Todos los artículos
- Detalles
- Por
El taller de Macramé realiza durante este año su primera experiencia dentro de la nutrida oferta de talleres cooperativos de la CPE. Es una actividad que necesita de amor y paciencia, tanto como de hilos y manos, para desarrollar una enorme variedad de producciones decorativas, tanto para uso exterior como para interior, y que en los últimos tiempos tuvo un gran impulso: cada vez más personas lo aprenden y practican. Alejandra Baudaux es la docente, una apasionada de este arte, muy sorprendida por la cantidad de mujeres que están participando.
- Detalles
- Por
Fue poeta, ensayista, deportista, narrador, periodista, artista plástico, crítico literario, editor y docente en todos los niveles educativos. Este 19 de agosto se cumplen 104 años del nacimiento de Juan Ricardo Nervi, unas de las figuras más importantes de la cultura, la educación y el periodismo de La Pampa, territorio que trascendió nacional e internacionalmente.
- Detalles
- Por
La desregulación del mercado de gas envasado determinada por el Gobierno Nacional se oficializó hace pocos días a través del Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial. La Secretaría de Energía, con esta nueva política, no interviene en la fijación de precios y limita su rol a la fiscalización de parámetros de seguridad. Tras la desregulación, en la CPE no hubo un aumento del precio de las garrafas que se mantiene desde febrero pasado.
- Detalles
- Por
Antes de su paulatina democratización, los repositorios gráficos y archivos de todo tipo, se encontraban prácticamente vedados y desconocidos para los legos de condición —como yo— hasta pocas décadas atrás. Tras un camino de buceos individuales y solitarios durante años, hoy es más accesible el conocimiento sobre la evolución de las técnicas y la consulta de colecciones. Daguerrotipos, placas de vidrio y las amarillentas copias obtenidas de ellas, señalan épocas, marcan tendencias y ponen rostro a personajes solo imaginados hasta entonces, dando soporte al texto histórico o descubriendo identidades insospechadas. Y aflora, así, la otra historia. La soterrada, la nunca observada ni vista. La de las trayectorias de vidas aparentemente intrascendentes, que cobran luz en la gama de los sepias y grises.
- Detalles
- Por
En el salón Los Pioneros, todos los viernes por la tarde, el sonido de las tijeras y las risas compartidas entre peines, colores y capas dan vida a Pelookearte, un taller de peluquería que no solo enseña técnicas, sino que también abre puertas hacia nuevos horizontes laborales. Bajo la coordinación de la docente Natalia Díaz, este espacio se ha convertido en una oportunidad concreta de formación y crecimiento personal para personas de distintas edades.
- Detalles
- Por
A principios del año 1970 dejó de existir el último testigo de la gesta fundacional de Santa Rosa, don Juan Bonet. Hasta su muerte, fue la fuente obligada a la que recurría cuanta persona necesitaba información sobre hechos o protagonistas de la Santa Rosa antigua. Afortunadamente, tras su desaparición quedó buena cantidad de documentos escritos y gráficos, todos en poder de sus descendientes, que constituyen el material de consulta más preciso de aquel entonces.
- Detalles
- Por
En julio se están cumpliendo 95 años de la creación de la Cooperativa, cuando en la casa de familia del abogado Marcos Molas, cuatro pioneros —él, Octavio Gazia, José Fiscella y Juan Palasciano— firmaban el Acta Fundacional de la entidad, en 1930. Desde entonces, primero como proyecto y desde 1935 como cotidiana realidad, el servicio eléctrico de la región ha sido desarrollado bajo los principios del cooperativismo.
- Detalles
- Por
Cada mes de julio es un momento especial para el mundo cooperativo. El primer sábado del mes se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, fecha establecida por las Naciones Unidas en 1992. En particular, este 2025 ha sido instituido como el Año de las Cooperativas. La CPE también conmemora la jornada pero con una particularidad: el 6 de julio cumplirá sus primeros 95 años desde la firma de su acta fundacional.
- Detalles
- Por
Se me ocurrió este editorial mientras miraba un documental transmitido por el canal de noticias RT perteneciente a la República Rusa; se trataba de un grupo de voluntarios en una remota isla del Ártico, que parecía despoblada. Sin embargo, los voluntarios tenían como objetivo limpiar la isla de la basura arrojada por ignotos viajantes que dejaron su impronta al paso, una migaja del impresionante Everest de basura que viene acumulando nuestro planeta. Las imágenes que veía me llevaron a evocar un antiguo relato de Thor Heryerdahl, el legendario navegante de la Kon Tiki, cuando en 1969, en la expedición Ra III, zarpó del puerto marroquí de Safi para dirigirse a la Isla de Barbados, atravesando parte del Mediterráneo y el Atlántico. Recuerdo haber leído algo que a Thor le había sorprendido: la cantidad de basura que acumulaba ese Mare Nostrum de los romanos; relataré más adelante en lo que se ha convertido el Mediterráneo más de cinco décadas después de la narración de Heyerdahl.
- Detalles
- Por
La CPE continúa estrechando lazos con la comunidad. El pasado jueves 19 de junio se concretó una visita a la Escuela n°103 de la localidad de Mauricio Mayer donde se compartieron varias actividades recreativas y educativas con alumnas/os de los niveles primario y secundario. Mayer es una de las localidades interconectadas a los servicios de la CPE.
- Detalles
- Por
Un espacio en el amplio panorama de talleres cooperativos que ofrece la CPE es el dedicado a los emprendimientos y las finanzas. En él, su responsable, José María Buldorini, busca generar un momento de acompañamiento a los procesos impulsados por sus alumnos, resolviendo sus inquietudes y dudas.
- Detalles
- Por
Con la inauguración del primer dique de embalse El Nihuil, en enero de 1948 en Mendoza, el último brazo del río Atuel que todavía llegaba a La Pampa dejó de correr. Los demás ya habían sido clausurados con anterioridad por distintos agentes privados mendocinos. El primero fue en 1918, con obras clandestinas en el sur de General Alvear, lo que cortó el curso conocido como Atuel Viejo. En 1937 comenzó el corte de otro brazo, el Butaló.