Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
RÍO ATUEL: ARGUMENTOS Y PROPUESTAS DE LA PAMPA

El vértigo en el que vivimos y el vendaval permanente de noticias y hechos, han dejado un poco de lado la trascendencia de la audiencia judicial del pasado 14 de junio, protagonizada por La Pampa y Mendoza. Los tiempos de la nueva etapa empezaron a correr. Mientras tanto valdría no perder el estado de movilización y consenso alcanzado por los pampeanos.

Publicada en agosto de 2017

En la audiencia los planteos pampeanos fueron una expresión clara de la voluntad política para consensuar la gestión, uso y planificación de la cuenca. No fue sólo el repaso de la historia y sus trágicas consecuencias sociales y ambientales para nuestro Oeste, catástrofe que se produjo por la mano del hombre, por no respetarse precisamente los principios de una gestión conjunta.

Uno de los expositores por La Pampa, el doctor en Geología Carlos Schulz, repasó los argumentos expuestos sobre este punto, que no tuvieron respuesta del lado mendocino. “Lo dice Naciones Unidas: el agua es la representación más natural de la globalización porque cruza las fronteras políticas sin pasaporte ni documentos; por eso las cuencas hidrográficas son unidades de gestión indivisibles”. Sobran argumentos científicos que definen los lineamientos básicos para alcanzar un desarrollo integral y equitativo de las comunidades vinculadas a las cuencas. En realidad cada cuenca hidrográfica es una unidad integral, lo mejor que se puede hacer es respetar esa característica natural y administrarla como una unidad. Abundan ejemplos internacionales. La Comunidad Económica Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo en octubre de 2000, establecieron un modelo de gestión participativa, conocida como la Directiva Marco del Agua (DMA).

La DMA adoptó la idea de la cuenca hidrográfica como unidad de referencia básica para la planificación y gestión hídrica, dando un marco de integridad ambiental, eficiencia económica e igualdad social. Había antecedentes con beneficios concretos en España, Francia y Alemania, entre otros países. Otros ejemplos son los Comités de Cuenca Hidrográfica de Brasil y México, con leyes que estimulan este tipo de entidades.

En Argentina también

La definición de cuenca como unidad territorial y espacial para la gestión del agua y para el abordaje de conflictos, es un concepto técnico también aceptado en Argentina. En 1956 las cinco provincias ribereñas del río Colorado discutieron el uso común del recurso, pasando por diversas experiencias organizativas y normativas -tanto provinciales como interjurisdiccionales– culminando con el acuerdo de 2003 sobre los Principios Rectores de Política Hídrica.

Aquí se han adoptado diversos enfoques, de acuerdo con las características particulares de los recursos hídricos involucrados y los problemas concretos (sean de escasez, excesiva abundancia, contaminación, erosión y sedimentación, etc). Las situaciones conflictivas suelen presentar a partes que buscan beneficiarse a costa de otras. La generación de confianza es vital para enfocar los problemas con una óptica amplia, identificando acciones que beneficien a todas, independientemente de escenarios de conflicto. Muchas veces el trabajo técnico de campo o gabinete, ha posibilitado un conocimiento mutuo que después influye en la mesa de negociaciones, y el contacto fluido con el máximo nivel de decisión política de las provincias.