La presión arterial es la fuerza que imprime el corazón para que la sangre fluya a través de las arterias. La misma se considera normal en un régimen de 120/80 mmHg y decimos Hipertensión Arterial (HTA) cuando las cifras son iguales o superiores a 140/90 mmHg.
Las mujeres también fueron protagonistas de la guerra de Malvinas. Participaron del conflicto como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras, como personal de aviones, oficiales o tripulantes de buques mercantes, entre otras tareas logísticas. Cumplieron un rol importante en la atención de los heridos, no sólo curando los cuerpos, sino, además, sanando el alma de los soldados, la mayoría de tan solo 18 y 19 años.
Nunca le interesó probar con una computadora: fiel a la antigua Remington teclea sus poemas escritos a mano. “Lo importante no es con qué se escriba”, dice don Edgar Morisoli restándole cualquier tipo de trascendencia al punto, en el inicio de una charla donde entraban y salían los más variados temas: sus libros, la llegada familiar a La Pampa, la política y especialmente la literatura, una vocación que empezó a exteriorizarse durante la adolescencia.
Durante octubre el área de Recursos Humanos de la CPE organizó una serie de charlas sobre Cáncer de Mama, sumándose a la iniciativa “Octubre Rosa”, que identifica el mes de lucha contra esta enfermedad. Tres especialistas locales conversaron con mujeres y hombres del plantel laboral de la cooperativa sobre diversos aspectos. En dos artículos complementarios, la revista institucional “1º de Octubre” propone llegar con más información, una estrategia clave para resistir la aparición de esta enfermedad o detectarla lo más precozmente posible, para determinar tratamientos clínicos.
Rumun Rankül es el primer libro bilingüe, en ranquel y en español, editado en la provincia de La Pampa. Fue presentado en la última feria de libro provincial y contiene casi medio centenar de relatos —breves, reales, algunos bajo la forma de canciones— escritos por Javier Villalba, músico cantautor y docente pampeano.
El día que no vio más chimangos en el campo, José Lozza se dio cuenta de que, en realidad, hacía tiempo que tampoco veía peludos, ñandúes y casi toda la fauna que había formado parte del paisaje de su infancia en los establecimientos San Carlos y San José, en cercanías de Quehué. Ese día, Pepe, como lo conoce todo el mundo y que llevaba más de 30 años dedicado a la ganadería de engorde, decidió no fumigar más. Fue algo instintivo, nacido de las entrañas de la nostalgia, mucho antes de que pudiera concebir que era posible producir de otra forma que no fuera la dictada por los cánones de la industria agropecuaria dominante. Desde hace poco más de un año, junto a sus hijas Anabella y Agustina, están desarrollando la transición a un modelo agroecológico.
La Fundación de Periodismo Patagónico se puso en marcha en Bariloche en 2019. Es la primera organización regional que piensa —desde el sur— el futuro de un oficio mutante. Dirigida por Santiago Rey, este año la FPP empieza a recorrer los territorios y el primer destino es La Pampa. Los días 3 y 4 de junio realizará un encuentro de Periodismo y Derechos Humanos impulsando la crónica, la investigación y la innovación periodística.
Abastecerse de alimentos por fuera del modelo hegemónico que nos impone el circuito de supermercados y góndolas colonizadas por las marcas que, con distinto sello, producen unas pocas empresas en el país, no es tarea sencilla. Sin embargo, cada vez aparecen más alternativas que intentan vincular a los consumidores con una gran cantidad de productores cooperativos de alimentos, desde otra lógica que privilegia el “precio justo”. “Alimentos Cooperativos” es una de ellas.
Una alimentación equilibrada y de calidad es fundamental para mantener la salud en un estado óptimo. Este es el objetivo principal que promueve el Taller de Alimentación Saludable de la CPE, que desde 2019 dicta la licenciada en Nutrición Luciana Ros. Aunque en cada edición se modifican la forma y el contenido, la propuesta sigue centrada en brindar herramientas de educación alimentaria e información sobre lo que comemos.
No se trata de una cuestión meramente ornamental. El arbolado urbano forma parte de lo que, en urbanismo, se define como “infraestructura verde”[1] y es un elemento fundamental para la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. En Santa Rosa, la falta de planificación, el mal manejo y la escasa conciencia ambiental tienen como resultado que, en un amplio sector de la ciudad, hay apenas la mitad de los árboles recomendados. Así lo muestra un estudio realizado por la ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, María Sol Rossini, con quien dialogamos para este artículo.
IDELCOOP es una fundación de educación cooperativa, sin fines de lucro, creada en octubre de 1973 por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), para la promoción y capacitación del modelo solidario. En 2018, el historiador Daniel Plotinsky anunció el proyecto para crear elArchivo Histórico del Cooperativismo Argentino (AHCA), nacido a su vez del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito (AHCC). Esta última es una asociación civil que además del acervo propio acumulado durante 25 años, tiene en guarda la documentación de Cooperar.
En la generación de músicos pampeanos de los años 20 del siglo pasado, el nombre de Argentino Valle (1901-1966) fue sin dudas el que alcanzó mayor notoriedad y, a partir de la década siguiente, tuvo lugar su consagración artística en la ciudad de Buenos Aires[1]. Se inclinó en última instancia por el género folklórico, pero fue un músico que abordó un amplio espectro de expresiones musicales, sustentado en su formación académica y su temprana incursión en los repertorios populares en boga.
Durante el verano de 1991, tres años antes de su fallecimiento, el fundador de La Arena y cofundador de la CPE realizó más de 20 horas de entrevistas narrando en primera persona su vida. Fueron decenas de anécdotas que hoy, publicadas por Editorial Voces, llegan en forma de un gran libro autobiográfico. Es la historia de La Pampa como nunca fue narrada.
A mediados de 2020, en pleno contexto de pandemia, comenzó a funcionar la Escuela Hortícola Municipal (EHM) de Santa Rosa, un proyecto en el que participan miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en camino a conformar la Cooperativa Brote Popular, y que es, al mismo tiempo, un espacio de formación y de producción agroalimentaria y agroecológica. A poco más de un año, los resultados de la experiencia son alentadores, según Santiago Ferro Moreno –Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios– y uno de los profesionales de la Facultad de Agronomía de la UNLPam que asesoran al grupo en aspectos de planificación y comercialización.
Aunque el fútbol esté a punto de cumplir el centenario de su primer campeonato mundial, disputado en Uruguay en 1930, fue recién en 2006 que un periodista de La Pampa logró alinear algunos planetas para acreditarse ante las federaciones del deporte más popular, y transmitir sus pormenores a los habitantes de una región acostumbrada a mirar este y otros eventos con ojos porteños.
“No hay mejor manera de hacer cine que de forma cooperativa”. Esa es la premisa que inspira el Taller de Cinematografía de la CPE ideado y dirigido por la realizadora Lorena Espíndola. Esta propuesta de esparcimiento y formación empezó este año y está distinada a adolescentes con inquietudes de adentrarse en cualquiera de las ramas de la producción audiovisual, desde la producción y el guión, hasta la actuación.
El oeste profundo de La Pampa fue parte del paraíso hasta que la mano del hombre lo transformó en desierto. Esta lectura, basada en contundentes pruebas, incluye un registro detallado, profesional, indeleble, realizado en el mismo terreno, tras la ominosa campaña del Desierto del Estado Nacional que pergeñó la llamada Generación del 80.
Algunos hitos sociales representan verdaderas vueltas de página de la historia. Santa Rosa los tiene. Y la CPE, como construcción social es un símbolo y una realidad de esos hitos. Seguramente quienes en su momento los protagonizaron, los vivieron como un desafío de gran envergadura ante la circunstancia, ante la necesidad, pero probablemente sin tener conciencia plena de la trascendencia histórica que podía llegar a tener.
A comienzos de 2019, Milagros, Micaela, Lautaro, Rocío y Santiago se embarcaron, casi sin saberlo, en una aventura transformadora. Estaban empezando el cuarto y quinto año del Colegio Secundario Zona Norte, en el barrio San Cayetano de Santa Rosa, con orientación pedagógica en arte. Se entusiasmaron con la propuesta del profesor Ernesto Álvarez —referente tecnológico de la institución—, y juntos armaron el Taller de Robótica, un espacio extraclase en el que, desde la nada, terminaron construyendo robots y exponiendo su trabajo en competencias y ferias de ciencias. Hoy son referentes para sus compañeros, de que es posible aprender y desarrollar tecnologías que, hasta entonces, creían reservadas a un mundo lejano a la escuela.
A los 80 años de edad, el 6 de enero último murió en Montevideo, Uruguay, el guitarrista, compositor y cantante de música popular Yamandú Palacios Pintos, nacido en la misma ciudad el 28 de abril de 1940. Era autor de la poesía de la chamarrita “Coplas al compadre Juan Miguel”, musicalizada por el guitarrista y cantor Oscar Alberto Perna Almeyda y grabada por el cantautor Alfredo Zitarrosa (1936-1989), ambos compatriotas suyos. Perna, quien falleció en La Pampa el 23 de julio 2007 a los 62 años, se había radicado con su familia en General Pico en 1974 y, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue víctima de uno de los actos represivos más graves cometidos en la provincia en el ámbito artístico y cultural, cuando fuerzas locales de la dictadura cívico-militar-clerical lo detuvieron, torturaron y mantuvieron desaparecido por un tiempo.
Página 1 de 3