Algunos hitos sociales representan verdaderas vueltas de página de la historia. Santa Rosa los tiene. Y la CPE, como construcción social es un símbolo y una realidad de esos hitos. Seguramente quienes en su momento los protagonizaron, los vivieron como un desafío de gran envergadura ante la circunstancia, ante la necesidad, pero probablemente sin tener conciencia plena de la trascendencia histórica que podía llegar a tener.
A comienzos de 2019, Milagros, Micaela, Lautaro, Rocío y Santiago se embarcaron, casi sin saberlo, en una aventura transformadora. Estaban empezando el cuarto y quinto año del Colegio Secundario Zona Norte, en el barrio San Cayetano de Santa Rosa, con orientación pedagógica en arte. Se entusiasmaron con la propuesta del profesor Ernesto Álvarez —referente tecnológico de la institución—, y juntos armaron el Taller de Robótica, un espacio extraclase en el que, desde la nada, terminaron construyendo robots y exponiendo su trabajo en competencias y ferias de ciencias. Hoy son referentes para sus compañeros, de que es posible aprender y desarrollar tecnologías que, hasta entonces, creían reservadas a un mundo lejano a la escuela.
La mujer pampeana debió librar una lucha personal cuando decidió expresarse con libertad como cantante de canciones folklóricas, al hacerse visible y expandirse esa actividad artística en los años ’50 y ’60 del siglo XX en nuestra provincia y particularmente en Santa Rosa. La interpretación vocal parecía entonces estar reservada para los varones, en línea con la misma premisa que regía de hecho la constitución de conjuntos orquestales y grupales de música y canto popular en todas sus variantes. Esa condición implícitamente discriminatoria no estaba en la consideración de nadie, ni siquiera de la propia mujer, quizás porque era una realidad a la que la sociedad estaba habituada como si se tratara de algo preestablecido en el ambiente de la música y el canto, regido casi totalmente por hombres desde los albores del siglo anterior en nuestro ámbito folklórico local.
A los 80 años de edad, el 6 de enero último murió en Montevideo, Uruguay, el guitarrista, compositor y cantante de música popular Yamandú Palacios Pintos, nacido en la misma ciudad el 28 de abril de 1940. Era autor de la poesía de la chamarrita “Coplas al compadre Juan Miguel”, musicalizada por el guitarrista y cantor Oscar Alberto Perna Almeyda y grabada por el cantautor Alfredo Zitarrosa (1936-1989), ambos compatriotas suyos. Perna, quien falleció en La Pampa el 23 de julio 2007 a los 62 años, se había radicado con su familia en General Pico en 1974 y, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue víctima de uno de los actos represivos más graves cometidos en la provincia en el ámbito artístico y cultural, cuando fuerzas locales de la dictadura cívico-militar-clerical lo detuvieron, torturaron y mantuvieron desaparecido por un tiempo.
Cuando allá por febrero de 2020 la plataforma “Netflix” anunció la realización de una serie basada en “El Eternauta”, la noticia se recibió con los brazos abiertos y una sonrisa en el rostro, sobre todo en la audiencia argentina; también hay que decirlo, generó cierta feliz ansiedad por ver ya concretado ese esperado proyecto. Como frutilla del postre, confirmaron en el rol protagónico la participación del reconocido y multipremiado actor Ricardo Darín.
"- A medida que describís tus emociones de cuando asististe al estreno de esa película portentosa, en aquel cine de tu infancia pueblerina, fui recordando que alguna vez, Julito comentó que un marinero del Potemkin vivió en La Pampa..." cap. 39, pág. 120
Alumnos de la escuela nº35 de Lonquimay realizaron un trabajo de investigación sobre el origen y desarrollo de la Cooperativa Limitada de Electricidad de Loquimay fundada en 1926. El interés central fue bucear en la historia local y resaltar el trabajo solidario de un grupo de vecinos que modelaron el primer servicio de energía eléctrica para el poblado de entonces. “El Sentido del Cooperativismo” es una elaboración de Elizabeth Cepeda, Emanuel Fiorucci, Ramiro De la Iglesia, Sergio Pascual y Vanesa Rach, coordinados por Sandra Enrietti y con el apoyo técnico metodológico de Sonia Rossi y José María Insausti.
El 19 de abril, en la revista 1º de Octubre de la CPE publicamos el artículo de Rubén Evangelista “Dos exilios que no pudieron con una amistad”, sobre los artistas Uruguayos Yamandú Palacios y Oscar Perna, coautores de una de las canciones emblemáticas del repertorio de su compatriota Alfredo Zitarrosa: “Coplas al compadre Juan Miguel”.
Los nombres de entidades vinculadas al conocimiento dan pistas claras sobre sus actividades y objetivos, pero generalmente no alcanzan para que comprendamos su más profunda razón de ser. Menos si nos manejamos con la sigla. El INCITAP, es decir el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa, lleva más de diez años de silenciosa labor. Acá se lo presentamos.
El 12 de abril de 2023 marcará un hito para una de las formas asociativas entre los más jóvenes: ese día se realizó el Primer Encuentro Provincial de Cooperativas Escolares en el que chicos y chicas que están desarrollando este tipo de experiencias en La Pampa, pudieron compartir sus vivencias en un modelo de gestión con mucha historia en sus ciudades. La docente Pamela Villarraza tuvo a su cargo parte de las actividades, en las que se trabajó con la modalidad de juegos cooperativos, una concepción de lo lúdico que anida en los valores solidarios y en la que, quienes participan no lo hacen unos contra otros sino que, cuando ganan, ganan todos juntos y, cuando pierden, también lo hacen colectivamente.
El 17 de julio de 2001 falleció el gran músico, guitarrista y compositor Guillermo Jesús Mareque. A veinte años, estas líneas tienen el propósito de recordar y homenajear una figura cuya obra musical es ejemplo y símbolo de pampeanidad y que sigue latente en la memoria de la gente que apreció sin mengua su desbordante talento artístico.
Como muchas otras poblaciones de La Pampa, exceptuando las de origen puramente militar como Victorica y General Acha, Santa Rosa nació de una iniciativa privada. No obstante bien puede decirse que también fue de entraña militar. Ninguno de sus gestores —por nombrar de algún modo a quienes estuvieron ligados a la génesis— era o había sido totalmente ajeno a la actividad de las armas. Por múltiples factores y por encima de los conflictos y reyertas puertas adentro en el estamento político y dirigencial, aquel momento histórico era favorable a este tipo de emprendimientos.
Por estos días estamos transitando los 40 años del nacimiento, en Santa Rosa, del quinteto instrumental y vocal Confluencia, formación artística que marcó una referencia visible y trascendente en el desarrollo de nuestro Cancionero Folklórico Pampeano.
Marisa Rodríguez y Mirta Sales están cumpliendo, por estos días, 35 años de trabajo en la CPE. Ellas, al igual que otras y otros compañeros que pasaron por la Cooperativa, resumen el intenso compromiso de una generación con una entidad cuya razón de ser es el bienestar de la gente. Desde la revista institucional “1 de Octubre”, se las invitó a reflexionar juntas sobre la forma de concebir el trabajo interno de una organización cooperativa. Una convicción que comparten quedó flotando como conclusión: nunca hay que olvidar que en la CPE se debe trabajar en equipo, para miles de familias.
Remontarnos a los primeros impulsos de lo que es hoy la televisión cooperativa, obliga a revisitar la segunda mitad de la década de 1960. Precisamente a fines de septiembre de 1966, un grupo de vecinos puso en discusión pública un sueño que parecía una fantasía: que la CPE pudiera tener un canal de televisión por aire. Recién en julio de 2005, tras muchos años de lucha a brazo partido, CPEtv fue una realidad que en estos días está cumpliendo y celebrando su primer decenio de protagonismo mediático y cultural en nuestra región.
Bustriazo Ortiz y “Palo” Pandolfo. Poesía y música; y un neologismo –“huesolita”– que, nacido de la belleza literaria, vuela hacia otros cielos creativos que también lo resignifican, toman vida propia. Sergio De Matteo, escritor e investigador pampeano, reúne las partes tras hallar en el tema musical “Párpados”, del disco póstumo del recientemente fallecido Roberto Pandolfo, la hermosa palabra/invención, una de las muchas que identifican al gran escritor pampeano.
Durante 2014 Juana Guzmán, una de las primeras enfermeras del Centro de Salud de Villa Parque, tuvo un fuerte y emotivo reconocimiento de parte del mismo Centro y de la comunidad del popular barrio de Santa Rosa. Desde entonces, fue el Centro de Salud Villa Parque “Enfermera Juana Guzmán”. Este año, el Centro festejó sus primeros 50 años y Juana cumplió 96. Y hubo más homenajes: una placa y un mural en su honor. Y Juana, una vez más, dijo presente.
El sábado 24 de junio, con el auspicio de la CPE, se realizó una Feria Cannábica en la que, además de la exposición de varios emprendimientos ligados al cultivo y uso terapéutico del cannabis, el profesor en Ciencias Biológicas Daniel Oliveto, presentó la segunda edición de su libro “Cannabis: historia, cultivo y uso terapéutico”.
La caries dental es, desde hace muchos años, la enfermedad bucal multifactorial, crónica, de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia. Se caracteriza por una serie de reacciones químicas y microbiológicas que provocan el reblandecimiento de los tejidos duros dentarios, y su posterior destrucción avanzando desde la superficie al interior.
¿A qué se denomina “cerámica ranquel”? ¿Desde cuándo se pueden constatar vestigios en nuestro actual territorio provincial? Apenas algunas preguntas disparadoras para conversar extensamente con Cristina Fiorucci, una ceramista pampeana con reconocimiento internacional, que se sumerge en lo que denomina “memoria ancestral”, un espacio cargado de historia y belleza, para contarnos algo de lo que ha estado produciendo, investigando y estudiando durante décadas.
Página 2 de 4