Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
Relevamiento de manifestaciones culturales en La Pampa de 1921

En 1921, como parte de los esfuerzos del Estado nacional para “argentinizar” a una sociedad con una gran presencia de inmigrantes, se realizó la Encuesta de Folklore, un relevamiento de expresiones culturales y saberes populares en todo el país. Ahora, un grupo de docentes, no docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa, junto con personal del Archivo Histórico Provincial, está llevando adelante una Acción de Extensión Universitaria para la digitalización, sistematización y difusión de los documentos que contienen lo relevado en nuestra provincia.

Publicada en septiembre de 2019

Aquel relevamiento había sido solicitado por el Consejo Nacional de Educación, y se realizó en todas las Escuelas Normales del territorio argentino. En nuestra provincia involucró a 86 maestras y maestros normalistas que recopilaron información en Victorica, Bernasconi, Miguel Cané, Jacinto Aráuz, Sarah, Toay, Arata, Quemú Quemú, Adolfo Van Praet, Vértiz, Santa Aurelia, Kilómetro 590, General Pico, Villa Alba, Ceballos, Puelches, Ataliva Roca, Monte Nievas, Santa Rosa, Relmo, Mauricio Mayer, Anguil, Chanilao, Rancul, Intendente Alvear y Emilio Mitre. Los educadores tenían instrucciones muy precisas acerca de lo que debían registrar por escrito, en relación con manifestaciones folklóricas presentes en la memoria del pueblo.

El trabajo de transcripción y digitalización del material cobra especial relevancia debido a que en el archivo provincial solo hay una copia impresa de cada uno de los legajos enviados por los docentes del entonces Territorio Nacional, algunos de los cuales son prácticamente ilegibles. En ellos, clasificados bajo los títulos “Creencias y costumbres”, “Narraciones y refranes”, “Arte” y “Conocimientos populares”, se rescataban desde las plantas usadas para curar, hasta cómo prevenir o calmar fenómenos meteorológicos. También hay observaciones sobre el lugar de las supersticiones entre las manifestaciones culturales y expresiones provenientes de los pobladores originarios (palabras, frases, prácticas religiosas, costumbres), cuentos y leyendas, entre otras, algunas en español, pero también en lengua mapuche o “pampa”, según los informes. La antropóloga María Inés Poduje señala que, en el caso de La Pampa, es el antecedente más antiguo de un registro sistematizado de manifestaciones folclóricas, ya que hasta entonces no se contaba con uno que recuperara estas prácticas en la región.

La Encuesta procuraba, además, revalorizar la noción de folclore y su constitución como disciplina. La información recolectada sirvió de base para la publicación, en 1937, del Catálogo de la Colección de Folklore, cuyo director fue Ricardo Rojas. Los datos correspondientes a La Pampa se publicaron en el Tomo III, Nº 5, y en cada caso se consignaba el nombre del maestro o maestra, la escuela desde la que se envió y el tipo de información relevada.

En 1940 se llevó a cabo una encuesta con características similares, también solicitada desde el CNE, pero esta vez su elaboración estuvo a cargo de la reconocida folclorista argentina Berta Vidal de Battini. Los datos correspondientes al relevamiento de 1921 se conservaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA hasta 1951, cuando fueron enviados al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, donde se encuentran en la actualidad.

El trabajo de archivo

La Acción de Extensión Universitaria, que es financiada por la Secretaría de Cultura y Extensión de la UNLPam, se inició en marzo de este año y se desarrollará por el término de un año. Se fundamenta en la convicción de que esta tarea valoriza la memoria de las comunidades, su manera de relacionarse con la naturaleza, de hacerle frente a las tempestades, de curar enfermedades, de transmitir sus vivencias y de pensarse espiritualmente. Asimismo, contribuye a complejizar y repensar la diversidad cultural provincial. En marzo de 2020 concluirá con la presentación de un informe final.

La tarea de salvaguarda de los archivos comprendidos en la Colección de Folklore de La Pampa consiste, en primera instancia, en el trabajo sobre el archivo como patrimonio documental, con un plan de digitalización y conservación específico. Es una acción fundamental para la puesta en valor de los documentos y garantizar su accesibilidad. En el orden práctico, se busca organizar el archivo, elaborar instrumentos de descripción auxiliares, difundir y poner al alcance de la comunidad el material.

Lo relevado en la Encuesta forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial pampeano, definición que incluye aquellas prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. Este patrimonio es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Es por eso que los integrantes del proyecto asumieron el compromiso de difundir el acervo cultural que se refleja en este archivo documental, a partir de la publicación de artículos de divulgación y la participación en eventos relacionados con la temática.

*Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas - UNLPam