Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
EDITORIAL REVISTA CAUCE. FUNDACIÓN CHADILEUVÚ

COP es la sigla con la que se conoce a la Reunión de las Partes sobre el Cambio Climático, que están inscriptas en el marco de la ONU. Ya nos hemos ocupado en CAUCE de este tema en muchas oportunidades, pero teniendo en cuenta la importancia máxima que reviste para el futuro de nuestro planeta, nunca serán excesivas.

La presente COP será la número 30 y se realizará el próximo mes de noviembre en la brasileña ciudad de Belém do Pará, una de las puertas de la Amazonia. Podría interpretarse que los organizadores brasileños del evento, al fijarlo en la ciudad de Belém, han pretendido hacerles conocer a los participantes nuestro futuro global, de persistir en la quema de combustibles fósiles y continuar en contrapartida con la devastación de las masas forestales.

2025 10 30 Editorial Cauce COP 30 Belem do Para

En efecto: la temperatura promedio anual es de 32ºC, la humedad oscila según la clasificación del aeropuerto, entre insoportable, opresiva y bochornosa, y el promedio anual de precipitaciones es superior a los 3000 mm; probablemente han elegido el mes de noviembre por ser el menos llovedor, con 125 mm, sin embargo, el contexto climático general es infernal desde el punto de vista del confort humano.

Pero también el gran interés de los brasileños es llamar la atención de la población mundial sobre la selva del Amazonas y su futuro. Al respecto sabemos que, conjuntamente con los mares, la gran masa forestal del norte de Brasil constituye el gran pulmón del planeta; dentro de los ecosistemas terrestres, es el mayor contribuyente en la absorción del CO₂, principal gas de efecto invernadero.

2025 10 30 Editorial Cauce Belem do Para

Belém de Pará, en el corazón de la Amazonía, sede de la próxima cumbre por el cambio climático. 
Foto: Fernando Stankuns en Flickr.com. Licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0.

El grave, gravísimo problema es que, para tener una idea de la magnitud de lo que está sucediendo, en un año (2017-2018) se abatieron 7.900 km² de selva en los Estados de Pará y Mato Grosso; la tala ilegal tiene como destino dedicar esas tierras a la actividad ganadera y a la agricultura. Para palear esta inmensa depredación se ha establecido, en 2008, el Fondo Amazonia que recibe donaciones de algunos países desarrollados. Para tener una idea de la magnitud de esa ayuda, en 2024 se recibieron U$S 148 millones, aporte poco significativo si se tiene en cuenta la importancia mundial de la Amazonía y el presupuesto que insumen las tareas de preservación, algo que no puede ser soportado exclusivamente por Brasil.

Breve historia de las COP

Antes de hacer referencia a las COP, permítaseme hacer referencia a dos reuniones que, según mi entender, han sido cruciales en las políticas mundiales sobre el Ambiente y que, si se llegaron a concretar es porque ya existía con antelación una gran preocupación por la salud de nuestro Planeta.

La primera reunión tuvo lugar en Estocolmo en 1972 y es conocida como “Conferencia de Estocolmo”. Organizada por la ONU, fue la primera gran conferencia que se realizó sobre cuestiones ambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha tarea. Fue presidida por el primer ministro sueco, Olof Palme, y el Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, y su objetivo fue discutir el estado del medio ambiente mundial.

2025 10 30 Editorial Cauce Amazonie

Selva amazónica, pulmón planetario. 
Foto: LecomteB, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

El segundo evento, que también puede ser considerado como uno de los pilares fundamentales de la arquitectura política sobre el ambiente global, ha sido “La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro”, también conocida como la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, o como “Cumbre de Río” (CNUMAD). Fue una conferencia sobre el medio ambiente celebrada en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. La cumbre —fue sucesora de la “Conferencia sobre el Medio Humano” (Suecia, 1972)—, reunió a líderes y representantes de diversas áreas de 179 países y su Secretario General fue Maurice Strong. Aproximadamente 4.000 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17.000 personas asistieron al Foro de Organizaciones No Gubernamentales celebrado en paralelo a la Cumbre.

En esta conferencia se finalizó el proceso de negociación y adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Otro resultado destacado fue la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que aclara el concepto de desarrollo sostenible.

Y ahora sí, pasemos a reseñar las principales reuniones sobre Cambio Climático (COP) que han tenido lugar. Como dijimos anteriormente, la próxima de Belém será la número 30; quiere decir que hasta la fecha ha habido 29 COP, la última se realizó en Bakú, capital de la República de Azerbaiyán. Nosotros hemos de hacer referencia solo a las que consideramos más significativas; pero antes de abordar el tema, permítaseme decir que, como en el caso del ambiente, si se llegó a realizar la COP 1, fue porque la problemática del Cambio Climático Global ya había permanecido en buena parte del ambiente científico y trascendido al ámbito político.

2025 10 30 Editorial Cauce Deforestacion Amazonas

La deforestación constante de la Amazonía y de otros "pulmones" del planeta, parte de las acciones humanas que contribuyen al calentamiento global. 
Foto: Ibama from Brasil, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons.

Es así que se realizó la primera reunión de las partes sobre Cambio Climático (COP 1) en Berlín, Alemania, del 28 de marzo al 7 de abril de 1995; fue Organizada por la ONU y marcó un hito importante en la lucha contra el cambio climático, al ser la primera reunión oficial de los países parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En la COP 1 se adoptó el Mandato de Berlín, un acuerdo que reconocía que los compromisos establecidos en la CMNUCC no eran suficientes para enfrentar adecuadamente el cambio climático. Este mandato estableció un proceso específico para negociar compromisos más estrictos para los países desarrollados y, eventualmente, esta medida llevó a la creación del Protocolo de Kioto.

2025 10 30 Editorial Cauce Kioto

La segunda reunión que consideramos trascendente (COP 3) se efectuó en la ciudad japonesa de Kioto, en diciembre de 1997, y fue considerada un acto fundamental en la conclusión de políticas para evitar el cambio climático, pues se adoptó el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero (GEI). Este documento comprometió a los países industrializados signatarios a estabilizar las emisiones de GEI, y la Convención, por su parte, ha alentado a todos los países a hacerlo. Estructurado en función de los principios de la Convención, el protocolo establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países y la Unión Europea (UE), reconociendo implícitamente que, en 1997, eran los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.

Y finalmente llegamos a la reunión de París (COP 21), realizada en diciembre de 2015. En ella se elaboró el Acuerdo de París: fue establecido dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El acuerdo busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2ºC, por encima de los niveles preindustriales, y perseguir esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 ºC, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos y los efectos del cambio climático. También establece que esto debería ser logrado mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero tan pronto como sea posible. También propone aumentar la habilidad de las partes del acuerdo para establecer medidas de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, y generar flujos financieros para lograr la reducción de emisiones y el desarrollo.

Algunas evidencias científicas

El tema de la variación de la temperatura de la tierra empezó a inquietar al medio científico desde los albores del siglo XIX, sin embargo, se considera que el químico y físico sueco Svante Arrhenius fue el pionero en la comprensión del cambio climático, prediciendo que el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera podría causar un calentamiento global. Su trabajo, publicado en 1896, estableció una relación entre el aumento de CO2 y el cambio climático, anticipando que un doble de la concentración de CO2 podría llevar a un aumento de la temperatura global de aproximadamente 5-6 grados Celsius. Aunque sus estimaciones eran más altas que las aceptadas hoy, su principio básico ha sido confirmado por más de un siglo de investigación climática posterior.

Siguiendo la estela de Arrhenius y de su colega Nils Gustaf Ekholm, otro proponente pionero del efecto del CO2 antropogénico en el calentamiento global, Guy Callendar (Canadá 1898-1964) comenzó a reunir datos detallados de temperaturas a lo largo de los años, promediando temperaturas medias globales a partir de los registros publicados por la Smithsonian Institution y otras fuentes. En paralelo, recolectó los datos disponibles para calcular cuánto CO2 se estaba emitiendo a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles, estimando una cifra de 4.300 millones de toneladas para 1938.

2025 10 30 Editorial Cauce cutting emissions

La emisión constante de gases de efecto invernadero impacta directamente sobre el aumento de la temperatura de la atmósfera. 
Material gráfico de la agencia de Acción Climática de Naciones Unidas.

Callendar correlacionó ambos parámetros, y en 1938 publicó su trabajo "La producción artificial de dióxido de carbono y su influencia en la temperatura", en la revista The Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society. Calculaba que en el medio siglo anterior la temperatura había aumentado a razón de 0,005 °C al año debido a esta emisión de CO2, mostrando por primera vez que lo especulado por sus predecesores era real y estaba ocurriendo.

Charles David Keeling (Estados Unidos, 1928-2005) de la Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California San Diego, fue la primera persona en efectuar mediciones regulares de las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico en Hawái desde 1958 en adelante.

Antes de Keeling se pensaba que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera estaba afectada por una constante variabilidad. Keeling perfeccionó las técnicas de medición y observó variaciones diurnas, estacionales y también un incremento anual que tenía una correlación con los combustibles fósiles quemados en ese año.

Las mediciones efectuadas en Mauna Loa muestran un incremento sostenido en la concentración media del CO2 desde 315 partes por millón en volumen (ppmv) en 1958 hasta 400 ppmv en mayo de 2013, 409 ppmv en abril de 2017 y alcanzó un pico estacional de 417 partes por millón para 2020, en mayo. En marzo de 2025 se alcanzaron 428 ppm. Este incremento en el CO2 atmosférico se debe fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles y se ha ido acelerando en los últimos años.

Utilización de modelos en la investigación

Warren Washington (1936-2004), en colaboración con Akira Kasahara fueron unos de los pioneros en el desarrollo de modelos computacionales sobre el funcionamiento de la atmósfera terrestre. Estos modelos, basados fundamentalmente en leyes físicas, han contribuido a la comprensión de los fenómenos climáticos, entre ellos los relacionados con el Cambio Climático. Sus estudios han permitido incorporar los océanos y el hielo marino en los modelos climáticos, incluyendo componentes que describen la superficie marina, la vegetación oceánica, el hielo y la atmósfera.

Los modelos climáticos desarrollados por los autores nombrados precedentemente y otros, muestran que el calentamiento global continuará hasta por lo menos alrededor del 2050, antes de que las temperaturas puedan estabilizarse, incluso si ahora redujéramos considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. Los modelos climáticos muestran que el aumento de temperatura no se detendría debido a que las actividades humanas que provocan las emisiones de gases de efecto invernadero no pueden detenerse de inmediato, y se necesita tiempo para implementar acciones que reduzcan las emisiones (incluso si se hace de manera ambiciosa). Sin embargo, fuertes reducciones en los gases de efecto invernadero a partir de ahora frenarían y reducirían esa cantidad de calentamiento.

2025 10 30 Editorial Cauce frenar emision

Material gráfico de la agencia de Acción Climática de Naciones Unidas.

El "terraplanismo" climático

El “terraplanismo” climático consiste en negar la realidad del Cambio Climático: esta tesitura ignora toda la evidencia científica aquilatada en más de dos siglos; está fundada en bases ideológicas o simplemente en ignorancia. Los integrantes de esta tribu son pocos pero muy poderosos. Su sacerdote supremo preside actualmente la primera potencia mundial; ya en su primer período había anunciado la retirada de los Estados Unidos de los Acuerdos de París, y en su segundo volvió recargado, anunciando una serie de medidas contra la participación de su país en las organizaciones cuyo objetivo es la preservación del ambiente; además de volver a rechazar la participación en los Acuerdos de París, que había sido reestablecida por el presidente Biden, su predecesor.

También, en acuerdo con la industria petrolera, anunció una política de expansión de la explotación y el cese de los proyectos gubernamentales relacionados con el desarrollo de energías alternativas. Después de China (26% de la emisión mundial), Estados Unidos (13%) es el principal contribuyente de la emisión de gases de efecto invernadero. La diferencia es que China está realizando ingentes esfuerzos para disminuir la emisión y anuncia, para 2060, emisión cero. Estados Unidos no tiene ninguna política al respecto.

En Argentina, el actual mandatario es un integrante de la tribu, un poco por seguidismo del Sacerdote Supremo, otro poco por propia convicción. Anunció la retirada del país de los acuerdos sobre CC de la ONU; obligó a la delegación argentina a retirarse de la COP 29 (Bakú). Se ve que se le había escapado la liebre y la delegación partió sin su conocimiento y es muy poco probable que el gobierno argentino participe de la COP 30.

La Pampa y el Cambio Climático

A diferencia del gobierno nacional, el gobierno pampeano se ha involucrado plenamente en la problemática y ha creado en consonancia la Subsecretaría de Cambio Climático, la cual ha desarrollado un importante marco teórico en relación con el tema. Sin embargo, consideramos que no ha existido una trascendencia hacia la comunidad; pensamos que una actividad de máxima importancia está relacionada con la educación del soberano —como diría Sarmiento— respecto de las implicancias del CC, la necesaria adaptación y las posibilidades de mitigación, y esto debe realizarse no solo en todos los niveles educativos, sino también en los hogares; la orientación para el aumento de la economía y la eficiente utilización de la energía debe ser una labor fundamental.

2025 10 30 Editorial Cauce Parque solar Victorica

Parque solar Victorica. Foto: Pampetrol.

Por otra parte, el territorio pampeano posee un clima muy propicio para el desarrollo de las energías alternativas: la intensidad de la radiación solar, la heliofanía hacen posible ampliar de manera sustancial los parques solares ya existentes; también los fuertes vientos, persistentes durante gran parte del año, permitirían desarrollar una importante red de aerogeneradores; así la provincia podría acercarse al autoabastecimiento energético sin necesidad de recurrir al suministro de energía eléctrica provista por el sistema integrado nacional. En este sentido podría también incentivarse la instalación de calentadores solares domiciliarios; todo ello podría financiarse mediante una parte de las regalías petroleras. Debería, además, desincentivarse la utilización del automóvil y, en contrapartida, incentivar la utilización de la bicicleta, como ocurre en numerosas ciudades europeas, diseñando en consonancia una importante red de ciclovías.

2025 10 30 Editorial Cauce Bicisendas

Bicisendas en Valencia. España.