Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Género

  • En el marco de la gira por la difusión de su último disco, “Vuelvo a estar con vos”, la cantante y actriz Sandra Mihanovich se presentó en Santa Rosa. Acompañada por su sobrina Sol, con quien compartió por primera vez el escenario, la intérprete recorrió algunos temas que marcaron su trayectoria y los de su nuevo trabajo.

  • Es un símbolo de la lucha contra la trata. Estuvo en Santa Rosa donde recibió el reconocimiento generalizado a su militancia y su perseverancia. Relató detalles del secuestro de su hija y se quejó del accionar de la Justicia. Además pidió a los padres de Sofía Viale y a la madre de Andrea López que continúen luchando.

  • La autora de “Ninguna mujer nace para puta” se reunió con diputados, comunicadores y estudiantes. Relató en primera persona los padecimientos que travesó al ser explotada sexualmente y pidió un cambio social.

  • El término homosexualidad (homo: igual) designa la atracción sexual entre personas del mismo sexo y es válido tanto para varones (conocidos como gays) como mujeres (lesbianismo). En contra de las creencias comunes la homosexualidad existió en todos los tiempos y en casi todas las culturas.

  • A finales de 2019, la CPE creó una comisión de trabajo para el abordaje de conflictos laborales con perspectiva de género, diversidad sexual y Derechos Humanos, con el objetivo de generar acciones que permitan alcanzar la meta de declarar a la Cooperativa como un ámbito libre de todo tipo de violencia, acoso y discriminación.

  • La psicóloga Cecilia Bagliani se refirió a la necesidad de acompañar, dotar de identidad y respetar las necesidades de las mujeres embarazadas. Algunos cambios se están dando pero queda un largo camino por recorrer.

  • La asistencia de la salud empezó a preocupar al Estado recién a fines del s. XIX cuando comenzó a intervenir en actividades que hasta entonces estaban en manos de la iglesia y sociedades de beneficencia. Fue durante los dos primeros gobiernos peronistas cuando la salud se transformó en una cuestión relevante: en 1.947 bajo la dirección de R. Carrillo se creó la Secretaría de Salud Pública que impulsó una profunda reforma consistente en la centralización normativa y la ejecución de un plan sanitario nacional.

  • El trabajo, la familia y los mercados laborales del mundo han sufrido una profunda transformación en el último cuarto de siglo debido a la incorporación masiva de las mujeres al trabajo remunerado.

  • En junio de 2019, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el Convenio 190 para la eliminación de la violencia y acoso en el mundo del trabajo. Un paso trascendental hacia la eliminación de prácticas y hábitos que, por razones tan numerosas como complejas, parecían naturalizadas. En julio de 2020, la CPE puso en vigencia el Protocolo de Prevención y Actuación lnstitucional ante situaciones de violencia de género, acoso, discriminación y violencia laboral. Y ahora, a principios de febrero, acaba de sumar un nuevo escalón para seguir construyendo una cooperativa libre de todo tipo de violencia.

  • En la década del 45 al 55, los primeros pasos hacia la planificación e implementación de una política sanitaria en el país, encuentran al entonces Territorio Nacional de La Pampa, en un estado desolador en materia de infraestructura de salud para una población que se había acostumbrado a recurrir al socorro de la curandería para la atención de sus enfermedades. Perseguida y estigmatizada en un proceso de institucionalización de la medicina, esta práctica popular tenía como protagonista central a la mujer, a quien las pautas culturales encomendaban, de acuerdo con su concepción de la "división sexual del trabajo", además de la "patriótica" función reproductora, el cuidado y la atención de la familia y el hogar, y por extensión, de todas aquellas tareas que no fueran monetariamente remuneradas.

  • No es una moda. No es boom. Las mujeres siempre jugaron al fútbol, pero en los últimos años al fin empezaron a pisar fuerte las canchas. Y ahora que sí las vemos, las reglas empiezan a cambiar. Este año, por primera vez en La Pampa, la Liga Cultural lanzó un torneo federado de fútbol femenino, cuya primera final comenzaron a jugar el domingo 5 de diciembre All Boys y Carro Quemado. Aún falta mucho camino por andar, pero cada gesto de reconocimiento, cada derecho ganado para las jugadoras, se grita fuerte como un gol.

  • Editorial Voces distribuirá próximamente un libro sobre parte de la obra de Hortensia Maggi, una histórica referente del Partido Socialista. En este artículo, María Herminia Di Liscia, una de las autoras junto a Natividad Ponce y Virginia González, explica desde qué perspectiva y con qué preceptos analizaron los escritos de Hortensia, en un libro que incluye múltiples miradas, textos inéditos y una biografía.

  • Ayudan, comparten, organizan, promueven. Con poco hacen mucho y despliegan una energía inagotable a través de actividades permanentes. Verdaderos pequeños milagros cotidianos que, sin proponérselo, se transforman en sonrisas y bienestar, en especial de los más chicos.

  • La pandemia del Covid-19 nos desorganizó la vida en todos los planos, sea individual, familiar, laboral, y al mismo tiempo la estrategia del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, obligó a la CPE a redefinir algunas prioridades para garantizar los servicios esenciales. Sin embargo, el delicado contexto no impidió avanzar en otros temas. Uno fue el "Protocolo de prevención y actuación institucional frente a situaciones de violencia de género, acoso, discriminación y violencia laboral".

  • El Día Internacional de la Mujer #8M, entre otras muchas cuestiones, nos permite ver y revisar los pasos que se vienen dando en diversos ámbitos para alentar y construir un modelo nuevo y superador del vínculo entre las personas. La CPE, como entidad solidaria y popular, está comprometida con la igualdad y equidad de género, y trabaja en la promoción de acciones positivas en pos de lograr esos objetivos en la organización.

  • En el marco del “Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres”, que se conmemora en todo el mundo cada 25 de noviembre, la CPE realizó, durante toda la semana, una campaña interna con el objetivo de reflexionar sobre micromachismos. Este tipo de frases hechas y dichos están tan establecidos en lo cotidiano, que pueden parecer normales o intrascendentes; sin embargo, reflejan y reproducen actitudes machistas, perpetuando la desigualdad de género y escondiendo una forma sutil de violencia simbólica, ejercida por todxs en general, pero que afecta especialmente a las mujeres.

  • CPEtv, el canal institucional  que se emite en la señal 2 del servicio de televisión por cable de la Cooperativa Popular de Electricidad, realizó el tercer monitoreo sobre los contenidos emitidos en las dos ediciones de su noticiero CPE Noticias. El relevamiento comprende las entrevistas realizadas para ese espacio informativo entre el 25 de marzo y el 25 de septiembre de 2020.

  • “Terkas: Mujeres que se mantienen firmes, inamovibles. Aunque se le den razones en contra”. Así se definen ellas, ocho mujeres integrantes de un proyecto cooperativo que actualmente funciona en la comisión vecinal del Barrio San Cayetano, de la ciudad de Santa Rosa.

  • Guadalupe Velázquez está al frente del Taller de Inicio de Corte y Confección de la CPE. Tiene en plena organización otra versión porque el actual es un éxito de concurrencia. Bien predispuesta, amable, durante la entrevista propuesta por la revista “1º de Octubre”, dejó sus impresiones sobre este segundo ciclo con especial énfasis en el costado más emocional:“Me tocó un hermoso grupo de mujeres y estoy muy feliz de poder compartir esta experiencia con ellas”.

  • Se llama Olga Ester Sandoval y es la única zapatera que se conoce en Santa Rosa. Hace poco tiempo se mudó al barrio Los Fresnos, a metros del parque industrial. De mediana edad, amable, demuestra confianza pues sin conocer ni esperar presentación alguna, sin saber el motivo de la visita, franquea el paso hacia el interior de su nueva vivienda. Sentada entre zapatos y herramientas de trabajo, sin preguntas previas, comienza a relatar, quizás por necesidad, jirones de su vida. En una pausa de esa vorágine de palabras y frases apuradas que descubren una historia extraña a la intención primigenia de esta nota, escucha por primera vez que el interés hacia ella radica en su oficio de zapatera.