Todos los artículos
- Detalles
- Por
El martes 28 de marzo, Editorial Voces presentó Genocidio y Dictadura: caso La Pampa (1974-2021), un trabajo gestado a lo largo de casi tres décadas de una persistente resistencia al olvido y la naturalización del terrorismo de Estado. Su autora, la profesora e investigadora Nilda “Patty” Redondo, cuenta en esta entrevista del responsable de la editorial cooperativa, Alberto Acosta, cómo surgió el libro en el que recopila información sobre la participación de civiles pampeanos en el aparato estatal durante la última dictadura militar, así como las noticias que aparecían en La Arena en aquellos años, lo que da por tierra con la idea de que se desconocía por completo lo que estaba sucediendo.
- Detalles
- Por
Durante el mes de febrero de 2023, motivado por la ola de calor que sufrió buena parte del país, se produjo en el ámbito de distribución de energía que atiende la CPE, un inédito aumento del 18 por ciento del consumo de electricidad, comparado con igual mes de 2022.
- Detalles
- Por
La forma de consumir contenidos audiovisuales evoluciona permanentemente desde hace varios años y lo hace cada vez a mayor velocidad. Adaptarse a los nuevos hábitos es un desafío constante para no quedar relegado en un mercado fuertemente concentrado como el argentino. Ante este escenario, hace poco más de una década, COLSECOR puso en marcha un programa de actualización tecnológica que hoy, a través de la plataforma Sensa, ofrece un servicio de streaming (material audiovisual por internet) en el que se pueden ver tanto canales de televisión en vivo, como contenido a demanda. Es una alternativa que tienen a disposición las y los abonados a CPEtv.
- Detalles
- Por
El Día Internacional de la Mujer #8M, entre otras muchas cuestiones, nos permite ver y revisar los pasos que se vienen dando en diversos ámbitos para alentar y construir un modelo nuevo y superador del vínculo entre las personas. La CPE, como entidad solidaria y popular, está comprometida con la igualdad y equidad de género, y trabaja en la promoción de acciones positivas en pos de lograr esos objetivos en la organización.
- Detalles
- Por
En junio de 2019, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el Convenio 190 para la eliminación de la violencia y acoso en el mundo del trabajo. Un paso trascendental hacia la eliminación de prácticas y hábitos que, por razones tan numerosas como complejas, parecían naturalizadas. En julio de 2020, la CPE puso en vigencia el Protocolo de Prevención y Actuación lnstitucional ante situaciones de violencia de género, acoso, discriminación y violencia laboral. Y ahora, a principios de febrero, acaba de sumar un nuevo escalón para seguir construyendo una cooperativa libre de todo tipo de violencia.
- Detalles
- Por
El investigador y escritor pampeano Sergio De Matteo encuentra un gran desafío, y placer al mismo tiempo, en exponer y desarrollar para este artículo las vertientes humanas y creativas de dos grandes escritores, César Vallejo y Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Los cien años de la publicación de Trilce resultan movilizantes para sumergirnos en el Canto Quetral y encontrar elementos que ayudan a revisar todo lo que creemos saber sobre los juegos del lenguaje.
- Detalles
- Por
En la generación de músicos pampeanos de los años 20 del siglo pasado, el nombre de Argentino Valle (1901-1966) fue sin dudas el que alcanzó mayor notoriedad y, a partir de la década siguiente, tuvo lugar su consagración artística en la ciudad de Buenos Aires[1]. Se inclinó en última instancia por el género folklórico, pero fue un músico que abordó un amplio espectro de expresiones musicales, sustentado en su formación académica y su temprana incursión en los repertorios populares en boga.
- Detalles
- Por
Desde el 25 de enero, las y los usuarios de CPEnet con conexiones de banda ancha de 50 y 100 megas en el centro de Santa Rosa, pueden solicitar el cambio de tecnología a fibra óptica al hogar sin costo alguno. El nuevo servicio de internet ofrecido por la CPE con el nombre “+FIBRA”, implica un salto cualitativo que permitirá alcanzar velocidades de conexión de hasta 500 megas.
- Detalles
- Por
Aunque el fútbol esté a punto de cumplir el centenario de su primer campeonato mundial, disputado en Uruguay en 1930, fue recién en 2006 que un periodista de La Pampa logró alinear algunos planetas para acreditarse ante las federaciones del deporte más popular, y transmitir sus pormenores a los habitantes de una región acostumbrada a mirar este y otros eventos con ojos porteños.
- Detalles
- Por
En 1921, el Consejo Nacional de Educación encomiendó a todas las escuelas llamadas Láinez, una encuesta, a modo de un censo moderno, de folclore. El fin era recuperar y recopilar distintos aspectos de las costumbres y prácticas culturales de todo el país. Esta labor fue desarrollada por maestros y maestras que, mediante una serie de guías e instrucciones, tomaron testimonios orales y los pasaron a la redonda letra cursiva para mandar papeles junto con dibujos, fotos, croquis y mapas, entre los múltiples y variados elementos que aportaron desde cada escuela rural o desde pequeños pueblos. La Pampa —entonces Territorio Nacional—, no quedó excluida. Estas encuestas permiten conocer de primera mano la pervivencia de aquel material, parte de nuestro patrimonio cultural, que data de cien años atrás.
- Detalles
- Por
El grupo de investigadoras pampeanas que participó de una convocatoria nacional que tuvo como objetivo analizar la Argentina pospandémica, llegó a la conclusión —luego de analizar el conglomerado urbano que conforman Santa Rosa y Toay— que si bien algunos sectores de la economía pampeana fueron golpeados por la crisis, la provincia resultó ser una de las menos afectadas. La razones y los detalles del impacto de las restricciones por el Covid-19 son expuestas en este artículo por la docente e investigadora adjunta del CONICET, Dolores Linares.
- Detalles
- Por
Rumun Rankül es el primer libro bilingüe, en ranquel y en español, editado en la provincia de La Pampa. Fue presentado en la última feria de libro provincial y contiene casi medio centenar de relatos —breves, reales, algunos bajo la forma de canciones— escritos por Javier Villalba, músico cantautor y docente pampeano.