Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
Taller de Iniciación al Dibujo

El taller de Iniciación al Dibujo forma parte de las propuestas de capacitación destinadas a las infancias de entre ocho y doce años de edad que ofreció la CPE durante 2024. Un espacio en el que los más pequeños, además de aprender a dibujar, pueden desarrollar su creatividad y descubren formas de expresión a través de las hojas de papel, los lápices, los crayones y los fibrones. 

El taller, a cargo de Mariano Ibazetta, cumplió ya cuatro años en la grilla cooperativa. Comenzó en 2021, cuando aún estaban vigentes los protocolos de la pandemia Covid 19 y sus actividades presenciales se acompañaban con la ayuda de la virtualidad. En aquel momento, estaba orientado a todas las edades y se trabajaba por burbujas: durante una semana un grupo de adultos tenía clases presenciales, mientras que los menores lo hacían de forma remota y viceversa. Después del primer año, el taller anual fue dirigido exclusivamente a chicos y chicas de ocho a doce años, con un promedio de diez alumnos por año.

Mariano es Profesor de Artes Visuales de la Universidad Provincial de Córdoba. Durante su último año de carrera lo sorprendió la pandemia en Santa Rosa, aunque esto no le impidió obtener su título. El taller de la CPE fue su primera experiencia como docente.

Mientras reflexiona sobre su relación con el dibujo, recuerda que “desde chico me gustó dibujar, tomar la hoja y el lápiz y hacer trazos aleatorios”. Tiempo después, alrededor de sus veinte años, se reencontró con el dibujo en su carrera, pero también lo experimentó desde un lugar donde podía refugiarse y sentirse bien. “Necesitaba reencontrarme a mí mismo y retomé el dibujo; de ahí surgió la oportunidad de estudiar una carrera relacionada con las artes. Estudié profesorado de Artes Visuales ya que venía de un par de fracasos educativos, pero cuando llegué ahí me encontré muy bien y encontré una carrera que realmente me gustó. A partir de ahí fue todo color de rosas”, subrayó para esta entrevista con una sonrisa.

2025 02 12 Iniciacion al dibujo 01

Mariano, con sus alumnos, en el cierre del ciclo 2024 de los talleres  de la CPE.

Producción del taller

Para iniciarse en dibujo no hace falta tener conocimientos previos. Puede inscribirse en el taller cualquier persona con diferentes inquietudes en las artes visuales gráficas en general. “Al tercer año me di cuenta de cuáles eran los intereses que traían los pequeños. Manifestaban que no sabían dibujar, pero la realidad es que siempre utilizamos el dibujo como una forma de expresión”, aseveró. En el taller se trabaja de forma muy intuitiva: el profesor les da la educación más elemental, es decir, comienzan con lápiz y papel, a trazar líneas y colorear del espacio. “Todo esto sirve para poder expresar mucho mejor las ideas”, comentó Mariano.

Con el transcurso de las clases, a medida que los alumnos van avanzando, comienzan a surgir nuevas ideas. “Traen otros estilos e ideas definidas, entonces les digo qué hacer a partir de esto que ya saben. Con un estilo particular, con cierta paleta de colores, con ideas que quieren representar”, explicó. Las ideas muy definidas son, por ejemplo, cómo aprender a dibujar rostros o paisajes. “Entonces nos enfocamos directamente en ese tipo de dibujo durante todo el año, de forma personalizada para cada alumno”, precisó.

Materiales

Los materiales básicos son hojas de papel y los lápices; primero los de color negro, porque permiten obtener distintos matices y difuminados; luego los de colores. También trabajan con crayones y fibrones. Advirtió que la característica particular de los fibrones es que se trata de un material “que aporta un color muy neto, muy vibrante y muy brillante;  siempre les recomiendo que lo mejor es trabajar con el lápiz de color y el lápiz negro, porque podés corregir, son herramientas versátiles que te permiten lograr colores claros y oscuros y jugar con eso”, sostuvo el docente.

Temas

La temática del taller es libre porque el objetivo es que cada alumno pueda desarrollar su creatividad. Los niños y niñas presentan una propuesta y se actúa sobre ella: “Hoy vienen muy cargados con la tecnología, los videos y lo relacionado a la massmedia, entonces ya tienen todo ese conocimiento previo. Lo que yo hago es encauzarlo; les explico: este artista lo que hace en este video es tal cosa; ¿por qué pasa esto; qué material está usando? ¡Te sorprende porque vienen muy estimulados!”.

Balance

Desde la perspectiva de Mariano, iniciar a los pequeños en el dibujo les muestra “otro mundo, otro lenguaje, otra forma de expresión. Es como un lenguaje universal”. Al mismo tiempo, esta estrategia de desarrollar el lado creativo es trascendente porque apuntala las ideas de construir un pensamiento individual, expande el poder de expresión y fomenta lo colectivo. “Los alumnos terminaron el ciclo 2024 muy felices. Les encantaría continuar porque se sintieron muy cómodos, ya que no imponemos una idea de dibujo sino más bien tratamos de fortalecer la idea con la que viene cada alumno”, explicó entusiasmado.

Para cerrar el año realizaron una actividad que se conoce como pegatina. Son las que suelen verse en las calles, que se adhieren con engrudo, pero en este caso, la muestra final fue combinar distintas hojas de papel para hacer una gran pegatina que expusieron en el Centro Municipal de Cultura, a fines de noviembre, cuando la CPE realizó el cierre anual de todos los talleres.

Como cierre Mariano desliza una lectura personal, íntima, sobre la actividad: “Mi balance respecto del taller es que fue mejor que el año pasado y peor que el año que viene. Siempre hay progreso. Este fue mi primer trabajo en Santa Rosa como profesor de arte y mi primera experiencia educativa. Lo siento como un crecimiento personal docente”.

* Silvina Llames es Licenciada en Comunicación Social