Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
LA "USINA" DE SANTA ROSA

El cooperativismo local reconoce sus antecedentes en un movimiento "popular" que cobró forma en 1925, y cuyo reclamo se concentraba en el cuestionamiento a la calidad del servicio de energía eléctrica, en manos por esos años del Molino Harinero que explotaba esta industria como un anexo a su actividad principal. A fines de los años veinte comienza a vislumbrarse como "preocupante" el avance de "capitales extranjeros" que paulatinamente se "iban adueñando" de un servicio esencial. Así, la llegada del grupo SUDAM a Santa Rosa no hace más que agudizar esta discusión ya instalada en la sociedad.

Publicada en diciembre de 1999

Algunas voces propulsaron la idea de generar una cooperativa eléctrica que comienza a dar sus primeros pasos en el año 30. La actividad se concentró en un reducido grupo de activistas quienes fueron los encargados de materializar el proyecto que se concretó en el período 1930-1936. En 1933 se firma el contrato de concesión entre la cooperativa y el municipio lo que refleja claramente la relación entre el proyecto cooperativista y la corriente socialista que manejaba el Concejo Municipal.

La Cooperativa no contaba con los motores y demás maquinarias para esta actividad y, sin embargo, logró que se deje en sus manos el servicio eléctrico de la capital del Territorio Nacional de La Pampa. A partir de esta fecha, comenzaron una serie de hechos y dificultades derivados directamente de la falta de capitales para la construcción e instalación de la usina propia. Esto fue evidente en el proceso de adjudicación de su construcción a la sociedad  SINCOMACO, no sólo por lo tardío de la fecha en que fue realizada (julio de 1935), sino también, por las condiciones del contrato que presentó cláusulas condicionantes para su posterior funcionamiento, visiblemente desfavorables para la CPE y que, más tarde, serían lamentadas y objeto de arduas discusiones.

Estos elementos explican por qué, faltando muy escaso tiempo para que llegara el momento de suministrar luz, el futuro mismo de la cooperativa era objeto de debate, ya que sólo contaba en su haber un edificio, un terreno y, fundamentalmente, la voluntad política de crear una empresa cooperativa, materializada en la concesión exclusiva del suministro de energía.

En una coyuntura crítica, el lº de octubre  de 1935 y al cesar sus servicios la SUDAM, en una medida de emergencia -ya que la usina definitiva no estaba terminada- se puso en funcionamiento una provisoria, que fue instalada con dínamos y motores de trilladoras en el local del taller mecánico del señor Juan Savioli. Para sorpresa de todos -propios y extraños- la usina siguió funcionando, provocando comentarios de "admiración" en todo el país.

La situación crítica vivida por el movimiento cooperativo local, que puede explicarse por distintos factores como la inexperiencia general, la falta oportuna de asesoramiento, la improvisación y fundamentalmente la falta de capital inicial, es recuperada en la memoria popular como una "gesta heroica".

Así ha quedado presente una visión épica de la historia de la cooperativa: se había vencido a una moderna empresa a partir del coraje y patriotismo de un pueblo, que supo enfrentar los obstáculos y apelar al ingenio para superar las dificultades, confluyendo estos elementos en la puesta en marcha de "la usina de las trilladoras".

Organización empresaria

Pero más allá del imaginario que esta situación generó, cuando nos acercamos a la organización empresaria de estos primeros años podemos observar que ésta puede ser definida a grandes rasgos como de tipo simple. Debemos tener presente que un elemento central que determina la gestión de una empresa cooperativa, es que su dirección es colegiada y plebiscita su accionar cada año, a partir de la renovación de sus autoridades en Asambleas Ordinarias. En la primera etapa, el asambleísta fue la forma de legitimar cada una de las acciones buscando apoyo y consenso de la población.

El órgano ejecutivo en sus primeros años de existencia fue el Directorio que concentraba  sus decisiones en organizar y supervisar las distintas actividades. Para agilizarlas y favorecer el manejo de información de cada área, se dividieron las funciones en tres comisiones de estudio: administración, técnica y propaganda. La primera etapa de la CPE está marcada por el sesgo que le imprime el Dr. Marcos Molas, iniciador y primer presidente del Consejo, que lleva adelante las tareas con un grupo reducido de vecinos, ninguno de los cuales tenía experiencia como empresario y menos en la industria eléctrica.

Discuten desde los problemas básicos que genera la construcción del edificio de la usina hasta los más problemáticos que tienen que ver con las relaciones con el gobierno del Territorio, la búsqueda de fondos, la instalación de la usina y la complejización en la organización. De todos modos, este es un proceso de lento aprendizaje, en el que van ensayando y probando las distintas alternativas que se les presentan para tomar decisiones que no siempre les fueron favorables.

El contrato

El contrato de concesión es acordado con la municipalidad en el mes de octubre de 1933 y algunos de los aspectos que estipula entre sus cláusulas son: las tarifas tendrían un precio definitivo a partir del año de funcionamiento y se revisarían cada 5 años, siendo justas y equitativas; los obreros y empleados gozarían de una jornada máxima de 8 hs y tendrían un sueldo mínimo de $150 mensuales.

Será en septiembre cuando se inicien los trámites de escrituración de esta concesión para el suministro de alumbrado por un lapso de veinte años a partir del 1º de octubre de 1935. En noviembre de 1934 se extiende la concesión exclusiva para el suministro del alumbrado particular ya que en principio sólo abarcaba el alumbrado público. Esta situación puso en evidencia el estado de improvisación en que se encontraba la cooperativa.

* Andrea Lluch y Laura Sánchez son docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Su investigación se denomina "El cooperativismo eléctrico. Desarrollo de una cooperativa eléctrica en el Territorio Nacional de La Pampa: de movimiento popular a empresa (1925-1950)". El trabajo completo y una síntesis del mismo, publicada en el Anuario 1998 de la Facultad, se pueden consultar en la Biblioteca Popular Cooperativa "Domingo Gentili" de la CPE.

Notas relacionadas
Nota 1 | Nota 3 | Nota 4 | Historia de la CPE | Cooperativismo | UNLPam