Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Historia de La Pampa

  • Para la década de 1940, el viejo rostro de los Territorios Nacionales se transformó definitivamente. Las repercusiones de la segunda gran guerra determinarán, en buena medida, tal proceso. La nueva concepción política nacional en ascenso imprimiría un profundo sentido social a esas transformaciones, que abarcaron al territorio de nuestra provincia.

  • Corría el año 1931 y un nutrido grupo humano se encaminaba desde La Pampa rumbo al noreste de la Argentina iniciando una sangría poblacional que se prolongó por lustros y privó al por entonces Territorio Nacional de La Pampa Central de laboriosos productores que se fueron buscando un futuro mejor para sí y para los suyos.

  • La Cooperativa Popular de Electricidad camina rumbo a su centenario, aniversario que sucederá el 6 de julio de 2030. Será también ese día, dentro de siete años, el primer sábado del mes de julio; por lo tanto, se estará celebrando en todo el mundo el Día Internacional de la Cooperación, como sucede cada primer sábado de julio, cumpliendo con lo establecido por la Alianza Cooperativa Internacional.

  • Las “rastrilladas” son las huellas que se forman por el tránsito continuo e intencional de animales y grupos humanos al andar por el terreno. En el paisaje de la región pampeana, la sucesión de rastros y pisadas en un mismo sentido, fueron formando verdaderos caminos que, a través del tiempo, generaron una importantísima red de conexiones. Se estima que algunas de estas rastrilladas podrían corresponderse con sendas milenarias, que fueron utilizadas por grupos cazadores-recolectores pedestres y que se movilizaban uniendo grandes distancias.

  • Gabriel Anza quita con el revés de la mano la lágrima que se desliza por su mejilla. Pudoroso, evita mirar a su interlocutor. Se le ocurre, a modo de excusa, murmurar una alusión al frío inclemente que invade hogares y causa desasosiego en el puñado de hombres reunidos en la intendencia de Santa Rosa.

  • A principios del siglo XX, a la Iglesia Católica le costaba hacer pie en el Territorio Nacional de La Pampa Central. El flujo migratorio incesante y heterogéneo, con una fuerte presencia de cultores del liberalismo laicista, hacía de la provincia un lugar propicio para la expansión de anarquistas, socialistas, espiritistas y también masones; todas expresiones en tensión con la doctrina religiosa oficial, en ocasiones hasta el punto de la abierta confrontación. Célebres apellidos de la historia pampeana fueron protagonistas del auge de la masonería local en aquellos primeros años del 1900.

  • “Yo estoy un poco resignada, por la edad viste, me queda muy poco tiempo, pero… qué felicidad sería encontrar a ese nieto!”. Nélida Decristófano de Orzaocoa tiene 92 años. Sus ojitos claros brillan y una sonrisa cargada de ternura y nostalgia se dibuja en su rostro cuando repite la emotiva frase. Espera con el corazón abierto que la aparición de su nieto o nieta la ilumine, y sentir ese encuentro de amor.

  • La iniciativa de la Asociación Pampeana de Escritores, de realizar charlas sobre nuestra historia regional durante setiembre*, nos permitió ejercer dos principios básicos para transitar esta grave situación como región, como país, como comunidad: la solidaridad y la memoria para con el pueblo ranquel, que debió experimentar la suprema tensión de enfrentar la propia desintegración de su cultura y también la disolución de su historia.

  • Uno de los ejemplos más altos de dignidad nacional, el que encarnan Abuelas de Plaza de Mayo, enriqueció las conciencias ciudadanas con su presencia. Fue en el marco de la semana de la memoria organizada por el Honorable Concejo Deliberante de Santa Rosa.

  • En marzo comenzó la nueva programación de CPEtv y, entre otras novedades, este año cuenta en su grilla con Pampa Cronik, un programa documental de emisión semanal que recogerá temas históricos, culturales y científicos de la provincia. 

  • El oeste pampeano siempre fue pródigo en motivos sociales y geográficos para los poetas, músicos y narradores pampeanos. Bajo el influjo de esa región nació la literatura de Félix Domínguez Alcaraz, como nacieron de allí también la obra de su hermano Julio Domínguez, gran parte del cancionero de Bustriazo Ortiz y muchos de los poemas de Edgar Morisoli.

  • El nacimiento de la CPE en 1930 fue el emergente de una serie de factores, algunos de ellos a escala nacional y mundial y otros a nivel local, definiendo un escenario donde se fusionaron historias colectivas y personales.

  • Segundo quinquenio del siglo XX. Un recién formado trío de muchachos veinteañeros y "orejeros" de la música del puerto se adentró en las pampas, luego de recorrer algunas localidades boanerenses, según su propio decir, "corridos por la miseria, el hambre y la vigente falta de trabajo" en sus lugares de procedencia.

  • Un par de meses atrás, silenciosa y casi inadvertidamente para el ambiente cooperativo, del que resultaba todo un símbolo, se apagó la vida de don Raúl Figueroa. Mecánico por vocación, socialista, autodidacta, don Raúl era el único sobreviviente del legendario grupo de operadores de la mítica “Usina de las Trilladoras”, que tanta trascendencia ha tenido en el ambiente cooperativo provincial y aún nacional como símbolo de lo que puede la fe cooperativista popular. Lo que sigue es la síntesis de los apuntes correspondientes a una entrevista realizada algún tiempo antes de su deceso e inédita hasta hoy, publicada como un modesto homenaje.

  • Crónicas del fuego es una investigación periodística pampeana. Un libro que habla sobre los tiempos más agitados y conflictivos del pasado reciente de la provincia: los años ‘70; y de aquellos militantes revolucionarios víctimas de la dictadura militar. Secretos y enfrentamientos de una época que parecían haberse perdido y que por momentos se nos ocurren muy lejanos o muy presentes cuando los comparamos con nuestra realidad.

  • La de Simplicio Albornoz y su familia es una historia parecida a la de cientos de puesteros del oeste pampeano. Tal vez sea una de las más conocidas, porque resistieron. Pelearon con un destino en contra y no le allanaron el camino a los personeros del despojo.

  • El libro "Folklore y Música Popular en La Pampa" fue publicado hace dieciséis años. Frente a la noticia de la buena acogida que ha tenido en distintos ámbitos de lectura y consumo, y ante el hecho de que el título está totalmente agotado, es pertinente una mirada sobre él y el futuro que le espera, en consideración de que la vigencia de su uso y demanda hará necesaria su reedición.

  • La guerra impedía la llegada del carbón a los ferrocarriles ingleses. Corría el año 1917. Se decidió, entonces, que el combustible se obtuviera en los montes de caldén que cubrían buena parte de La Pampa. Fortunato Anzoátegui(1) -propietario, entre otras extensiones que poseía en La Pampa, del establecimiento “Los Surgentes”, de 50 mil hectáreas, en el bajo “Mará”, en cercanías de Guatraché- había vendido diez mil hectáreas de leña al ferrocarril.

  • La Pampa es una provincia muy joven, se constituyó como tal en 1951. Un año después se llamaría Provincia Eva Perón, hasta el 55. Sin embargo, la actividad de los pueblos y asentamientos comenzó mucho tiempo antes, una evidencia de esto es un antiguo almacén de ramos generales en Ataliva Roca, la pequeña localidad a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Rosa.

  • Hasta entrada la década del 60 nadie se sorprendía al ver los caballos de los carros volcadores atados a la puerta en la calle Escalante, aún de tierra. Hoy, más de medio siglo después, si no es por un par de bicicletas con el canasto lleno de herramientas y alguno que otro auto o camioneta con los claros signos de duras jornadas de trabajo, pocos se imaginan que tras esas puertas modestas, sobrevive uno de los rincones que ha servido de encuentro a generaciones de santarroseños: "el boliche de Adam".