Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
A 104 años del nacimiento de Juan Ricardo Nervi

Fue poeta, ensayista, deportista, narrador, periodista, artista plástico, crítico literario, editor y docente en todos los niveles educativos. Este 19 de agosto se cumplen 104 años del nacimiento de Juan Ricardo Nervi, unas de las figuras más importantes de la cultura, la educación y el periodismo de La Pampa, territorio que trascendió nacional e internacionalmente.

Nacido en Eduardo Castex, Nervi aquilató a lo largo de su existencia una vasta producción literaria —iniciada durante sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Santa Rosa—, que alberga una prolífica obra ensayística y una no menos fecunda actuación periodística, entre otras actividades como la traducción y la música.

Maestro Normal Nacional, Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Cuyo, profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires, creador de la carrera de Pedagogía en México, Profesor en la UNLPam, sus múltiples actividades excedieron la geografía de la provincia y del país. Su labor en otras latitudes no es tan conocida, como su paso por una localidad inhóspita de Misiones.

Nervi

Juan Ricardo Nervi

Colonia Dos de Mayo

En 1946, cuatro años después de obtenido su título de Maestro Normal Nacional, fue nombrado maestro de grado en la Escuela N° 270 de Colonia Dos de Mayo, un poblado del entonces Territorio Nacional de Misiones, conformado poco tiempo atrás con la llegada de un heterogéneo grupo de migrantes europeos y criollos que habían comprado tierras para establecerse y fundar una colonia agrícola.

La cantidad de niños a escolarizar y el pedido de los vecinos determinaron la pronta creación de la escuela. Y en ella ingresó Nervi como maestro de grado, aunque transitoriamente tuvo que hacerse a cargo de la dirección del establecimiento. En ese destino selvático conocería una realidad que en nada se asemejaba a su vida anterior: los alumnos y sus padres se expresaban en diversas lenguas, como guaraní, eslovaco y alemán; muchos lo hacían en portugués. Nervi dirá de todo esto: “tuve 175 alumnos que hablaban cuatro lenguas en Misiones, 175 alumnos yo solo. Y les fui útil allá a los hacheros, a los eslovacos, a los alemanes, a los guaraníes.”

Nervi Tapa Tiempo y Desvelo

Tapa del libro "Tiempo y Desvelo". Editado por Voces en 2021.

Su destino en un lugar remoto no fue casual ni aleatorio; era el habitual para muchos y muchas jóvenes egresados de la Escuela Normal. Apenas se recibían, sin otras armas y herramientas que sus flamantes títulos y sus ilusiones, el Consejo Nacional de Educación los designaba para cubrir vacancias en escuelas rurales de colonias pastoriles y de frontera, todas ellas ubicadas en los diferentes territorios nacionales. Al respecto, citaremos un fragmento del libro Recuerdos de un maestro patagónico (1980) del docente pampeano Julián Ripa donde narra:

Mi destino patagónico se decidió el 23 de marzo de 1936.// Ese día, el Consejo Nacional de Educación, en su sesión habitual, resolvió designar maestro de tercera, a cargo de la Escuela N°15 de la Colonia Pastoril Cushamen (Chubut) al Maestro Normal Nacional, Julián Isidoro Ripa.// Me enteré de la noticia un día o dos después, por el diario La Prensa, que tenía una sección dedicada a estos informes.// Desde el día en que ingresé en la Escuela Normal Mixta Santa Rosa (La Pampa), donde nací y me crié, soñé con el feliz momento en que, ya maestro, se me designara para un puesto en cualquier lado (Ripa, 1980, p. 1).

Otros/as docentes pampeanos/as narran sus experiencias en remotas escuelas territorianas, como, por ejemplo, la maestra normal nacional Elsa Chaparro Aguirre de Cuelle que, en su libro El Paraíso al oeste de Formosa (1990), relata con sencillez su recorrido vital y profesional en un espacio selvático donde, junto con su esposo también maestro, ejerciera su magisterio en la década del ‘50.  Idéntico abordaje temático encontramos en Desde entonces, Gan Gan (2018) del escritor santarroseño Aldo Umazano, quien revive la trayectoria de su padre, Juan Umazano, en la Escuela N°100 de la localidad de ese nombre en el Territorio Nacional de Chubut. Todos estos educadores - autores eran egresados de la Escuela Normal Mixta de Santa Rosa y, al decir de Umazano, “eran maestros todo terreno”.

Un maestro pampeano en la selva misionera Escuela

Escuela 270, de Misiones (Fuente: archivo de la escuela, gentileza de la docente Roxana Márquez).

La escuela

En el libro histórico de la escuela N° 270 “Primeros colonos”,  puede leerse que la institución fue creada en 1944, casi junto con la Colonia Dos de Mayo. Se rescata el testimonio del primer Inspector que visitó esa institución educativa: “el paraje es muy pintoresco por la imponencia de la selva que la rodea, entre cuyos intrincados laberintos de una maraña sin sendero, se observan numerosos cultivos que desde hace pocos años, pletóricos de entusiasta fe y optimismo, vinieron a desentrañar los tesoros de esta fecunda tierra maravillosa” (1944, s/p).

En cuanto a la gestión de Nervi, en el mismo documento se confirma que el primer director del establecimiento tuvo una presencia efímera, y que la proximidad de su jubilación y la dificultad de reemplazarlo, obligaron a suspender por largos períodos a las clases; y fue así como el joven educador pampeano se hizo cargo de los más de 150 alumnos y cuatro docentes que completaban el plantel.

El maestro jubilado Hugo Gauto, quien fuera director de la escuela en la década del 70’, aportó información sobre el paso de Nervi por aquella institución. Destacó su entusiasmo, su preocupación, y sus tareas, que excedían lo prescripto. Recordó que Nervi solía escribir poemas para los actos escolares, y agregó que se interesó por la gente del lugar, por sus costumbres y por sus creencias, que reflejó en poesías relativas a la colonia. Además, recalcó que siempre se tuvieron noticias de él y que se sintieron orgullosos de su trayectoria. Aunque no menciona que hubiera cosechado amigos entre colegas y vecinos en esa etapa, ni regresado de visita alguna vez, la documentación enviada desde la escuela contenía recortes diarios que mostraran acontecimientos de la vida de Nervi, de índole cultural, sobre todo en los años 60. El maestro pampeano, por su parte, recordó muchas veces su paso por aquella lejana escuelita misionera, y lo hacía con alegría y satisfacción de haber desarrollado una fecunda labor.

*Leda García es Magister en Estudios Sociales y Culturales y Doctora en Historia.
Instituto de Estudios Socio-Históricos.
Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

 

IESHyPCPCS


 
Programa de Comunicación Pública de las Ciencias Sociales (PCPCS)

 Instituto de Estudios Socio Históricos - UNLPam  

https://www.instagram.com/iesh_unlpam logoIG 
 https://www.facebook.com/sociohistoricos  logoFB