Todos los artículos
- Detalles
- Por
La tarde se cargó de afectos con los relatos de los asociados, investigadores locales y familiares de los pioneros de la CPE que se reunieron para celebrar el Día Internacional de la Cooperación. El sábado 6 de julio, en el auditorio del Banco Nación de Santa Rosa, casi setenta hombres y mujeres convirtieron sus anécdotas y recuerdos en una emoción colectiva que dejó escapar sonrisas y lágrimas, y ratificaron la concepción cooperativa de “respetar nuestra historia para desafiar el futuro”.
- Detalles
- Por
Desde el siglo XVI, cuando tuvieron que huir de Suiza perseguidos por su diferente concepción del cristianismo, viven dispersos en el mundo, sin más lujo que una fe inquebrantable que los lleva a conservar sus costumbres más allá de los siglos.
- Detalles
- Por
Una etapa de fuerte expansión del movimiento cooperativista en La Pampa se puede observar durante el primer período de gobierno del general Perón, un lapso aún no estudiado en profundidad que comenzó a partir de 1943 con un régimen de intervencionismo estatal en la economía nacional.
- Detalles
- Por
Las raíces del movimiento cooperativista pampeano, en su clima de ideas y accionar institucional, representan un proceso tan rico como complejo. El estudio de su desarrollo histórico con éxitos y fracasos, marchas y contradicciones, vertientes e ideales, da cuenta de una corriente de pensamiento y acción profundamente enraizada en nuestra historia, e invita a su comparación con el presente del ideal solidario.
- Detalles
- Por
Segundo semestre de 1935. La ciudad apenas supera los diez mil habitantes pero está en boca de todo el país porque hace pocas semanas un grupo de vecinos empeñosos ha vencido a los poderes públicos y a un monopolio norteamericano logrando concretar el sueño de la generación eléctrica en forma cooperativa.
- Detalles
- Por
La historia del movimiento cooperativo en La Pampa tiene diferentes jalones que se van entroncando en la actualidad con sus aportes y luchas. En los '30, amén del cooperativismo eléctrico que se expandió e impulsó la economía solidaria en el territorio, se conformaron otras iniciativas como las de consumo. Una fue la cooperativa "Trabajadores Unidos" Mixta Limitada de Anguil, nacida en 1933 gracias a la iniciativa de tres maestros socialistas.
- Detalles
- Por
Escoltado por dos gaviotas, Alberto Millán asegura: "soy un luchador por la vida". Tiene 40 años y los pájaros que sostiene en cada mano son los premios Gaviota de Oro que le entregó la Sociedad Argentina de Artistas Profesionales (SADAP) por el programa radial "Volver a la vida" que conduce desde el año pasado con el objetivo de difundir el trasplante y la donación de órganos.
- Detalles
- Por
Elvira esconde bien sus años detrás de esa mesa larga desde la que ofrece sus pastelitos dulces y una sonrisa generosa. Desempleada, como gran parte quienes adelante y atrás de las tablas abarrotadas de productos, encontraron una veta en una economía que exprime bolsillos y se empecina en estrujar la dignidad, Elvira llegó a la Feria del Trueque hace cinco meses de la mano de una amiga: "Me dijo dos o tres veces, pero no me animaba, hasta que un día vine y me encantó. Ahora voy a todos lados". Todos lados son los casi 20 nodos que funcionan diariamente en distintos barrios.
- Detalles
- Por
El padre de Rayén contribuyó con un poema al festival de la memoria que formó parte de las actividades organizadas en Santa Rosa ante un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices. El poema fue impreso y ese 16 de setiembre anduvo de mano en mano y de boca en boca. Algunos lo leyeron, otros lo hicieron un bollito y los restantes quedaron en el pavimento, desempleados de emociones.
- Detalles
- Por
Juan José Álvarez recorrió con unción las salas de la casa de Neruda en Isla Negra y se abismó en la contemplación del mascarón de proa que desde un rincón contaba su historia en el filamento de sus grietas y en las vetas de la noble madera lacerada por vientos impiadosos.
- Detalles
- Por
Las botas del hombre se han teñido de barro. Con pocas palabras señala la inmensidad del horizonte y su brazo, que hace apenas meses barría verdes en su recorrido imaginario sobre esa tierra donde nacieron y crecieron su padre, él mismo y sus hijos, hoy sobrevuela un desolador espejo en que se reflejan, como espantosa mueca de la suerte, las negras nubes que escupen de a gotas el desconsuelo.
- Detalles
- Por
La provincialización de La Pampa en 1951 abrió la posibilidad a todos los pobladores de elegir a sus gobernantes y sus representantes ante la Nación. En el medio siglo precedente la única alternativa de participación fue limitada y restringida para los territorianos: sólo se podía votar a nivel comunal y no siempre con una representación o legitimidad del todo clara. Sin embargo, todo un universo de entramados públicos y privados daban densidad a una dinámica vida política lugareña.