Todos los artículos
- Detalles
- Por
Avanza el siglo y don Tomás Mason sigue en campaña. A casi dos décadas de su fundación, Santa Rosa aún no ha resuelto satisfactoriamente la demanda de iluminación pública. Los emprendimientos ejecutados hasta la fecha, en consultas con proveedores metropolitanos, no han dado mucho resultado.
- Detalles
- Por
El proceso que dio origen al movimiento vecinal cooperativista en Santa Rosa que en 1930 conformó la Cooperativa Popular de Electricidad, fue un largo proceso de toma de conciencia jalonado por momentos de lucha. En 1924 los vecinos manifestaron por primera vez contra los privilegios de la usina local y entre los principales motivadores de esta pueblada ‑Hugo Nale, Alfonso Corona Martínez y Marcos Molas‑ estuvieron quienes impulsarán años más tarde la concreción de la cooperativa de energía eléctrica conducida por sus asociados.
- Detalles
- Por
Gabriel Anza quita con el revés de la mano la lágrima que se desliza por su mejilla. Pudoroso, evita mirar a su interlocutor. Se le ocurre, a modo de excusa, murmurar una alusión al frío inclemente que invade hogares y causa desasosiego en el puñado de hombres reunidos en la intendencia de Santa Rosa.
- Detalles
- Por
El término homosexualidad (homo: igual) designa la atracción sexual entre personas del mismo sexo y es válido tanto para varones (conocidos como gays) como mujeres (lesbianismo). En contra de las creencias comunes la homosexualidad existió en todos los tiempos y en casi todas las culturas.
- Detalles
- Por
El territorio que abarca nuestra provincia esconde misterios que cada tanto afloran con fuerza, movilizando la curiosidad y el asombro de los propios pampeanos. Personas y personajes, hechos que influyeron y decidieron la historia, fechas, lugares, sueños y frustraciones, que pueblan nuestra geografía, suelen ser rescatados desde el anonimato por el arte de quienes sienten profundamente la necesidad de conocer más esta tierra y su gente.
- Detalles
- Por
Santa Rosa es apenas una aldea de poco más de ochocientos habitantes a fines del siglo XIX. Pugna afanosamente por dejar de ostentar esta condición para convertirse en una dama promisoria en la escena nacional.
- Detalles
- Por
En la actualidad nos enteramos cada vez con mayor frecuencia de hechos teñidos de violencia y de los cuales se discute en el momento para luego olvidarlos. Uno de ellos es el abuso sexual en la infancia, que por la dureza que reviste, muchas veces, se lo deja de lado, sin tener en cuenta a las víctimas y las secuelas que subyacen en el corazón y en el cuerpo de muchos niños.
- Detalles
- Por
¿Por qué la educación sexual es importante para la formación de los niños y adolescentes? Durante muchos años en Argentina no se pudo hablar sobre sexualidad y educación sexual, era un tema tabú teñido de prejuicios y referenciado al aspecto biológicogenital.
- Detalles
- Por
La Nación Mamülche es la habitante desde los tiempos inmemoriales de lo que hoy es el centro de Argentina. Comprendía al oeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza. Al este el Atlántico; al sur la Nación Wiliche; al oeste hasta el pacífico, la Nación Pehuenche.
- Detalles
- Por
Como en todos los emprendimientos de la CPE, a través del Servicio de Enfermería Integral se ha tratado de brindar a los asociados aquello que pueda mejorar su calidad de vida y que, en este caso, tiene relación con la salud de la población.
- Detalles
- Por
El diagnóstico medioambiental de un área urbana y los sectores socioeconómicos que la habitan se expresan cartográficamente volcando sobre un plano de la ciudad las áreas que presentan diferentes grados de bienestar. A la determinación del mismo se llega analizando dos grandes grupos de variables: las de servicios públicos y las de nivel socioeconómico.
- Detalles
- Por
Todos los sábados, en Los Pioneros, Matías Fernández enseña a unos 15 niños y niñas cómo hacer revivir a los dinosaurios a través de la escultura. Durante una hora y media los chicos experimentan con distintos materiales, como arcilla y cartapesta, para recrear distintas partes de estos icónicos animales prehistóricos, sin dejar de lado la diversión y el entretenimiento.
Aunque el taller se dicta por primera en la Cooperativa Popular de Electricidad, hace más de diez años que Matías ofrece estas clases en diversos ámbitos educativos —algunos itinerantes, en otras localidades— pero observa que este nuevo espacio le abrió nuevos panoramas: “es una oportunidad única para conocer gente nueva y abrirme a otro público, ya que oferta de talleres dictados tienen gran concurrencia. Además, desde la institución se esmeran en darle difusión a todas las propuestas y se forma una comunidad muy linda”, dice.
Escultura y Dinosaurios
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la escultura es el “arte de modelar, tallar o esculpir en algunos materiales figuras en tres dimensiones”. En ella, se utilizan materiales sólidos para obras con volumen, o sea en tres dimensiones, que se combinan con técnicas como el tallado, el modelado, la fundición o el ensamblaje. Algunos de los materiales con los que trabajan los escultores son la piedra, la madera, el barro o el metal para dar forma a figuras u objetos.
El taller de Escultura de Dinosaurios surgió por una atracción personal de Matías, que viene desde su niñez. Creció nutriéndose de libros sobre dinosaurios y en algún momento descubrió que a la mayoría de los niños les gustaría ser paleontólogos. De esta manera, conjuga sus dos pasiones: por un lado, la veta científica y por el otro, la artística.
En sus comienzos estudió ingeniería en recursos naturales y medio ambiente, y esa formación le dio una base para descubrir y promover una faceta científica sobre los dinosaurios, leer trabajos y saber dónde buscar información.“Indudablemente seguí la ruta de los dinosaurios porque me pareció viable, primero como una pasión y después como una fuente laboral”, comentó entusiasmado.
El taller
El espacio que dirige forma parte del ciclo 2025 de los Talleres de Capacitación Cooperativos. Se dicta los sábados de 10:00 hs a 11.30 hs en el salón “Los Pioneros”, ubicado en la esquina de Alsina y Pellegrini. Está destinado a niños y niñas y asisten alrededor de quince personas. Sin embargo, el cupo siempre permanece abierto porque hay fluctuaciones, algunos dejan por un tiempo y se suman otros. De todas maneras, el cupo, aunque cambiante, es acotado porque se busca sostener una cantidad de asistentes que el docente pueda manejar y le permita enseñar de la forma personalizada posible.
Fernández destaca que a los niños les enseña la escultura mediante el juego, porque él aprendió de esa misma manera: “quiero que sobre todo se diviertan, que encuentren un espacio de libertad y creatividad y, si de paso aprenden, mucho mejor”, destacó. La intención no es solamente aprender sino también favofrecer un espacio de encuentro y charlas.
Si bien el taller está enfocado en dinosaurios, los chicos tienen la libertad de proponer y hacer otros objetos, si lo desean. La primera etapa de la enseñanza comienza con los conceptos básicos de la escultura en base a dinosaurios. “Por ejemplo, hacemos una cabeza para ver los detalles y algunas otras técnicas para que después ellos puedan aplicar a otros objetos dentro de la escultura”, remarcó. Como todo niño, los que asisten son fanáticos de ellos, pero si algún día proponen otra idea en base a otro animal u otra creación, también se trabaja.
Matías comenta que le gusta mucho nutrirse de los intereses de los más pequeños. “Siempre les pregunto si fueron al cine, qué película vieron, qué videojuegos están jugando, qué dibujos animados ven, qué personajes les gusta”, destacó.
Materiales y herramientas
Los materiales y herramientas son aportados por el profesor. Suelen usar arcilla y estecas que son utilizadas para dar forma, cortar y esculpir materiales blandos o el fondant y pueden ser de madera o de plástico. También utilizan bolillos para ayudar a dar formas redondeadas e incluso materiales reciclables como palitos de helado.
“Cuando ya se forman los grupos y están un poco más avanzados vemos otras técnicas, como papel maché, cartapesta, entre otras”, comentó Matías. Entre algunas de las esculturas que han realizado, por ejemplo, hicieron un diente de megalodón en cartapesta. Los grupos del taller suelen ser heterogéneos, hay niñosy niñas que avanzan más rápido en las creaciones, pero hay un factor que rescata Fernández: “Siempre busco el lado más lúdico. Por ejemplo, si veo que es un grupo que avanza más rápido empezamos con técnicas más profundas, pero lo que me importa y me gusta es que se lleven algo en su cabeza. Que jueguen, y se diviertan es lo fundamental para mí”.
Trabajando con niños y niñas
Como en cualquier arte, en la escultura es fundamental la curiosidad, animarse a meter mano, probar, practicar y equivocarse. Este taller conecta a los menores con sus animales favoritos y por un rato dejan de lado la tecnología. Juntos están preparando una muestra para fin de año.
Ante la creación de un objeto, es posible que surjan frustraciones y enojos. Ante esta posibilidad, Matías comenta que siempre explica que es probable que las cosas no salgan la primera vez y que en el arte no hay nada que esté ni del todo mal ni del todo bien, porque es subjetivo”. Por ejemplo, ha pasado que algunos niños y niñas se han enojado porque no le sale una cosa y después de una pequeña ayudita, les termina saliendo y se van felices. El docente reflexiona que disfruta de cómo el grupo durante una hora y media charla como amigos, haciendo algo que les gusta, contándole qué actividades hicieron en los días previos.
Matías recuerda que el taller está abierto a quien quiera sumarse, para divertirse, aprender un poco sobre esculturas y más en estas épocas donde estamos atravesados por la tecnología y las pantallas. La tarea de esculpir nos ayuda a controlar la ansiedad, porque uno aprende a ser paciente; se trata de practicar y probar más de una vez hasta que las creaciones salgan.
Participación en la jornada recreativa en defensa de los derechos de las infancias y adolescencias organizadas por la CPE
A fines de agosto, en la sede del Club Sarmiento, la Cooperativa organizó un evento para las infancias. Allí Matías llevó juegos para los más pequeños y sus propias esculturas de dinosaurios. “Los chicos iban preguntando detalles, veían cuál les gustaba más, que especie les parecía que era. ¡Tuve un feedback muy bueno!”, recordó.
- “Uno consistía en descubrir un fósil como en una especie de pequeño arenero que estaba en la roca tapado con la arena. Tenían pinceles para que los chicos fueran destapando y veíamos que tipo de dinosaurios era; carnívoro, herbívoroo qué especie les parecía que era”, comentó.
- Otra de las propuestas fue una pequeña actividad con arcilla que consistía en manejar un poco el material, se colocaba sobre un cartón y con patas de dinosaurios creadas por Fernández los chicos se llevaban la huella de los animales implantadas en malla de cartón con arcilla.
* Silvina Llames es Licenciada en Comunicación Social