La desregulación del mercado de gas envasado determinada por el Gobierno Nacional se oficializó hace pocos días a través del Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial. La Secretaría de Energía, con esta nueva política, no interviene en la fijación de precios y limita su rol a la fiscalización de parámetros de seguridad. Tras la desregulación, en la CPE no hubo un aumento del precio de las garrafas que se mantiene desde febrero pasado.
El decreto del Gobierno Nacional desreguló parte de la normativa que contemplaba la Ley 26.020 del servicio esencial del gas envasado. El precio para los usuarios, regulado por la autoridad de aplicación, es decir la Secretaría de Energía, ya había sido liberado en enero de este año, cuando se eliminó lo que conocía como precio máximo de referencia.
En ese momento los precios sí tuvieron actualizaciones. La Cooperativa estableció en 12.500 pesos el costo de la garrafa de 10 kg. Hasta el mes de enero, el precio máximo de referencia era de 9.500 pesos con la normativa previa. El incremento de esos 3 mil pesos se debió al aumento de costos y gastos y por la eliminación del subsidio en el precio del productor del gas butano, que pasó de 420.000 pesos la tonelada a 544.605, en febrero de 2025. Ahora, tanto en la CPE como en la mayoría de las plantas fraccionadoras o distribuidores, el precio se mantiene alrededor de este valor. Sin embargo, se conoce que otras marcas han alcanzado los 18 mil pesos por envase.
El decreto, como se mencionaba previamente, avanza sobre parte de la normativa vigente de un sector muy regulado por cuestiones de participación en el mercado y, al mismo tiempo, por cuestiones de habilitación y seguridad de la actividad. La Secretaría de Energía flexibiliza en los hechos actividades de control y supervisión como autoridad de aplicación.
Vale señalar que para las cooperativas y pymes comerciales no se eliminó el funcionamiento de los centros de canje de envases ajenos, ni el parque de envases de uso común. Ahora las modificaciones plantean que sean las empresas las que deben ponerse de acuerdo para mantener funcionando los centros de canje y activo el parque de envases de uso común.
Evaluación
Para poder evaluar el impacto de las medidas, será necesario esperar la puesta en vigencia y práctica, y ver si todo lo que se plantea, expresado como objetivos de mejora en términos de calidad y seguridad, se concreta. También será lo mismo respecto de los precios que ahora, supuestamente, manejará en forma directa la oferta y demanda del propio mercado y las implicancias sociales y empresarias de esta nueva normativa.
La planta fraccionadora de gas licuado y propano a granel de la CPE tiene activa presencia pública y comercial desde noviembre de 1982. Ha atravesado numerosos contextos económicos y sociales y el actual está claramente definido por un modelo de liberalización del mercado y retiro general del Estado.
En CPEgas, como se conoce a la planta ubicada en Ferrando y Merello, se comercializan garrafas de 10 (12.500 pesos) y 15 kilogramos (18.750 pesos), cilindros de 45 (propano, con un costo para el público de 50.000 pesos) y zepelines de gas propano a granel. La cantidad de garrafas que se venden mensualmente depende de las condiciones de clima y la propia temporada del invierno. Durante el verano es un volumen que no se considera dentro de la actividad principal de la planta, porque se reduce la cantidad. En invierno, entre lo vendido en la Planta de Gas (sobre calle Tita Merello), la distribución con entrega a domicilio y lo expendido en varias localidades, se comercializan unas 6.500 garrafas, de 10 kg, por mes.