existente sobre la dictadura en La Pampa?

Fundamentalmente las listas de los funcionarios y funcionarias de facto que juraron por las actas de la dictadura, que sabían que se habían suspendido las garantías constitucionales, clausurado el Parlamento y todos los Concejos Deliberantes, el sistema electoral con voto directo y secreto, la división de poderes, la libertad de prensa. Sabían, además, que había presos políticos, presas políticas, prescindidos, prescindidas por causas político-ideológicas y estaban de acuerdo con ello. Esas personas, en muchos casos, contaron con el voto popular luego de la dictadura. Tuvieron representantes en la Cámara de Diputados, fueron funcionarios del Poder Ejecutivo, fueron y son personas consideradas respetables. Esto es lo que pone en evidencia la existencia de una práctica social de genocidio: ese olvido colectivo respecto del horror, el autoritarismo y la censura.

Otro aspecto importante es que el libro se detiene en caracterizar cuál era la nueva izquierda que tuvo desarrollo en la provincia. Un tipo de izquierda revolucionaria que impulsaba asambleas de base, paro y puebladas al modo de la huelga de los salineros en el verano del 72 o de la huelga de los municipales santarroseños durante el gobierno de Ramón Turnes, en 1974.

Busca abrir un abanico de posibilidades respecto de los efectos que produjeron los despidos, las cárceles, los exilios internos, y pone en evidencia cómo las respuestas fueron diferentes pero, a lo largo del tiempo, fueron concatenándose como lo hacen las luchas de oposición y resistencia. De alguna manera se busca demostrar que los genocidios nunca son absolutamente exitosos, porque se producen resurgimientos luego de la resistencia realizada en sordina, como fue aquí en La Pampa. Que el deseo paranoico de las clases dominantes de eliminar todo conflicto y organizar la sociedad solamente en relación a sus intereses y sus imaginarios, nunca tiene triunfos definitivos.

2023 03 29 Presentacion libro Nilda Redondo 08

La docente Susana Berdasco también brindó su testimonio de lo que significó para ella la represión, cuando fue expulsada del trabajo en el nivel medio y en la Universidad.

¿Qué libro pensás que todavía falta escribir sobre ese período?

Mucho. Este libro que se presenta ahora inicia un tipo de investigación desde la perspectiva que he señalado, pero debe ser continuada. Se debe hacer conocer a las generaciones futuras las listas de todos y todas las que fueron funcionarios de la dictadura, sobre todo porque se ve una continuidad entre la dictadura anterior —de Onganía, Levingston y Lanusse— y la de la Videla, Viola, Galtieri y Bignone. Analizar en mayor profundidad las políticas económico-sociales de largo plazo que se siguen aplicando hasta el presente en muchos casos. Preguntarse por qué sucedió eso y cómo es posible detenerlo y cambiarlo.

Asimismo, avanzar en la caracterización político-partidaria que ya está planteada en el libro, de esos sectores colaboracionistas de la dictadura, y ver qué continuidades tienen hasta el presente. ¿Para qué? Para romper con los mantos del olvido, para vivir en serio la memoria, la verdad y la justicia. También para ver si somos capaces de construir una sociedad más justa y más igualitaria.

por Alberto Acosta, responsable de Editorial Voces de la CPE.


PRESENTACIÓN

El Centro Municipal de Cultura de Santa Rosa fue el espacio en el que un numeroso público asistió a la presentación del más reciente libro editado por la Editorial Voces, Genocidio y Dictadura: caso La Pampa (1974-2021) de Nilda Redondo. Además de la exposición de la autora, en la que explicó el origen del trabajo y cómo lo abordó a lo largo de varios años, dieron su testimonio algunas de las personas que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar y que fueron entrevistadas para el libro. 

La actividad tuvo un cierre a cargo de los músicos Alberto Gatica y Camilo Camiletti y contó con la proyección de un documental realizado por Alejandro Urioste y la exposición de obras de la artista plástica Jimena Cabello.