Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Música

  • En el marco de la gira por la difusión de su último disco, “Vuelvo a estar con vos”, la cantante y actriz Sandra Mihanovich se presentó en Santa Rosa. Acompañada por su sobrina Sol, con quien compartió por primera vez el escenario, la intérprete recorrió algunos temas que marcaron su trayectoria y los de su nuevo trabajo.

  • “Parece que estuviera cantando cuando leo mis poemas”, ha señalado Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Esta referencia implica la conjunción entre lo oral y la escritura; y dicha particularidad no se le puede escapar a un creador como Juan “Tata” Cedrón que, desde el año 1964, cuando funda el Cuarteto Cedrón, ha musicalizado alrededor de 40 poetas de distintas épocas y procedencias.

  • En la generación de músicos pampeanos de los años 20 del siglo pasado, el nombre de Argentino Valle (1901-1966) fue sin dudas el que alcanzó mayor notoriedad y, a partir de la década siguiente, tuvo lugar su consagración artística en la ciudad de Buenos Aires[1]. Se inclinó en última instancia por el género folklórico, pero fue un músico que abordó un amplio espectro de expresiones musicales, sustentado en su formación académica y su temprana incursión en los repertorios populares en boga.

  • Editorial Voces está distribuyendo entre sus adherentes nuevo material para disfrutar en estos tiempos de escasez de actividades culturales públicas. La nueva entrega consta de un libro, “Caso Telén”, de Nicolás Bompadre y Damián Repetto y el cd “Músicas en argentino”, de Atípica Orquesta.

  • A los 80 años de edad, el 6 de enero último murió en Montevideo, Uruguay, el guitarrista, compositor y cantante de música popular Yamandú Palacios Pintos, nacido en la misma ciudad el 28 de abril de 1940. Era autor de la poesía de la chamarrita “Coplas al compadre Juan Miguel”, musicalizada por el guitarrista y cantor Oscar Alberto Perna Almeyda y grabada por el cantautor Alfredo Zitarrosa (1936-1989), ambos compatriotas suyos. Perna, quien falleció en La Pampa el 23 de julio 2007 a los 62 años, se había radicado con su familia en General Pico en 1974 y, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976,  fue víctima de uno de los actos represivos más graves cometidos en la provincia en el ámbito artístico y cultural, cuando fuerzas locales de la dictadura cívico-militar-clerical lo detuvieron, torturaron y mantuvieron desaparecido por un tiempo.

  • Muy lejos de su tierra natal, en un Buenos Aires que crecía diariamente, implantado allí cuando apenas tenía nueve años, durante su juventud echaba mano a sus recuerdos, retornando en versos a su querida patria chica, su patria santiagueña.

  • El 19 de abril, en la revista 1º de Octubre de la CPE publicamos el artículo de Rubén Evangelista “Dos exilios que no pudieron con una amistad”, sobre los artistas Uruguayos Yamandú Palacios y Oscar Perna, coautores de una de las canciones emblemáticas del repertorio de su compatriota Alfredo Zitarrosa: “Coplas al compadre Juan Miguel”.

  • Por estos días estamos transitando los 40 años del nacimiento, en Santa Rosa, del quinteto instrumental y vocal Confluencia, formación artística que marcó una referencia visible y trascendente en el desarrollo de nuestro Cancionero Folklórico Pampeano.

  • Bustriazo Ortiz y “Palo” Pandolfo. Poesía y música; y un neologismo –“huesolita”– que, nacido de la belleza literaria, vuela hacia otros cielos creativos que también lo resignifican, toman vida propia. Sergio De Matteo, escritor e investigador pampeano, reúne las partes tras hallar en el tema  musical “Párpados”, del disco póstumo del recientemente fallecido Roberto Pandolfo, la hermosa palabra/invención, una de las muchas que identifican al gran escritor pampeano.

  • Editorial Voces acompañó la edición del primer trabajo de la pianista pampeana Viviana Dal Santo. “Feliz” es la palabra que sintetiza su estado de ánimo tras dos años intensos. Pasaron horas de ensayo y grabación, masterización, diseño de portada, y la tarea de la réplica. “Quedé muy conforme, estoy muy feliz con el resultado”.

  • El músico Juan Falú estuvo en Santa Rosa y dió un concierto con más espíritu de fogón íntimo que de actuación en un festival como “Guitarras del Mundo”, del que es creador y director artístico y en el marco del cual se presentaba. Esa misma tarde, otro músico al que lo une una amistad de más de tres décadas, Ernesto del Viso, lo entrevistó en una suerte de charla-repaso de una vida signada por la música, el compromiso, el exilio y un entrañable afecto por La Pampa.

  • Favio Miranda es un loco de la música. Piedra angular del coro “Locos por la Música” de General Acha, este apasionado no para de agradecer a quienes hacen posible una experiencia artística y terapéutica por y con los pacientes psiquiátricos del área de Salud Mental del Hospital Padre Ángel Buodo.

  • El viento sur sopla y corre por las inmensidades de nuestra región. Acarrea consigo todos los sonidos y silencios que encuentra en su andar por la tierra, los montes, los ríos, en cada rancho que atraviesa. Levanta todos los ecos y los lleva, quién sabe dónde, para dejarlos en algún lugar secreto que quizás los hombres comunes jamás llegaremos a conocer; sitio donde esta mágica carga fue guardada vaya a saber uno con qué profunda y enigmática finalidad.

  • Es muy posible que a alguno de los asistentes, y muy especialmente de los no asistentes, se le haya ocurrido preguntar para qué puede servir una charla sobre los personajes de la poesía de Manuel Castilla; mal que me pese, es una pregunta valedera. Para ella no tengo una respuesta definitiva pero puede ayudar una anécdota.

  • En 1921, como parte de los esfuerzos del Estado nacional para “argentinizar” a una sociedad con una gran presencia de inmigrantes, se realizó la Encuesta de Folklore, un relevamiento de expresiones culturales y saberes populares en todo el país. Ahora, un grupo de docentes, no docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa, junto con personal del Archivo Histórico Provincial, está llevando adelante una Acción de Extensión Universitaria para la digitalización, sistematización y difusión de los documentos que contienen lo relevado en nuestra provincia.