Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
OPINIÓN

Quienes participamos activamente en instituciones sabemos de la importancia de las asambleas. En primer lugar, decir que los Estatutos, que son algo así como la “Constitución” de cada una de ellas, imponen plazos que la excepcionalidad de la pandemia, obligó a postergar.

Opinión

De acuerdo con el último informe del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), correspondiente al cuarto trimestre de 2020, la provincia de La Pampa ocupa el segundo lugar en cantidad de conexiones de internet por cada 100 hogares: con casi 82 hogares conectados, se ubica solo detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que tiene poco más de 108 conexiones por cada 100. La situación es similar si se consideran el acceso a ese servicio en relación a la cantidad de habitantes, en cuyo caso nuestra provincia, con 27 conexiones cada 100 habitantes también está detrás de CABA con 45 cada 100.

OPINIÓN

Se hizo esperar, tal vez más de lo que en la CPE teníamos como expectativa compartida con las y los asociados de Catriló. Pero finalmente llegó la habilitación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para que en esa localidad, la televisión digital por cable, junto a los servicios de internet y telefonía fija, sea parte de las alternativas para la comunidad, tal como acontece en Santa Rosa y Toay.

OPINIÓN

Transcurridos los primeros tres meses del año, es oportuno trazar una línea sobre algunos aspectos relevantes en nuestra cooperativa. Estamos asistiendo a un profundo cambio en un sector clave como Telecomunicaciones: desde el 19 de marzo, la abogada Iara Arcuri Lahoz es la nueva Gerenta del área. Complementariamente, se amplió el organigrama: la Subgerencia Técnica a cargo del ingeniero Ricardo Felici y la Subgerencia Comercial, Administrativa y de Atención al Asociado, bajo la responsabilidad del contador Gastón Jorge. En el mismo sentido, se ha avanzado en la creación de la Dirección de Planificación Estratégica asumida por Fabián Denda, anterior Gerente del sector.

24 DE MARZO: A 45 AÑOS DEL GOLPE

Estamos construyendo un significado nuevo de memoria. No es sólo ni principalmente un recuerdo melancólico de algún episodio concluido para siempre. No es un adorno de la muerte, que al mismo tiempo la edulcora y la confirma.

Crear en Pandemia

Pasó casi un año. Entre el vivir y el sobrevivir. Entre el natural miedo ante lo desconocido y la patética manipulación politiquera (de parte de algunos) de la información indispensable que debería promover tranquilidad y no alarmismo social. Los límites nos los puso un virus cuya cepa de perfil letal se desparramó democráticamente por todo el planeta.

OPINIÓN

Así recordaremos el 2020 que se extingue por estas horas, dejando una estela de matices con destellos de optimismo, esperanza y dignidad, pero también con sombras pobladas de miserias, frustraciones y ausencias que duelen.

Opinión

La ley de Etiquetado Frontal de Alimentos es una normativa que obliga a las empresas a colocar en los productos ultraprocesados (todos aquellos alimentos y bebidas empaquetados que encontramos en el súper), sellos de advertencia que indiquen el exceso de nutrientes e ingredientes que son nocivos para la salud, como azúcares, grasas, sodio y edulcorantes. Aún no es ley pero puede resultar en una herramienta muy buena a favor de la salud alimentaria.

TIEMPOS DE PANDEMIA

La irrupción del COVID-19 puso al mundo “patas para arriba”. Desde el momento en que se reportaron las primeras infecciones en China hasta que la OMS declaró la pandemia, transcurrieron apenas tres meses. El 20 de marzo los gobiernos nacional y provinciales argentinos definieron prontas respuestas, con un nivel de compromiso y cumplimiento que revelaron una rápida comprensión de la gravedad. La respuesta hasta aquí, salvo las esperables resistencias y algunas inexplicables reacciones, es que la mayoría asumió el compromiso de cumplir.

Protocolo de abordaje con perspectiva de género

A finales de 2019, la CPE creó una comisión de trabajo para el abordaje de conflictos laborales con perspectiva de género, diversidad sexual y Derechos Humanos, con el objetivo de generar acciones que permitan alcanzar la meta de declarar a la Cooperativa como un ámbito libre de todo tipo de violencia, acoso y discriminación.

A 22 AÑOS DE LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA

Diciembre y enero mostraron las debilidades del sistema eléctrico aunque -vale recordarlo- en la ciudad de Buenos Aires en particular. Atento a esta condición, no obstante sirve no esquivar el debate y la posibilidad de generar propuestas superadoras.

ANÁLISIS

La noticia borró toda esperanza -todavía latente- de que la Educación Nivel Polimodal no entrara en vigencia: a través de un Decreto del Poder Ejecutivo Provincial se aprobó la estructura curricular para primer año de la Educación Polimodal. Esto significa que ya se han determinado las materias que tendrán los alumnos (espacios curriculares), sus contenidos y carga horaria, aunque sólo de primer año. Es la primera vez en la historia institucional de nuestra provincia que, a partir de esta reforma, padres, docentes y alumnos, desconocen el programa integral de la formación propuesta para un nivel educativo, aprobándose lineamientos curriculares para un solo año, transgrediendo los principios básicos de las teorías curriculares. Un inicio poco auspicioso. Demuestra la falta de consenso al Proyecto elaborado en 1999 por una Comisión Curricular extrañamente encapsulada e incomunicada, que desdeñó cualquier sugerencia externa de sus colegas.