Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
Con la voz de Vero Be y textos de Eduardo Aguirre

El domingo 26 de noviembre se presentó en el Teatro Español el espectáculo Poemario del Monte, con interpretaciones musicales en la voz de la artista Vero Be, en base a textos de Eduardo Aguirre. En este artículo, el escritor Sergio De Matteo reflexiona sobre el encuentro artístico de los dos géneros y el espíritu de las obras.

“…la búsqueda de esa identidad reside esencialmente en la actualidad de la memoria, el rito de la recuperación de las pertenencias culturales sin más —y no en la conciencia de pertenecer a algo o diferenciarse radicalmente de lo otro—, es decir, parafraseando a Rodolfo Kusch, en el mero estar no más, que centra al hombre y lo proyecta por medio de su cosmogonía y sus raíces.”

Pablo Heredia

Hay diferentes modos de abordar una obra de arte, desde el análisis teórico, la epistemología, pero asimismo desde la plena subjetividad, apelando a la percepción y la sensación (sentimiento) como público. Así como se ha señalado desde la crítica literaria que la literatura es un fenómeno intertextual (Kristeva, 1982; Genette y Riffaterre, 1993), podríamos ampliar el concepto y resaltar que el arte mismo es un artefacto intertextual. Toda creación se comporta como un mosaico de citas, pues una obra se remite a otra obra, así como un autor o autora cita a otro autor o autora.

2023 12 19 Poemario del Monte 2

"Poemario del Monte" en el Teatro Español. Arte fotográfico: Julián Varela.

En consecuencia, Poemario del Monte, basado en textos de Eduardo Aguirre e interpretaciones musicales de Vero Be, conjuga la relación de dos géneros, de dos obras que se imbrican y nos donan un sentir, una mirada particular, donde la belleza, el amor, la nostalgia integran el devenir de la humanidad, de la propia existencia.

Abrevando en las fuentes del arte y la investigación se podría señalar que hay dos vertientes profundamente ligadas y ejercitadas en La Pampa: la relación entre canción y poesía o poesía y canción. En nuestra provincia deberíamos remitirnos a un pasado ancestral para dar cuenta de este vínculo, con la consiguiente combinatoria, transposición, conversación del canto y la poética.

2023 12 19 Poemario del Monte 3

"Poemario del Monte" en el Teatro Español. Arte fotográfico: Julián Varela.

Es necesario enumerar desde el Taïel y el Ülcantum, hasta los cancioneros contemporáneos, sea el que fuera consignado como Cancionero Pampeano en 1973 o el histórico Cancionero de los Ríos (1985, 2001, 2007 y 2015), titulado de esa manera por el escritor Walter Cazenave, como los ineludibles libros de investigación de Rubén Evangelista sobre el folclore pampeano. Justamente este último investigador (y cantor) destaca un punto neurálgico de la ensambladura de canción/poesía, en el año 1954, cuando el poeta Juan Carlos Bustriazo Ortiz y el compositor Guillermo Mareque crean la “Canción para la niebla puelche”, primera obra del repertorio folclórico pampeano.

En esta tradición, también sobresaliente en otras regiones y latitudes, no podemos ignorar los intensos encuentros entre Joan Manuel Serrat y Antonio Machado o Miguel Hernández, de José Martí o Nicolás Guillén con la trova cubana, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Manuel J. Castilla o Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer, entre muchos ejemplos más.


La voz del canto

Como se sabe, las voces se multiplican en nuestra región, habida cuenta desde la memoria ancestral; son como catalizadores que se nutren del paisaje, de la idiosincrasia lugareña. Desde esa instancia, lo raigal se va apropiando de la pulsión de vida, se hace parte de la existencia, como les sucedió a tantas y tantos artistas que se asomaron al encanto de la llanura, del oeste, de los atardeceres pampeanos y quedaron prendados (Morisoli, Lassalle, etc.). Esa experiencia implica una integración, una pertenencia. También es el caso de Verónica Bevacqua, que del gran Buenos Aires pasa a residir en estos pagos; además de proyectar su carrera artística en plena y constante transmutación, cuyo camino va desde Los Jornaleros hasta Vero Be. En esa perspectiva de cambio y crecimiento, recientemente ha sido seleccionada para integrar con la canción “Curandera” el Nuevo Cancionero Federal 2023, a cargo del Centro de Investigación en Audio y Música (CIAM) de Tecnópolis.

2023 12 19 Poemario del Monte 5

Imagen extractada del videoclip "Zamba del río robado", interpretada por Vero Be.

La exploración y aprendizaje constituye la misma vida y mucho más todavía en lo que respecta a la producción artística. He aquí los senderos alternativos, los ejercicios que inciden en las búsquedas, en la vivencia de lo real, en la tensión de la materialidad humana y la propia espiritualidad.

Matices sonoros, géneros, melodías, composiciones, son algunas de las herramientas que acompañan el proceso creativo. Huellas que conjeturan un estilo, la de un ser que destila, a su vez, una presencia aurática. El cantor, la cantora, va de cuerpo y alma, se desnuda a modo de plegaria para religar en dicha mutación al universo con la humanidad.

2023 12 19 Poemario del Monte 4

Vero Be durante su actuación en el espectáculo "Poemario del Monte" en el Teatro Español. Arte fotográfico: Julián Varela.

A esa estirpe pertenece la voz de Vero Be, también compositora. De aquellos temas clásicos del cancionero folclórico nacional, a los que fue abonando con la prosapia pampeana, en donde intentaba rescatar la esencia de la raíz folclórica, sin desdeñar las nuevas formas y las fusiones con otros estilos, a esta emergente interpretación íntima y visceral, por momentos cuasi mística, tanto en su adopción del canto como fuente de vida y como la representación del rompecabezas de la idea-mundo.

La voz del poema

El tiempo permite conocer diferentes facetas de un hombre, su trayectoria dentro de la historia, su anclaje a un territorio, su productividad textual. Eduardo Aguirre es un erudito en materia del Derecho, con una trascendencia internacional, pero también son importantes su aportes en el campo filosófico, sociológico y político, por medio de libros, artículos o programas radiales y, en estos últimos años, ha sumado a esa cosmovisión del mundo su lectura cultural, aunque podríamos aludir que siempre todo está vinculado, es decir, no hay cultura si no hay política y ambas interpelan a la economía.

En esa línea Aguirre nos ha ayudado a repensar nuestro lugar en el debate nacional, latinoamericano y a escala global. Sus escritos hacen pie desde la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios hasta los pensadores más importantes del siglo XX y XXI. En un registro amplio podríamos enumerar voces que asientan sus reales en el “buen vivir”, sumak kawsay, los maestros que han reflexionado desde y por la Patria Grande, desde Simón Rodríguez, José Martí, Rodolfo Kusch, hasta Enrique Dussel, así como los intelectuales del pensamiento nacional o la escuela decolonial.

2023 12 19 Poemario del Monte Eduardo Aguirre

Eduardo Aguirre, autor de los textos de "Poemario del monte".

Se acrisola el capital simbólico que lega Eduardo Aguirre en títulos como Elementos de sociología decolonial (2018); Estar siendo (2019); Derechos humanos, sujeto y emancipación (2020) y Escritos urgentes desde la pandemia (2020) —ambos en coautoría con Liliana Ottaviano—; Filosofía y desierto (2022). En este último se puede observar no sólo la irrupción de una faceta poética en la propia escritura sino que, incluso, de la misma poesía, en aportes de la otredad, como es la palabra de Juan Ricardo Nervi, Edgar Morisoli, Olga Orozco, Juan Carlos Bustriazo Ortiz o Julio Domínguez. Pero Aguirre nos dice “que el desierto es un manantial de arena que produce y reproduce la poesía, el pensamiento, el arte, la cultura y la ética”, como si fuera una matriz que está pariendo constantemente nuevas obras, miradas emergentes, donde interactúan la memoria, el pasado, la infancia, la biblioteca. Por eso —dice— “Lo nuestro, todo lo nuestro, está en el desierto”. Y además:

“El desierto no debe asimilarse a lo infértil, a lo yermo. El desierto siempre ha sido la superficie donde se ha creado un conocimiento humano empírico, reglas de convivencia comunitarias austeras, ascéticas, espirituales, próximas y solidarias. En definitiva, construcciones humanas y existenciales extraordinarias, capaces de poner en tensión las peores injusticias y la naturalización actual de las disgregaciones”.

Un hombre piensa su mundo y en el mundo, resignifica sus experiencias, sus linajes, la herencia que lo vincula con la tierra y con las querencias familiares y amistades. La biblioteca nutre y proyecta esas indagaciones personales y colectivas. Por eso las exploraciones se apoyan tanto en el conocimiento duro, racional, estadístico, como en el intuitivo, poético y, por qué no, el mágico de la lírica.

A muchos pensadores que han profundizado en la lógica y la teoría, que han creado y fundamentado una filosofía, les sucedió como a algunos escritores respecto a la lengua, es decir, la lengua oficial no les alcanzó para expresarse y la tuvieron que romper, debieron inventarse una lengua dentro de la lengua. Estos estudiosos también abandonaron el orden del discurso, el género en que habían elucubrado y registrado sus saberes, para saltar a otro dispositivo, en varios casos, a la poesía. Esa forma que ha permitido inquirir más allá de lo que el sujeto crítico pudo bosquejar dentro de los propios límites de la conceptualización. Quizás dos nombres valgan como ejemplo: Friedrich Nietzsche y Emile Ciorán. En este caso, el jurista, también pensador, escritor y columnista, nos habla desde la poesía. Todo ese capital simbólico posa sus dudas, cuestionamientos, inquisiciones, en el devenir del acto poético, al que Juanele Ortiz ha llamado “la intemperie sin fin”.

2023 12 19 Poemario del Monte Poemas

Es importante esta obra, Poemario del Monte, porque viene a sumarse a un registro riguroso que hiciera el profesor e investigador Omar Lobos, El monte de caldén en las letras pampeanas (crestomatía), donde destacaba que “la literatura que abreva temáticamente en el mundo del monte pareciera menos sistematizada en el imaginario que la de las otras dos regiones”, en referencia a la porción de la pampa húmeda que forjó su literatura, y la del desierto, que también formuló la suya; y a la cual también Aguirre adiciona su Filosofía y Desierto.

Ambas obras se despliegan sobre el lar pampeano como un mapeo donde prima la indagación del ser, de la otredad, del territorio, en el cual la palabra es el nudo y la guía para asir los conceptos y las experiencias límites de la humanidad, en este caso, por medio de la poesía de Eduardo Aguirre y las interpretaciones melódicas de Vero Be.



El espectáculo

Vero Be interpreta a Eduardo Aguirre. Poemario del Monte, el espectáculo presentado en el Teatro Español, reunió a un nutrido grupo de músicos y artistas, además de la compositora y cantante Verónica Bevacqua. La acompañaron en escena Federico Camiletti, Silvano Fuentes, Damián Gigena, Lucas Rodríguez, Lucía Arrarás, Maru Enríquez, Emil González, Mauricio Suárez Becerra, Walter Campos y la Murga “Si te perdés chiflame”, integrada por Gonzalo Álvarez, Natalia Coghlan, Gonzalo Guarascio, Florencia Kalhawy, Joaquín Chiodi, Jorge Betervide, Carina Patatero, Sebastián Eizaguirre y Ana Paula Lara. También estuvo Sol Riscossa en intervención escénica.


2021 03 08 Nota De Matteo Susy Delgado 6
* Sergio De Matteo
es escritor y
vicepresidente de la Asociación Pampeana de Escritores (APE)

Bibliografía
Terry Eagleton, “Estructuralismo y semiótica”, en Una introducción a la teoría literaria, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1988, p. 167.
Gerard Genette. Citado por Trinidad Blanco de García, “Algunos ejemplos de intertextualidad: Dante en Borges”, en La intertextualidad desde el punto de vista de la literatura comparada, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1993, pág., 34.
Pablo Heredia, El texto literario y los discursos regionales, Editorial Argos, Córdoba, 1994, p. 29.
Julia Kristeva, El texto de la novela, Lumen, Barcelona, 1982, p. 23.
Omar Lobos, El monte de caldén en las letras pampeanas (crestomatía), La Pampa Edita, Colección Guanaco de Plata, Secretaría de Cultura de La Pampa, 2022, pág. 17.
Michael  Riffaterre. Citado  por  Trinidad  Blanco  de  García, Op.  Cit., pág., 33.