Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.

Sociedad

  • El viaje a Darwin dura alrededor de una hora y media en ómnibus, por cuidado camino de tierra, pero en total soledad, con sólo campo y cerros a nuestro alrededor. Durante el trayecto pudimos observar lo que nos habían anticipado en el aeropuerto: los campos cercados con alambre y marcados con abundantes cartelitos de chapa roja con una calavera impresa en blanco advirtiendo la presencia de minas.

  • María Eva Sanz, creadora de la Asociación Mutual Grupo Buenos Ayres, dictó una capacitación contra todo tipo de violencias en la CPE. Durante dos jornadas abordó la compleja problemática, combinando en su presentación aspectos ideológicos, históricos, económicos, sociales e individuales. “Nada justifica actitudes violentas, y no se pueden avalar ni permitir, en ningún ámbito, y menos en organizaciones solidarias como cooperativas o mutuales”, fue una de las síntesis.

  • A principios del siglo XX, a la Iglesia Católica le costaba hacer pie en el Territorio Nacional de La Pampa Central. El flujo migratorio incesante y heterogéneo, con una fuerte presencia de cultores del liberalismo laicista, hacía de la provincia un lugar propicio para la expansión de anarquistas, socialistas, espiritistas y también masones; todas expresiones en tensión con la doctrina religiosa oficial, en ocasiones hasta el punto de la abierta confrontación. Célebres apellidos de la historia pampeana fueron protagonistas del auge de la masonería local en aquellos primeros años del 1900.

  • La primera vez que la palabra Alethia restalló en nuestros oídos fue en 1972. Eduardo Horane, que promovía en La Pampa la formación de la Fuerza Revolucionaria Antiacuerdista, la pronunció para indicar que el período que se avecinaba inauguraría un espacio inconmensurable hacia la verdad. Para lograrla hay que ir hacia ella, incitaba, y cada tanto detenerse y voltear la cabeza.

  • Las fuentes escritas durante el siglo XIX por militares, viajeros, cautivos[1] sobre las sociedades indígenas de la región pampeana y nordpatagónica han privilegiado la descripción de los guerreros -varones adultos en condiciones de tomar las armas- y han minimizado el rol de la chusma -todos aquellos individuos desarmados y sin poder: principalmente mujeres, niños y viejos-. Esta actitud no ha sido casual en un período de alta conflictividad inter-étnica -enfrentamiento entre indígenas y blancos- donde el objetivo perseguido por la sociedad blanca fue la eliminación de aquellos que consideraban "salvajes" y que representaban un obstáculo al "progreso" de las Provincias Unidas del Río de La Plata. La política oficial apuntó entonces a mermar la base población de los grupos indígenas matando a los guerreros en los enfrentamientos, pero también buscó paralelamente disminuir esta densidad demográfica eliminando físicamente niños, jóvenes y mujeres en edad de procrear o también tomando niños/as y jóvenes para entregarlos como sirvientes a funcionarios y oficiales que actuaban en la frontera.

  • La imposición del nombre o güi ocurría aproximadamente a los cuatro años, una vez que los niños habían aprendido bien a caminar solos.  En este momento tenía lugar un rito de iniciación que algunos autores denominan ceremonia de horadación de las orejas de niños y niñas, con un punzón de hueso. Este rito marcaría el paso a la segunda etapa: la de adiestramiento.

  • Ellos apuestan todo y pueden quedar en la ruina. No vacilan en mentir y hasta en robar para obtener unos pesos y volver a jugar. Incluso pueden llegar a quitarse la vida cuando las deudas los acorralan. Ellos son los jugadores compulsivos. En esta nota, un puñado de apostadores en el Casino Club y una entrevista a un coordinador santarroseño de Jugadores Anónimos.

  • Bienvenido a la vida deUno,Dos,Tres yCuatro. Las historias de cuatro chicos de hasta 14 años que para sumar alguna moneda a la alicaída economía de sus familias tienen que salir a trabajar. Todos los días hacen eso que llaman trabajo infantil. Bienvenido a nuestra deuda interna.

  • Magdalena Moreno es nutricionista y María Paula Aguilera bioquímica. Ambas, junto a la médica ginecóloga Andrea Sosa, desarrollaron durante el reciente “octubre rosa”, tres jornadas para hablar y concientizar sobre cáncer de mama, con trabajadoras y trabajadores de la CPE. Hace algunas semanas esta revista publicó una primera parte sobre esta experiencia, con un artículodonde la entrevistada fue justamente Andrea Sosa.

  • En este siglo XXI podemos hablar de epidemia, con relación a sobrepeso y obesidad. En todos los países desarrollados pero también en varios que no lo son, hay un porcentaje de población obesa realmente alarmante.

  • Vital Asistencia es una cooperativa de trabajo que reúne a veintiocho socias y socios. Ofrecen un servicio integral y personalizado del cuidado de adultos/as mayores y pacientes con diferentes patologías, en domicilio o de forma ambulatoria. Recientemente se ampliaron con Vital Kids, para el cuidado de chiquitos. Su objetivo es expandir sus horizontes con una filial en Cipolletti, Río Negro.

  • Ayudan, comparten, organizan, promueven. Con poco hacen mucho y despliegan una energía inagotable a través de actividades permanentes. Verdaderos pequeños milagros cotidianos que, sin proponérselo, se transforman en sonrisas y bienestar, en especial de los más chicos.

  • En La Adela, un emprendimiento familiar apícola apuesta a dar un paso más allá de lo habitual en esta actividad que cuenta con varios protagonistas y precursores en toda La Pampa, y que supo tener su era dorada hace unos 20 años. Además de la miel, trabajan el polen, esos granitos casi microscópicos que las plantas generan para su reproducción y las abejas utilizan para su alimentación.

  • La igualdad de oportunidades está expresamente reconocida por la Constitución Nacional. Su artículo 75, inciso 23, ordena al Congreso “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”.

  • Alguien que desconozca la historia y sus razones podría pensar que los pampeanos somos unos eternos quejosos, cuando lee noticias sobre los conflictos con Mendoza por las cuencas hídrica interprovinciales. Que buscamos embarrar la cancha con planteos judiciales. Que no tenemos voluntad de diálogo y consenso. Sin embargo, por definición histórica y las permanentes injusticias, a quienes vivimos en este pedazo de suelo argentino, no nos queda otra que los caminos de la resistencia frente al despojo de nuestros recursos, frente al ninguneo y manoseo de las autoridades políticas mendocinas y, finalmente, a las actitudes de afrenta antipampeana que ha demostrado el actual gobierno nacional.

  • Carina Jacobo se convirtió, en diciembre de 2015, en la primera empleada mujer de la CPE con conocimientos en electricidad, avalados por el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia. Aunque parezca extraño, nunca hubo en la Cooperativa, en sus más de 80 años prestando el servicio eléctrico, una mujer con un certificado emitido oficialmente por realizar el curso de electricista. Sin embargo, es y no es algo sorprendente, ya que el mundo laboral hace pocos años empezó a abrirse a la diversidad de género. Y en algunos trabajos, esa apertura sigue demorada.

  • Con la decadencia del sistema ferroviario estatal, nos llegó el mensaje de quienes hicieran de las privatizaciones un gran negocio, utilizando para sí años y años de esfuerzo, inversiones y sueños de todos los argentinos.

  • La Fundación Chadileuvú escribió para 1º de Octubre un resumen sobre la situación actual de su lucha y la de los pampeanos por la vuelta de los ríos.

  • La semana pasada,  en el centenario Teatro Español de la ciudad cordobesa de Villa Dolores, dio un paso significativo el proyecto para crear la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), impulsada hace años por la cooperativa de electricidad CEMDO. Nuestra cooperativa fue especialmente invitada al acto, después de que el titular de la CEMDO se reuniera en Santa Rosa con autoridades y gerencias de la CPE para comentar los objetivos e historia de esta iniciativa.

  • El diagnóstico medioambiental de un área urbana y los sectores socioeconómicos que la habitan se expresan cartográficamente volcando sobre un plano de la ciudad las áreas que presentan diferentes grados de bienestar. A la determinación del mismo se llega analizando dos grandes grupos de variables: las de servicios públicos y las de nivel socioeconómico.