Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Notas

  • Uxmal remite al misterio y el asombro. Y es literatura de nuestro gran Bustriazo Ortiz, que no escapó a su influjo y transformó en vibrante poema un pequeño gran obsequio de la amistad. Sergio De Matteo lo rescata y lo contextualiza, dentro de un antiguo y reconocido lazo que nos une como países y como cultura.

  • Pocas personas recuerdan el origen de la planta pasteurizadora de productos lácteos de la CPE. Santiago Marzo tomó el guante arrojado por los tamberos, a pesar de los consejos de los contadores cooperativos. Privilegió el bienestar de la comunidad.

  • El 14 de marzo pasado, la revista digital de arte y crítica Caesurapublicó una serie de poemas de Bustriazo Ortiz traducidos al inglés por Michelle Gil-Montero, escritora, traductora de poesía latinoamericana y docente de inglés del Saint Vincent College, donde dirige la Especialización en Traducción Literaria. Sergio De Matteo, escritor e investigador regional, destaca y analiza la tarea realizada a partir de la presentación hecha por la misma especialista, quien reside en Pittsburgh, Pennsylvania.

  • ¿Qué estaba pensando Urondo[1] a inicios del ’70 respecto de la función del arte, la poesía, la cultura, la revolución, la vida y la muerte? Para buscar respuestas vamos a mirar algunos textos significativos: la novela Los pasos previos, escrita en el ’71 y publicada en el ‘73; Trelew. La Patria Fusilada, reportaje publicado por Crisis en el mismo año y que Urondo ha realizado a los tres sobrevivientes de la masacre perpetrada el 22 de agosto de 1972, un día antes de la liberación de todos los presos políticos[2] que se concreta en el inicio del gobierno de Cámpora; y un artículo referido a la vanguardia y los intelectuales en la revolución, que publica en septiembre del ‘74 junto a algunas poesías que pertenecen al libro Cuentos de Batalla[3].

  • El músico Juan Falú estuvo en Santa Rosa y dió un concierto con más espíritu de fogón íntimo que de actuación en un festival como “Guitarras del Mundo”, del que es creador y director artístico y en el marco del cual se presentaba. Esa misma tarde, otro músico al que lo une una amistad de más de tres décadas, Ernesto del Viso, lo entrevistó en una suerte de charla-repaso de una vida signada por la música, el compromiso, el exilio y un entrañable afecto por La Pampa.

  • “Esa seducción empezó tal vez ante su lenguaje de riqueza apabullante, que se despliega con una cadencia de surgente inagotable, que pide y crea versos largos, de insospechados pliegues que asoman bajo su estructura compleja, y luego se amplió al desgranar los temas y enfoques al servicio de los cuales juega esta verdadera orquesta formal”.

  • No es una moda. No es boom. Las mujeres siempre jugaron al fútbol, pero en los últimos años al fin empezaron a pisar fuerte las canchas. Y ahora que sí las vemos, las reglas empiezan a cambiar. Este año, por primera vez en La Pampa, la Liga Cultural lanzó un torneo federado de fútbol femenino, cuya primera final comenzaron a jugar el domingo 5 de diciembre All Boys y Carro Quemado. Aún falta mucho camino por andar, pero cada gesto de reconocimiento, cada derecho ganado para las jugadoras, se grita fuerte como un gol.

  • Las “rastrilladas” son las huellas que se forman por el tránsito continuo e intencional de animales y grupos humanos al andar por el terreno. En el paisaje de la región pampeana, la sucesión de rastros y pisadas en un mismo sentido, fueron formando verdaderos caminos que, a través del tiempo, generaron una importantísima red de conexiones. Se estima que algunas de estas rastrilladas podrían corresponderse con sendas milenarias, que fueron utilizadas por grupos cazadores-recolectores pedestres y que se movilizaban uniendo grandes distancias.

  • El 20 de noviembre se cumplieron 30 años desde que Naciones Unidas aprobara la Convención sobre los Derechos de los Niños, el instrumento internacional de derechos humanos de mayor importancia, ratificado por casi todos los países. Tres décadas más tarde, esa declaración de principios que buscaba construir un futuro mejor para la infancia, está lejos de haberse materializado en gran parte del planeta, y en nuestro país la más reciente crisis económica ha sumido a más del 53% de los niños, niñas y adolescentes por debajo de la línea de pobreza.

  • Magdalena Moreno es nutricionista y María Paula Aguilera bioquímica. Ambas, junto a la médica ginecóloga Andrea Sosa, desarrollaron durante el reciente “octubre rosa”, tres jornadas para hablar y concientizar sobre cáncer de mama, con trabajadoras y trabajadores de la CPE. Hace algunas semanas esta revista publicó una primera parte sobre esta experiencia, con un artículodonde la entrevistada fue justamente Andrea Sosa.

  • Uno de los ejemplos más altos de dignidad nacional, el que encarnan Abuelas de Plaza de Mayo, enriqueció las conciencias ciudadanas con su presencia. Fue en el marco de la semana de la memoria organizada por el Honorable Concejo Deliberante de Santa Rosa.

  • Desde 2014 funciona en la capital pampeana el Espacio INCAA Santa Rosa, un lugar que propone poner en pantalla cine nacional –que habitualmente no se exhibe en el circuito comercial– con entradas accesibles al público.

  • En marzo comenzó la nueva programación de CPEtv y, entre otras novedades, este año cuenta en su grilla con Pampa Cronik, un programa documental de emisión semanal que recogerá temas históricos, culturales y científicos de la provincia. 

  • La asunción de nuevas autoridades municipales renueva expectativas para encontrar soluciones a viejos problemas como el tránsito. Cómo conducimos, el deterioro de las calles, el carné o el seguro, entre otras, son variables de un sistema que no nos trasmite seguridad. Siniestros viales, pérdidas humanas y materiales, son apenas una parte —la más visible— de una trama muy compleja a la que la CPE, como integrante activa del Plan Estratégico de la ciudad, intenta dar cabida para la reflexión en estas páginas.

  • Hace tiempo que para hablar de la realidad latinoamericana se alude al apotegma “América en  disputa”, apreciación que encaja en la política, las ciencias sociales, la cultura o el periodismo. Sirven ejemplos recientes: el golpe de Estado de Bolivia y la recuperación de la democracia por el voto popular; la constituyente chilena para superar el modelo pinochetista; o el triunfo del maestro Pedro Castillo en Perú, y el furibundo ataque neoliberal para boicotear su investidura presidencial.

  • Bettina Tueros y Walter Geringer son sinónimos de cine en Santa Rosa. Al menos de la etapa más cercana que se inició cuando se animaron a proponer la reapertura del viejo y querido Don Bosco. Corría 1995 y la movida cinéfila, tanto en la realización de las películas como en las salas, ya incorporaba nuevos conceptos y tremendos avances de la tecnología. En 2001 crearon el ciclo “Jueves de cine”. Hoy la pantalla de CPEtv da continuidad a esta rica historia.

  • El Centro de Jubilados y Pensionados Docentes de La Pampa estuvo de festejo. En abril cumplió sesenta años de actividad permanente: “Somos la continuación de los primeros directivos que con tanta fe y esperanza crearon este centro”, reflexionó Stella Albarellos, actual presidenta de la comisión directiva, ante la consulta de 1º de Octubre.

  • En abril de 2003 en Santa Rosa, La Pampa, el cooperativismo argentino dio un “grito” especial y dejó en claro que los derechos a la comunicación, a la información y a la libertad de expresión en un marco plural, son presupuestos esenciales de la democracia. Se sostuvo la importancia de democratizar las comunicaciones y en ello reivindicar un espacio protagónico para el cooperativismo, exigiéndose la pronta derogación del artículo 45 de la ley de facto 22.285, que no permite que entidades sin fines de lucro, como cooperativas y mutuales, puedan acceder a la titularidad de licencias de radiodifusión.

  • Son las dos de la mañana de un día cualquiera. Mientras la ciudad duerme, ellos están en plena jornada de trabajo, desafiando las costumbres de una sociedad organizada para vivir de día y descansar de noche. Canillitas, barmans, médicos de guardia, enfermeros, personal de vigilancia, disc jockeys, barrenderos, empleados del casino, choferes de colectivos y tantos otros deben resincronizar su reloj interno y hacer frente a sus obligaciones y necesidades.

  • El investigador y escritor pampeano Sergio De Matteo encuentra un gran desafío, y placer al mismo tiempo, en exponer y desarrollar para este artículo las vertientes humanas y creativas de dos grandes escritores, César Vallejo y Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Los cien años de la publicación de Trilce resultan movilizantes para sumergirnos en el Canto Quetral y encontrar elementos que ayudan a revisar todo lo que creemos saber sobre los juegos del lenguaje.