Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Literatura pampeana

  • Nunca le interesó probar con una computadora: fiel a la antigua Remington teclea sus poemas escritos a mano. “Lo importante no es con qué se escriba”, dice don Edgar Morisoli restándole cualquier tipo de trascendencia al punto, en el inicio de una charla donde entraban y salían los más variados temas: sus libros, la llegada familiar a La Pampa, la política y especialmente la literatura, una vocación que empezó a exteriorizarse durante la adolescencia.

  • Un atardecer impactó a una niña tímida, introvertida, de tercer grado de la Escuela Nacional de Salliqueló. Cuando la señorita Mabel leyó para toda la clase lo que había escrito aquella niña, dijo: “acá tenemos una pequeña escritora”. Hace mucho tiempo, muchos versos ya de aquél día; la niña es ahora una mujer que publica “Ojos mutantes”, su segundo poemario, esta vez editado por Editorial Voces de la CPE. Josefina Bravo ya no es aquella a la que le daba vergüenza hasta decir “presente” en clase, pero algo del espíritu lúdico de su infancia se preserva en su poesía.

  • “Parece que estuviera cantando cuando leo mis poemas”, ha señalado Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Esta referencia implica la conjunción entre lo oral y la escritura; y dicha particularidad no se le puede escapar a un creador como Juan “Tata” Cedrón que, desde el año 1964, cuando funda el Cuarteto Cedrón, ha musicalizado alrededor de 40 poetas de distintas épocas y procedencias.

  • Rumun Rankül es el primer libro bilingüe, en ranquel y en español, editado en la provincia de La Pampa. Fue presentado en la última feria de libro provincial y contiene casi medio centenar de relatos —breves, reales, algunos bajo la forma de canciones— escritos por Javier Villalba, músico cantautor y docente pampeano.

  • La expresión que titula este artículo pertenece a Águeda Franco, escritora y amiga de Teresa. La dijo mientras la miraba a los ojos con una dulce sonrisa, sintetizando el ambiente de emociones compartidas que se materializó en Los Pioneros, esa tardecita del viernes 28 de octubre. Teresa Pérez, anfitriona y receptora de tanto cariño colectivo, agradecida, quería saludar a cada invitado e invitada que respondió a la convocatoria de la Editorial Voces para la presentación de su libro de poemas y relatos.

  • Churrasqueábamos al atardecer con el Rubio Suárez. El puesto, ubicado en un bajo, al costado del camino que va a Puelén y sobre las estribaciones del Cerro Collón, ya había entrado en sombras. La oscuridad atenuaba la pobreza de la casa y de su gente. A la luz del braserío los rostros paisanos –también los nuestros– tenían una expresividad distinta. Unas llamas mandaban temblando hacia atrás la alta figura del Rubio. Yo intuía apenas unas cruces de muertos desconocidos, preciosas en su forja de hierro, que había encontrado en el jarillal, apuntadas por una luna naciente. Sobre la parrilla se demoraba la cabeza del cordero, bocado especial, dejada por unos y otros en atención a las visitas.

  • Desde la teoría o crítica literaria se intenta comprender cómo funciona una obra de arte, tanto en obra en sí como en relación con otras producciones y, además, de la interacción con el contexto, de su tracción respecto a la realidad. En ese sentido, así como hay una biblioteca de libros de diferentes autores y autoras, también hay otra serie de textos con las interpretaciones. Esta vinculación entre composición poética y actividad reflexiva la abona Gottfried Benn en Problemas de la lírica (1951) cuando plantea: “Una poesía nueva significa para el autor, cada vez, domar a un león y para el crítico mirar en los ojos a un león”.

  • “Once aguas” es el flamante producto literario del escritor e investigador Walter Cazenave. Tres poemas -La lluvia en Ankara, Luna de Agua y Nublados- se integran con armonía a historias, personajes y misterios vinculados al agua de ríos, manantiales y pozos.

  • Hay seres que son extraordinarios. Justamente por eso no pueden apegarse a las normas, usos y costumbres de las personas ordinarias. Con “ordinarias”  quiero decir comunes, sin ninguna intención peyorativa.

  • Entre el 9 y el 11 de septiembre se llevó a cabo la Segunda Feria de Autoras y Autores de la Patagonia en Río Gallegos, Santa Cruz, en la que tuvo un espacio preponderante el homenaje a los héroes y heroínas de la guerra de Malvinas, a 40 años del conflicto. En ese marco, una de las actividades fue la presentación de un libro de relatos sobre aquel episodio, en el que se incluyó el cuento “El casco de Beto” de la escritora piquense Nidia Cristina Tineo, en el que la autora logró convertir en literatura una noticia que hace pocos años reflejó un hecho real con repercusión internacional. A continuación se reproduce el texto completo.

  • Por estos días estamos transitando los 40 años del nacimiento, en Santa Rosa, del quinteto instrumental y vocal Confluencia, formación artística que marcó una referencia visible y trascendente en el desarrollo de nuestro Cancionero Folklórico Pampeano.

  • Hebe Monges era casi pampeana. Nacida en Rosario, afincada en Buenos Aires, su relación con La Pampa comienza con la mudanza a ésta de su hermana Margarita y su cuñado Edgar Morisoli.

  • Bustriazo Ortiz y “Palo” Pandolfo. Poesía y música; y un neologismo –“huesolita”– que, nacido de la belleza literaria, vuela hacia otros cielos creativos que también lo resignifican, toman vida propia. Sergio De Matteo, escritor e investigador pampeano, reúne las partes tras hallar en el tema  musical “Párpados”, del disco póstumo del recientemente fallecido Roberto Pandolfo, la hermosa palabra/invención, una de las muchas que identifican al gran escritor pampeano.

  • Uxmal remite al misterio y el asombro. Y es literatura de nuestro gran Bustriazo Ortiz, que no escapó a su influjo y transformó en vibrante poema un pequeño gran obsequio de la amistad. Sergio De Matteo lo rescata y lo contextualiza, dentro de un antiguo y reconocido lazo que nos une como países y como cultura.

  • El 14 de marzo pasado, la revista digital de arte y crítica Caesurapublicó una serie de poemas de Bustriazo Ortiz traducidos al inglés por Michelle Gil-Montero, escritora, traductora de poesía latinoamericana y docente de inglés del Saint Vincent College, donde dirige la Especialización en Traducción Literaria. Sergio De Matteo, escritor e investigador regional, destaca y analiza la tarea realizada a partir de la presentación hecha por la misma especialista, quien reside en Pittsburgh, Pennsylvania.

  • Ana María Lassalle, escritora, docente, investigadora, poeta, periodista. Un fuerte  compromiso con la cultura regional la distingue  desde siempre. Fue una de las perseguidas y  proscriptas de la dictadura del '76. Lejos del  rencor, aunque sin olvido, su rica experiencia  personal está atravesada por la familia, el trabajo y la literatura. Editorial Voces editó su  libro   de poemas “Las bebés clandestinas”.

  • ¿Es feliz esa liebre que pasa? ¿Sabe acaso que la muerte la acecha? ¿Podemos alcanzar nuestra plenitud aún lejos de la divinidad?

  • “Esa seducción empezó tal vez ante su lenguaje de riqueza apabullante, que se despliega con una cadencia de surgente inagotable, que pide y crea versos largos, de insospechados pliegues que asoman bajo su estructura compleja, y luego se amplió al desgranar los temas y enfoques al servicio de los cuales juega esta verdadera orquesta formal”.

  • Aquel tiempo, lejanísimo, dejó una tenue y clara memoria de penumbra y sonido. Veníamos de admirar la gran laguna con el cuasi milagro de sus surgentes; alguien había invitado “a conocer el molino”. En aquella niñez yo había visto incontables molinos de viento pero ninguno como aquel movido —nos decían— por el agua.

  • El sábado 5 de octubre, en la sala "Enrique Tubán" de "Los Pioneros", la Biblioteca Pública Popular "Edgar Morisoli" organizó un acto de recordación y homenaje al poeta Miguel Ángel Gómez, como parte del ciclo "De poetas y poesía".