Notas
- Detalles
- Por
El tiempo es veloz. Una veintena de años separan esta actualidad pandémica de aquellos inicios del siglo 21, cuando Argentina se debatía entre las necesidades de un cambio profundo y el abismo institucional, producto de una grave crisis económica, política y social. Aquel tiempo de incertidumbres generalizadas fue contexto para avanzar en algunas ideas que tomaron forma al compás de la experiencia real: los talleres artísticos, la carpa en los barrios, y hasta la Usina como espacio para el trueque entre productores pequeños, artesanales, y consumidores.
- Detalles
- Por
“Esa seducción empezó tal vez ante su lenguaje de riqueza apabullante, que se despliega con una cadencia de surgente inagotable, que pide y crea versos largos, de insospechados pliegues que asoman bajo su estructura compleja, y luego se amplió al desgranar los temas y enfoques al servicio de los cuales juega esta verdadera orquesta formal”.
- Detalles
- Por
Un grupo de docentes y estudiantes de la UNLPam buscó recuperar los conocimientos sociales de un productor de ladrillos artesanales representativo de la localidad de Toay, que desarrolla prácticas ancestrales en las afueras de la ciudad, en predios del parque industrial ubicado sobre la ruta provincial Nº 9, a unos mil metros de la avenida Perón.
- Detalles
- Por
A principios del siglo XX, a la Iglesia Católica le costaba hacer pie en el Territorio Nacional de La Pampa Central. El flujo migratorio incesante y heterogéneo, con una fuerte presencia de cultores del liberalismo laicista, hacía de la provincia un lugar propicio para la expansión de anarquistas, socialistas, espiritistas y también masones; todas expresiones en tensión con la doctrina religiosa oficial, en ocasiones hasta el punto de la abierta confrontación. Célebres apellidos de la historia pampeana fueron protagonistas del auge de la masonería local en aquellos primeros años del 1900.
- Detalles
- Por
Hace solo 8 años, todos los abonados a CPEnet en su conjunto consumían unos 950 megabytes por segundo en hora pico, mientras que hoy consumen 65 mil. Un único abonado puede adquirir hoy un paquete de servicios de banda ancha que equivale al 10% del consumo total de la ciudad de Santa Rosa hace 8 años. Es decir que solo 10 abonados a ese paquete, usan hoy la misma cantidad de megabytes por segundo que la ciudad consumía hace menos de una década.
- Detalles
- Por
El cáncer de colon es el segundo con mayor incidencia en ambos sexos en Argentina; el de páncreas ocupa el séptimo lugar y el de hígado el 15°. Este último a nivel mundial está entre los tres primeros. Según datos oficiales[1], La Pampa es la provincia con mayor mortalidad por cáncer del país. Está clara la importancia de estudiar a qué se debe esto.
- Detalles
- Por
Un atardecer impactó a una niña tímida, introvertida, de tercer grado de la Escuela Nacional de Salliqueló. Cuando la señorita Mabel leyó para toda la clase lo que había escrito aquella niña, dijo: “acá tenemos una pequeña escritora”. Hace mucho tiempo, muchos versos ya de aquél día; la niña es ahora una mujer que publica “Ojos mutantes”, su segundo poemario, esta vez editado por Editorial Voces de la CPE. Josefina Bravo ya no es aquella a la que le daba vergüenza hasta decir “presente” en clase, pero algo del espíritu lúdico de su infancia se preserva en su poesía.
- Detalles
- Por
El reciente informe del área de Energía y Alumbrado Público de la CPE advierte que continúa sin recuperase el consumo de energía eléctrica. En análisis anteriores se había señalado que el último registro positivo en comparaciones interanuales de compra de energía había sido en el mes de abril de 2018; desde ese momento, mes a mes, se registraba una caída del consumo.
- Detalles
- Por
Desde la teoría o crítica literaria se intenta comprender cómo funciona una obra de arte, tanto en obra en sí como en relación con otras producciones y, además, de la interacción con el contexto, de su tracción respecto a la realidad. En ese sentido, así como hay una biblioteca de libros de diferentes autores y autoras, también hay otra serie de textos con las interpretaciones. Esta vinculación entre composición poética y actividad reflexiva la abona Gottfried Benn en Problemas de la lírica (1951) cuando plantea: “Una poesía nueva significa para el autor, cada vez, domar a un león y para el crítico mirar en los ojos a un león”.
- Detalles
- Por
A un año de su fallecimiento, y en el marco de las “Séptimas Jornadas de Geografía, Docencia, Investigación y Extensión”, organizadas por la UNLPam los días 12 y 13 de noviembre, recordamos al querido compañero y amigo Alejandro Socolovsky, profesor titular regular de la Universidad Nacional de La Pampa, ex decano de la Facultad de Ciencias Humanas, defensor de los Derechos Humanos, socio fundador del Centro Pampeano de Estudios Sociales y Políticos, dueño de la histórica “Libros Pampa”.
- Detalles
- Por
CPEtv, el canal institucional que se emite en la señal 2 del servicio de televisión por cable de la Cooperativa Popular de Electricidad, realizó el tercer monitoreo sobre los contenidos emitidos en las dos ediciones de su noticiero CPE Noticias. El relevamiento comprende las entrevistas realizadas para ese espacio informativo entre el 25 de marzo y el 25 de septiembre de 2020.
- Detalles
- Por
El sector de Alumbrado Público, como parte del área eléctrica de la CPE, culminó una serie de tareas que han mejorado sustancialmente el alumbrado de la Plaza San Martín y algunas arterias aledañas del centro santarroseño.