Notas
- Detalles
- Por
El Día Internacional de la Mujer #8M, entre otras muchas cuestiones, nos permite ver y revisar los pasos que se vienen dando en diversos ámbitos para alentar y construir un modelo nuevo y superador del vínculo entre las personas. La CPE, como entidad solidaria y popular, está comprometida con la igualdad y equidad de género, y trabaja en la promoción de acciones positivas en pos de lograr esos objetivos en la organización.
- Detalles
- Por
En junio de 2019, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el Convenio 190 para la eliminación de la violencia y acoso en el mundo del trabajo. Un paso trascendental hacia la eliminación de prácticas y hábitos que, por razones tan numerosas como complejas, parecían naturalizadas. En julio de 2020, la CPE puso en vigencia el Protocolo de Prevención y Actuación lnstitucional ante situaciones de violencia de género, acoso, discriminación y violencia laboral. Y ahora, a principios de febrero, acaba de sumar un nuevo escalón para seguir construyendo una cooperativa libre de todo tipo de violencia.
- Detalles
- Por
El investigador y escritor pampeano Sergio De Matteo encuentra un gran desafío, y placer al mismo tiempo, en exponer y desarrollar para este artículo las vertientes humanas y creativas de dos grandes escritores, César Vallejo y Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Los cien años de la publicación de Trilce resultan movilizantes para sumergirnos en el Canto Quetral y encontrar elementos que ayudan a revisar todo lo que creemos saber sobre los juegos del lenguaje.
- Detalles
- Por
En la generación de músicos pampeanos de los años 20 del siglo pasado, el nombre de Argentino Valle (1901-1966) fue sin dudas el que alcanzó mayor notoriedad y, a partir de la década siguiente, tuvo lugar su consagración artística en la ciudad de Buenos Aires[1]. Se inclinó en última instancia por el género folklórico, pero fue un músico que abordó un amplio espectro de expresiones musicales, sustentado en su formación académica y su temprana incursión en los repertorios populares en boga.
- Detalles
- Por
Aunque el fútbol esté a punto de cumplir el centenario de su primer campeonato mundial, disputado en Uruguay en 1930, fue recién en 2006 que un periodista de La Pampa logró alinear algunos planetas para acreditarse ante las federaciones del deporte más popular, y transmitir sus pormenores a los habitantes de una región acostumbrada a mirar este y otros eventos con ojos porteños.
- Detalles
- Por
El grupo de investigadoras pampeanas que participó de una convocatoria nacional que tuvo como objetivo analizar la Argentina pospandémica, llegó a la conclusión —luego de analizar el conglomerado urbano que conforman Santa Rosa y Toay— que si bien algunos sectores de la economía pampeana fueron golpeados por la crisis, la provincia resultó ser una de las menos afectadas. La razones y los detalles del impacto de las restricciones por el Covid-19 son expuestas en este artículo por la docente e investigadora adjunta del CONICET, Dolores Linares.
- Detalles
- Por
Rumun Rankül es el primer libro bilingüe, en ranquel y en español, editado en la provincia de La Pampa. Fue presentado en la última feria de libro provincial y contiene casi medio centenar de relatos —breves, reales, algunos bajo la forma de canciones— escritos por Javier Villalba, músico cantautor y docente pampeano.
- Detalles
- Por
El hurto, robo y destrucción de transformadores de energía se mueve en una forma de espiral que no parece encontrar límites, en particular durante los últimos dos años. El o los delitos en los que incurren quienes se animan a este tipo de actividad no ha encontrado, por ahora, respuestas eficientes —y menos aún rápidas— de parte del Estado, o en realidad de los Estados, porque el flagelo se extiende a buena parte del territorio nacional.
- Detalles
- Por
Magdalena Moreno es nutricionista y María Paula Aguilera bioquímica. Ambas, junto a la médica ginecóloga Andrea Sosa, desarrollaron durante el reciente “octubre rosa”, tres jornadas para hablar y concientizar sobre cáncer de mama, con trabajadoras y trabajadores de la CPE. Hace algunas semanas esta revista publicó una primera parte sobre esta experiencia, con un artículo donde la entrevistada fue justamente Andrea Sosa.
- Detalles
- Por
Por estos días estamos transitando los 40 años del nacimiento, en Santa Rosa, del quinteto instrumental y vocal Confluencia, formación artística que marcó una referencia visible y trascendente en el desarrollo de nuestro Cancionero Folklórico Pampeano.
- Detalles
- Por
La expresión que titula este artículo pertenece a Águeda Franco, escritora y amiga de Teresa. La dijo mientras la miraba a los ojos con una dulce sonrisa, sintetizando el ambiente de emociones compartidas que se materializó en Los Pioneros, esa tardecita del viernes 28 de octubre. Teresa Pérez, anfitriona y receptora de tanto cariño colectivo, agradecida, quería saludar a cada invitado e invitada que respondió a la convocatoria de la Editorial Voces para la presentación de su libro de poemas y relatos.
- Detalles
- Por
Entre el 9 y el 11 de septiembre se llevó a cabo la Segunda Feria de Autoras y Autores de la Patagonia en Río Gallegos, Santa Cruz, en la que tuvo un espacio preponderante el homenaje a los héroes y heroínas de la guerra de Malvinas, a 40 años del conflicto. En ese marco, una de las actividades fue la presentación de un libro de relatos sobre aquel episodio, en el que se incluyó el cuento “El casco de Beto” de la escritora piquense Nidia Cristina Tineo, en el que la autora logró convertir en literatura una noticia que hace pocos años reflejó un hecho real con repercusión internacional. A continuación se reproduce el texto completo.