Notas
- Detalles
- Por
Las mujeres también fueron protagonistas de la guerra de Malvinas. Participaron del conflicto como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras, como personal de aviones, oficiales o tripulantes de buques mercantes, entre otras tareas logísticas. Cumplieron un rol importante en la atención de los heridos, no sólo curando los cuerpos, sino, además, sanando el alma de los soldados, la mayoría de tan solo 18 y 19 años.
- Detalles
- Por
En marzo comenzó la nueva programación de CPEtv y, entre otras novedades, este año cuenta en su grilla con Pampa Cronik, un programa documental de emisión semanal que recogerá temas históricos, culturales y científicos de la provincia.
- Detalles
- Por
No se trata de una cuestión meramente ornamental. El arbolado urbano forma parte de lo que, en urbanismo, se define como “infraestructura verde”[1] y es un elemento fundamental para la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. En Santa Rosa, la falta de planificación, el mal manejo y la escasa conciencia ambiental tienen como resultado que, en un amplio sector de la ciudad, hay apenas la mitad de los árboles recomendados. Así lo muestra un estudio realizado por la ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, María Sol Rossini, con quien dialogamos para este artículo.
- Detalles
- Por
El oeste profundo de La Pampa fue parte del paraíso hasta que la mano del hombre lo transformó en desierto. Esta lectura, basada en contundentes pruebas, incluye un registro detallado, profesional, indeleble, realizado en el mismo terreno, tras la ominosa campaña del Desierto del Estado Nacional que pergeñó la llamada Generación del 80.
- Detalles
- Por
UNLPamBIENTAL es un proyecto de extensión universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa. Vienen trabajando y generando conciencia sobre el tratamiento de residuos mediante su previa separación en origen, y darles una correcta disposición final, transformándolos en un recurso.
- Detalles
- Por
“Los Cantores de La Pampa” fue un conjunto folklórico nacido en Santa Rosa que, con algunos intervalos de inactividad, estuvo vigente entre 1961 y 1969. Cacho Arenas, músico, investigador e integrante del grupo, repasa el camino recorrido durante aquella década en la que todos los sueños parecían al alcance de la mano.
- Detalles
- Por
El músico Juan Falú estuvo en Santa Rosa y dió un concierto con más espíritu de fogón íntimo que de actuación en un festival como “Guitarras del Mundo”, del que es creador y director artístico y en el marco del cual se presentaba. Esa misma tarde, otro músico al que lo une una amistad de más de tres décadas, Ernesto del Viso, lo entrevistó en una suerte de charla-repaso de una vida signada por la música, el compromiso, el exilio y un entrañable afecto por La Pampa.
- Detalles
- Por
“Somos la primera generación que intenta vivir sin eso; salió mal y estamos tratando de corregir el error”. “Eso” es la conexión del ser humano con su entorno natural, su disposición para producir al menos una parte de los alimentos que consume, y es algo que se perdió hace apenas medio siglo. Quien lo dice es Alejandro Rabinovich, docente e investigador de Historia de la UNLPam que, junto con su compañera, Dolores Linares –también docente e investigadora, pero de Geografía y Ciencias Sociales–, hace nueve años se embarcaron en la aventura de vivir de otro modo, mucho más arraigado a la naturaleza, tomando como modelo la permacultura.
- Detalles
- Por
Desde 2014 funciona en la capital pampeana el Espacio INCAA Santa Rosa, un lugar que propone poner en pantalla cine nacional –que habitualmente no se exhibe en el circuito comercial– con entradas accesibles al público.
- Detalles
- Por
A mediados de 2020, en pleno contexto de pandemia, comenzó a funcionar la Escuela Hortícola Municipal (EHM) de Santa Rosa, un proyecto en el que participan miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en camino a conformar la Cooperativa Brote Popular, y que es, al mismo tiempo, un espacio de formación y de producción agroalimentaria y agroecológica. A poco más de un año, los resultados de la experiencia son alentadores, según Santiago Ferro Moreno –Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios– y uno de los profesionales de la Facultad de Agronomía de la UNLPam que asesoran al grupo en aspectos de planificación y comercialización.
- Detalles
- Por
No es una moda. No es boom. Las mujeres siempre jugaron al fútbol, pero en los últimos años al fin empezaron a pisar fuerte las canchas. Y ahora que sí las vemos, las reglas empiezan a cambiar. Este año, por primera vez en La Pampa, la Liga Cultural lanzó un torneo federado de fútbol femenino, cuya primera final comenzaron a jugar el domingo 5 de diciembre All Boys y Carro Quemado. Aún falta mucho camino por andar, pero cada gesto de reconocimiento, cada derecho ganado para las jugadoras, se grita fuerte como un gol.
- Detalles
- Por
No fue un cuento chino. No hubo fantasía ni leyenda. Fue un virus que, en cuestión de semanas, expuso nuestra vulnerabilidad como seres humanos. A casi dos años de la rutilante aparición mundial del Covid-19, aún no están del todo claras las consecuencias y efectos sobre cada persona y la comunidad. María Alejandra Weigel es licenciada y profesora en Psicología, con un posgrado en Atención Primaria de la Salud de la Facultad de Medicina de La Habana, Cuba. Vive y trabaja en Santa Rosa. Y respondió algunos interrogantes que nos movilizan y desafían: trabajo, salud física y mental, individuo y sociedad.