Todos los artículos
- Detalles
- Por
“Los Cantores de La Pampa” fue un conjunto folklórico nacido en Santa Rosa que, con algunos intervalos de inactividad, estuvo vigente entre 1961 y 1969. Cacho Arenas, músico, investigador e integrante del grupo, repasa el camino recorrido durante aquella década en la que todos los sueños parecían al alcance de la mano.
- Detalles
- Por
Casi dos años de pandemia de Covid impactaron en la dinámica de trabajo y de vida de toda la sociedad. En el caso del canal de televisión digital de la CPE, la adaptación al nuevo contexto resultó clave para poder seguir garantizando información desde otra perspectiva, más necesaria que nunca en estas circunstancias.
- Detalles
- Por
El músico Juan Falú estuvo en Santa Rosa y dió un concierto con más espíritu de fogón íntimo que de actuación en un festival como “Guitarras del Mundo”, del que es creador y director artístico y en el marco del cual se presentaba. Esa misma tarde, otro músico al que lo une una amistad de más de tres décadas, Ernesto del Viso, lo entrevistó en una suerte de charla-repaso de una vida signada por la música, el compromiso, el exilio y un entrañable afecto por La Pampa.
- Detalles
- Por
Luego de renovar, durante el año pasado, las habilitaciones técnicas requeridas para realizar Trabajos con Tensión, dos cuadrillas de la CPE están ejecutando, desde diciembre, este tipo de maniobras en diversas zonas de Santa Rosa.
- Detalles
- Por
“Somos la primera generación que intenta vivir sin eso; salió mal y estamos tratando de corregir el error”. “Eso” es la conexión del ser humano con su entorno natural, su disposición para producir al menos una parte de los alimentos que consume, y es algo que se perdió hace apenas medio siglo. Quien lo dice es Alejandro Rabinovich, docente e investigador de Historia de la UNLPam que, junto con su compañera, Dolores Linares –también docente e investigadora, pero de Geografía y Ciencias Sociales–, hace nueve años se embarcaron en la aventura de vivir de otro modo, mucho más arraigado a la naturaleza, tomando como modelo la permacultura.
- Detalles
- Por
En diciembre se presentó en la Universidad Nacional de La Pampa la obra “Redes Vitales. Trabajo, relaciones de género y gestión de la vida en La Pampa contemporánea” publicado por la Editorial Teseo. A 20 años de aquel nefasto diciembre “una bibliografía obligatoria para la academia” en palabras de Dora Barrancos y Flora Partenio.
- Detalles
- Por
Sin dudas el año que termina será recordado por varios motivos. En el país, porque es el año en que la campaña de vacunación contra Covid tuvo un despliegue fenomenal. Al filo del año, es altísimo el porcentaje de población con esquema completo de vacunación. A pesar de una impiadosa campaña mediática en contra de las vacunas, la población respondió de manera responsable.
- Detalles
- Por
Desde 2014 funciona en la capital pampeana el Espacio INCAA Santa Rosa, un lugar que propone poner en pantalla cine nacional –que habitualmente no se exhibe en el circuito comercial– con entradas accesibles al público.
- Detalles
- Por
A mediados de 2020, en pleno contexto de pandemia, comenzó a funcionar la Escuela Hortícola Municipal (EHM) de Santa Rosa, un proyecto en el que participan miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en camino a conformar la Cooperativa Brote Popular, y que es, al mismo tiempo, un espacio de formación y de producción agroalimentaria y agroecológica. A poco más de un año, los resultados de la experiencia son alentadores, según Santiago Ferro Moreno –Doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios– y uno de los profesionales de la Facultad de Agronomía de la UNLPam que asesoran al grupo en aspectos de planificación y comercialización.
- Detalles
- Por
Un nuevo informe de la Gerencia de Energía y Alumbrado Público de la CPE, a cargo del ingeniero Luis Usero, registra datos alentadores en cuanto a la demanda de energía en su ámbito de distribución, conformado por Santa Rosa, Anguil, Ataliva Roca, Catriló, Lonquimay, Mauricio Mayer, Toay y Uriburu.
- Detalles
- Por
En el marco del “Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres”, que se conmemora en todo el mundo cada 25 de noviembre, la CPE realizó, durante toda la semana, una campaña interna con el objetivo de reflexionar sobre micromachismos. Este tipo de frases hechas y dichos están tan establecidos en lo cotidiano, que pueden parecer normales o intrascendentes; sin embargo, reflejan y reproducen actitudes machistas, perpetuando la desigualdad de género y escondiendo una forma sutil de violencia simbólica, ejercida por todxs en general, pero que afecta especialmente a las mujeres.
- Detalles
- Por
No es una moda. No es boom. Las mujeres siempre jugaron al fútbol, pero en los últimos años al fin empezaron a pisar fuerte las canchas. Y ahora que sí las vemos, las reglas empiezan a cambiar. Este año, por primera vez en La Pampa, la Liga Cultural lanzó un torneo federado de fútbol femenino, cuya primera final comenzaron a jugar el domingo 5 de diciembre All Boys y Carro Quemado. Aún falta mucho camino por andar, pero cada gesto de reconocimiento, cada derecho ganado para las jugadoras, se grita fuerte como un gol.