Nuevo 1° de Octubre es una publicación mensual y gratuita de la CPE.
EL EMPEÑO POR DEVOLVER EL TREN A LA PAMPA

Con la decadencia del sistema ferroviario estatal, nos llegó el mensaje de quienes hicieran de las privatizaciones un gran negocio, utilizando para sí años y años de esfuerzo, inversiones y sueños de todos los argentinos.

GENOCIDIOS - Nota 2

Los genocidios llevados a cabo en nombre de la causa "civilizadora" durante el siglo XIX y a los que se hizo referencia en la primera entrega, tuvieron su correlato más tarde en las "éticas" y en el discurso que los artífices del terrorismo de Estado de la última dictadura militar (1976-1983) han esgrimido a lo largo de los procesos judiciales desarrollados en el último lustro con la pretensión de justificar su accionar. Argumentos que, singularmente, se apoyan en anteriores elaboraciones justificativas sobre la puesta en práctica y necesidad de implementar la industria de la muerte.

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL AGUA SUBTERRÁNEA  Y SU ADECUADO APROVECHAMIENTO

Los que conocen o habitan La Pampa desde hace mucho tiempo constituyen una comunidad en general consciente de la importancia que para su provincia tienen los distintos recursos hídricos que la Naturaleza le ha ofrecido. Un ejemplo de ello es que, tanto los propietarios de modestas explotaciones agropecuarias como de grandes establecimientos rurales se interesan y viven pendientes de un recurso hídrico que se presenta como el más elemental o natural, es decir, las lluvias; por ello se proveen de pluviómetros "caseros" o técnicamente más aptos que les permiten apreciar la magnitud de las precipitaciones o valorar su importancia, realizan a veces una prolija documentación de sus registros con el fin de programar sus labores y manejos, a la vez que recurren a los organismos técnicos especializados aportando datos en busca de información elaborada científicamente que les servirá para una planificación cuidadosa de sus explotaciones.

GENOCIDIOS - Nota 1

Se torna imperioso e ineludible que el Estado, el nacional y el provincial, responda por sus perjuicios y los haga visibles. Existen razones políticas, ideológicas y éticas para que lo haga. Acaso como una manera de reparación y prevención hacia el futuro, pero al mismo tiempo para redimir las prácticas genocidas que el mismo Estado argentino protagonizó o consintió a lo largo de su historia desde los albores de la organización nacional en que la dialéctica de civilización o barbarie ganó el escenario de América.

La presidenta participó del acto de CPEtv

La CPE es la primera cooperativa argentina habilitada por la Afsca para brindar el servicio de televisión digital por cable, en el marco de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. El 5 de julio la Usina fue una fiesta popular que celebró el cierre feliz de una etapa de diez años de persistencia. Sin dudas, el acto se jerarquizó por la participación y las palabras de la presidente Cristina Fernández a través de una videoconferencia desde la ciudad de Buenos Aires.

EL DESTINO DE UNA EMPRESA QUE NACIÓ PARA AYUDAR

Pocas personas recuerdan el origen de la planta pasteurizadora de productos lácteos de la CPE. Santiago Marzo tomó el guante arrojado por los tamberos, a pesar de los consejos de los contadores cooperativos. Privilegió el bienestar de la comunidad.

RECUERDOS DEL CORDOBAZO EN SANTA ROSA

Los ecos de la semana en que ocurrió el Cordobazo en 1969 llegaron amortiguados a La Pampa. Sin embargo, alumnos universitarios y secundarios, docentes y militantes se movilizaron por las calles céntricas de Santa Rosa demostrando que había una juventud que despertaba a los aires de los comprometidos años '70.

LA PAMPA ENTRE 1881 Y 1900

La vida de la pampa territoriana es analizada por la investigadora Andrea Lluch en tres grandes etapas. La primera, desarrollada entre 1881 y 1900, refiere a la ocupación, puesta en producción e inicio de la vida institucional; la siguiente se corresponde con los 30 años siguientes e incluye la expansión agrícola, las migraciones y la complejización de la vida social y política. Finalmente, se dará la etapa que va entre 1931 y 1951: se estudian la crisis de los años 30, el proceso de despoblamiento y la provincialización.

TRABAJOS Y OFICIOS

No es una reivindicación al género pero se atreven con oficios que parecían de los hombres. Hacen oídos sordos a los prejuicios de una sociedad machista. Esfuerzo, dedicación. Trabajan y aportan a la economía familiar atendiendo una gomería, manejando un colectivo y haciendo trabajos en cuero de vaca y chivo. Pasen y vean.

HISTORIAS DE SANTA ROSA

"Hay que poblar las Escuelas Normales con los hijos de los Territorios, porque el amor al terruño es un fuerte lazo. Sino todos, muchos maestros se quedarán allá toda la vida como educandos, como jefes de familia o como hombres de trabajo independiente..." Raúl Basilio Díaz.

HISTORIAS DEL LIBRO “CRÓNICAS DEL FUEGO”

En 1974 la Cooperativa Popular de Electricidad vivió uno de los embates más fuertes del poder político para hacerse de la conducción. El sindicalismo peronista intentó desplazar a los dirigentes cooperativistas, que impidieron con sus votos el desmantelamiento de la entidad solidaria, según recuerda Norberto Asquini en su libro "Crónicas del fuego".

EN EL TERRITORIO NACIONAL DE LA PAMPA

La policía, como institución del orden, atravesó desde el momento de su instauración en el Territorio Nacional de la Pampa grandes dificultades. Enormes territorios a recorrer, falta de recursos (carencia de armas, vestuario, animales y hombres) así como los desafíos a la autoridad por parte de la sociedad civil y las disputas por el poder local entre los comisarios y los Jueces de Paz.