Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA PAMPA, INVALUABLE Y AÚN VISIBLE

Las “rastrilladas” son las huellas que se forman por el tránsito continuo e intencional de animales y grupos humanos al andar por el terreno. En el paisaje de la región pampeana, la sucesión de rastros y pisadas en un mismo sentido, fueron formando verdaderos caminos que, a través del tiempo, generaron una importantísima red de conexiones. Se estima que algunas de estas rastrilladas podrían corresponderse con sendas milenarias, que fueron utilizadas por grupos cazadores-recolectores pedestres y que se movilizaban uniendo grandes distancias.

Publicada en Marzo de 2020

Hacia la primera mitad del siglo XIX, en la provincia de La Pampa se conformaron dos sistemas distintos de rastrilladas o caminos indígenas relacionados con los grandes cacicazgos del momento. Uno tuvo que ver con el mundo rankülche e involucró tanto los sectores de llanuras como el bosque del caldenar. Se caracterizaba por representar un sistema circular de ocupación del paisaje y, en consecuencia, las rastrilladas se disponían de manera radial, en múltiples direcciones, para conectar tolderías, aguadas, montes, lagunas, lugares sagrados y enterratorios, entre otros espacios de importancia para la cultura ranquel. Algunos de esos caminos son aún visibles en el Parque Luro, en Toay, en Naicó y al norte de Santa Rosa, en sectores donde no hubo desmonte. Entre las rastrilladas principales se encuentran las denominadas “de las pulgas”, “de las víboras”, “del cuero”, “de las tunas”, relacionadas a su vez con una gran cantidad de sendas secundarias o de menores dimensiones.

El otro sistema de caminos se vinculaba con los grupos salineros asentados en torno al Valle Argentino, y su disposición respondía a un modelo más lineal de ocupación del espacio, con el “camino de los chilenos” como el principal eje articulador de la movilidad. En general, se estima que estas grandes rastrilladas se formaron y utilizaron para el traslado de ganado vacuno y caballar, como parte de un amplio circuito comercial que unía los actuales territorios bonaerenses y de Chile. Esta importante rastrillada coincide en parte con las actuales rutas nacionales 152 y 143.

Sin embargo, no todas las rastrilladas tuvieron por función el tráfico de ganado. Si consideramos el mundo de vida rankülche, las redes de conexión establecidas para organizar la movilidad estuvieron definidas de acuerdo con valoraciones, sentidos y connotaciones otorgadas a lugares sagrados, la búsqueda y obtención de recursos de subsistencia (agua, pasturas, bosques), y las distancias sociales entre diferentes grupos. La ocupación del espacio por parte de diferentes linajes fue conformando territorios bien definidos, en el centro de los cuales se hallaba el lonko o cabeza principal y, alrededor, de manera concéntrica, los capitanejos o jefes de menor jerarquía.

En síntesis, las rastrilladas constituyeron expresiones regionales que representaban complejas redes de conexión, en muchos casos como reflejo de relaciones sociales, políticas, económicas y religiosas. Para la provincia de La Pampa estos caminos indígenas constituyen un patrimonio histórico único y de gran relevancia, como es difícil de encontrar en otras regiones de nuestro país.

202003 2 Los vestigios de las grandes rastrilladas

A) Sector del paisaje donde los primeros agrimensores señalaron que estaba un lugar llamado "Ganzo Lauquen", en el que existían importantes tolderías, lagunas, jagüeles y ojos de agua dulce. La zona pertenecía al cacique Pincén. Además representa esa modalidad circular de ocupar el paisaje.
B y C) Estos sectores son otros ejemplos de tolderías con rastrilladas dispuestas de manera circular.
E y F) Sectores específicos del paisaje como bosques, aguadas y lugares altos (mesetas), indicando sentidos del tránsito más lineales y complementarios del modelo circular.

 

1) Laguna La Martina;
2) Bajo Palomas;
3) Laguna Malal;
4) Laguna de Rojo;
5) Laguna Loncoché;
6) Médanos de Peñín;
7) Laguna Lincaché;
8) Laguna San Adolfo;
9) Laguna Médano Blanco;
10) Bajo del Tigre;
11) Laguna Don Tomás;
12) Laguna Carricaburu;
13) Médanos de Toay;
14) Bajo Giuliani;
15) Médanos de Ruta 7;
16) Médano Solo;
17) Bajo Ruta 14;
18) Laguna Potrillo Oscuro;
19) Los Álamos;
20) Bajo de Coni;
21) Laguna Montoya y
Cañadón de Fernández;
22) Parque Luro, camping;
23) Bajo del Medio;
24) Laguna del Fondo;
25) Laguna de la Ruta;
26) Laguna El Paraíso;
27) Manantial Naicó;
28) Laguna Paisani;
29) Laguna Chapalcó;
30) Loma de Chapalcó;
31) Cueva Salamanca.

*Antropólogo
Imágenes pertenecientes a su tesis doctoral